Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos


Uso de antimicrobianos por la población de la ciudad de Jataí



Yüklə 2,17 Mb.
səhifə45/45
tarix04.05.2017
ölçüsü2,17 Mb.
#16492
1   ...   37   38   39   40   41   42   43   44   45

Uso de antimicrobianos por la población de la ciudad de Jataí (GO), Brasil(Uso de antimicrobianos pela população da cidade de Jataí [GO], Brasil)

Braoios, A et al



Ciênc. Saúde Coletiva [online]. 2013;18 (10): 3055-3060

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013001000030

Traducido por Omar de Santi


Uno de los factores que contribuye para la emergencia de la multirresistencia de los microorganismos a los antibióticos es la utilización inadecuada de estos agentes. En este estudio fueron visitados 192 domicilios para la aplicación de un cuestionario con respecto a los hábitos de consumo de antimicrobianos de todos los convivientes.
Los datos revelaron que un 6,8% de los participantes utilizaron antimicrobianos en los últimos meses. Los usuarios eran predominantemente de sexo femenino, de entre 20 a 59 años y con una renta de uno a tres de salarios mínimos.
Del total, 9,1% emplearon antimicrobianos sin prescripción, y 4,6% no concluyeron el tratamiento alegando una mejora en los síntomas o la aparición de efectos adversos. El motivo más relatado para el tratamiento fue la infección orofaríngea.
Se constató el uso innecesario de antimicrobianos, como parte del tratamiento de fiebre, gripe o alergia. Entre los entrevistados, 20,5% poseía el hábito de indicar antimicrobianos para familiares o amigos.
Este estudio se realizó antes de la prohibición legal de la venta de antimicrobianos sin receta médica. Gran parte de los entrevistados desconoce los riesgos de la utilización inadecuada de antimicrobianos y se observó que un porcentaje considerable de individuos indican estas drogas a otros. Con la implantación de la ley que prohíbe la venta sin prescripción se espera que este problema se minimice.

Costa Rica. Peor el remedio que la enfermedad



La Nación, 9 de octubre de 2013

http://www.nacion.com/opinion/editorial/Peor-remedio-enfermedad_0_1371062883.html


En el 2009, el Colegio de Farmacéuticos y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lanzaron una campaña educativa sobre la utilización inadecuada de los antibióticos y la tendencia de la población, cada vez más generalizada, a automedicarse. En aquella oportunidad, el mensaje se orientó a la importancia de respetar la indicación, dosis y duración del tratamiento prescrito y conocer los efectos secundarios a los que podría verse expuesto el paciente.
Estas recomendaciones son también válidas para el uso y abuso de medicamentos naturales, sobre los cuales durante décadas se han propalado mitos populares como que, por ser supuestamente “originales”, si no curan, al menos no hacen daño. Sin embargo, esto es falso.
El Centro Nacional de Intoxicaciones y el Ministerio de Salud denunciaron el descontrol que se presenta en este mercado y la facilidad con que se evaden las restricciones. Este año se decomisaron 9.000 medicamentos sin registro sanitario, de los cuales casi una tercera parte eran productos ofrecidos como naturales. La calidad de estos artículos es dudosa, difícil de verificar y en la mayor parte son falsos o adulterados, lo cual multiplica su riesgo. Por si fuera poco, muchos de ellos son objeto de un comercio clandestino.
Anualmente se producen al menos 84 intoxicaciones por fármacos naturales, de acuerdo con estadísticas oficiales, lo cual hace pensar que el fenómeno tiene proporciones mucho más amplias. Quienes sufren las mayores consecuencias, y por lo tanto nunca deberían utilizar estas sustancias, son las mujeres embarazadas o en lactancia, niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Y son justamente estos últimos, así como las personas que sufren de obesidad, los que recurren con más frecuencia a las curas milagrosas prometidas por ciertos fármacos.
Las advertencias sobre los remedios naturales no son una cruzada en contra de la medicina tradicional, sino una llamada de atención hacia un sector que cuenta con muy pocas restricciones y que en la economía global está expuesto a la importación de bienes de cualquier procedencia a bajo costo.
Los adelgazantes son la primera causa de envenenamiento involuntario en Costa Rica y en países de Suramérica. Otros artículos que han sido decomisados e implican un peligro para la población “son potenciadores sexuales, tratamientos para la diabetes, presión arterial y multivitamínicos. Hay cosas con falso etiquetado, productos gemeleados, productos que del todo son falsos, que ninguna información de la etiqueta es cierta”, según el Dr. Allan Varela, de la Dirección de Salud.
Estos medicamentos se expenden en lugares muy diversos, como mercados, tiendas naturalistas, consultorios de medicina alternativa y hasta por Internet, todo lo cual los hace difíciles de abarcar para los escasos medios de que disponen las autoridades. Si bien su abuso debe ser un asunto de atención pública, también lo es de responsabilidad individual.
El Ministerio de Salud debe ser más riguroso con los productos naturales, pero también los usuarios, que no deben consumirlos por su cuenta, sin una estricta supervisión médica. En el mundo, se calcula que un 80% de los pacientes no lee la etiqueta de los fármacos. Por lo tanto, ignoran lo que contienen, los efectos secundarios y los riesgos que contraen al mezclarlos con otros tratamientos o al modificar antojadizamente la dosificación. Además, en Costa Rica, un 70% de los asegurados admite no preocuparse por la fecha de caducidad y la importancia de desechar las medicinas vencidas.
Es indispensable estimular la educación de los costarricenses para que sean consumidores conscientes y responsables de los servicios y productos médicos. El hecho de que sean naturales no garantiza su eficacia ni los exime de los controles de calidad a los que están sometidos otros fármacos.

EE UU. Cada día 50 personas mueren por sobredosis de fármacos en EE UU



Carolina García

El País, 8 de octubre de 2013

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/08/actualidad/1381184504_195256.html
Cincuenta estadounidenses fallecen cada día por sobredosis de analgésicos y 6,1 millones de personas abusan de ellos o los ingiere incorrectamente, según concluye el último informe publicado por Trust for American Health (Fundación para la Salud), organización sin ánimo de lucro y sin afiliación política de ningún tipo, y denominado: Prescription Drug Abuse: Strategies to Stop the Epidemic (Abuso de recetas de medicamentos: Estrategias para detener su epidemia).
El estudio pone de relieve que las sobredosis de medicamentos se han duplicado en la mayor parte de los Estados desde 1999, haciendo que en 29 de ellos mueran más personas por abuso de analgésicos que por accidentes de coche y que los fallecimientos totales por esta causa en Estados Unidos sean más numerosos que los que se producen por abuso de heroína y cocaína conjuntamente.
Las muertes por sobredosis de fármacos varían de estado a estado, siendo en la región de los Apalaches y en el Sureste donde se producen más casos y en la región central dónde se registran menos. Por ejemplo, en Virginia Occidental, estado más afectado, las muertes por abuso de medicamentos se han sextuplicado en los últimos 14 años, lo que significa que 29,8 personas de cada 100.000 pierden la vida por esta causa cada año, continúa el informe. Mientras que en Dakota del Norte fallecen 5,4 personas de cada 100.000 anualmente.
La posibilidad de recetar más medicamentos ha favorecido que muchas personas accedan a ellos pero "también ha propiciado su mal uso", han explicado los expertos en rueda de prensa. "Mientras desarrollábamos este estudio fuimos testigos del gran número de tragedias que se podían haber evitado", ha dicho Jeff Levi, presidente de la organización. Las ventas de analgésicos se han cuadriplicado desde 1999 y en 2010 se recetaron los suficientes para tratar a todos los estadounidenses durante un mes entero, según continúa el estudio.
La Fundación para la Salud junto a otros expertos de la salud evaluó 10 indicadores que muestran la eficacia en la lucha contra el abuso de medicamentos recetados, que incluyen leyes estatales e iniciativas educativas, entre otras.
Tras el análisis, los expertos hallaron que la mayoría de los estados tan solo cumplían seis o siete de estos requisitos. El informe suspende a los estados en cuanto a la prevención de las sobredosis y enfatiza la necesidad de una mayor conciencia por parte de los médicos. Sólo 22 estados de los 50 que conforman la nación cuentan con leyes que exigen o recomiendan la educación a la hora de prescribir medicamentos. Y tan sólo, Nuevo México y Vermont ejecutan el 100% de los indicadores propuestos. Levy ha asegurado que el abuso de fármacos le está costando a EE UU unos US$53.400 millones al año en justicia criminal, gastos médicos y productividad, según informa AP.
"Creemos que una forma de combatir esta epidemia son las iniciativas que ya se están haciendo", ha proseguido Levy. En los últimos meses, la ampliación de Medicaid en 24 estados más el Distrito de Columbia "ha favorecido la expansión de la cobertura a las personas con menos ingresos y, por tanto, ha mejorado el acceso al tratamiento del abuso de fármacos".
En el lado positivo, el estudio también apunta que varios estados están tomando medidas eficaces para abordar un problema que azota el país desde hace años. Además, el número de personas que abusan de estos medicamentos ha disminuido de los siete millones a los 6,1 millones entre 2010 y 2011 y en 44 estados, los proveedores de salud deben hacer un chequeo médico al paciente antes de recetar cualquier fármaco. Por último, casi todos aquellos que cuentan con Medicaid tienen adjudicada una farmacia lock-in (en bloqueo); un programa que establece que al paciente le pueda atender solo un establecimiento o un médico cuando se sospeche que éste pueda estar abusando de algún medicamento.

México. La Secretaria de Salud recibe una tonelada de medicamento caduco al mes



Juan M. Cárdenas

El Siglo de Durango, 12 de septiembre de 2013

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/461352.caducado-hasta-una-tonelada-al-mes-.html
Saúl Fernández Saracho, director del Sistema de Operación Sanitaria en Durango, explicó que la Secretaría de Salud cuenta con un programa destinado a recopilar y destruir los medicamentos que ya expiraron.
"Tenemos cerca de una tonelada por mes, aproximadamente; el origen de ese medicamento es de diversos domicilios o varias áreas que están caducándoseles esos medicamentos", puntualizó el servidor público.
Añadió que esos fármacos son tratados mediante el manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) para que no sean comercializados o suministrados de manera ilícita, debido a que representarían un riesgo para la población.
"Llevas el riesgo de que se venda, de que lo consumas y llevas el riesgo de que te produzca efectos colaterales, incluso que te pudiera causar la muerte", advirtió Fernández Saracho. La dependencia tiene un programa para tratar medicamentos caducados mediante el manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI).
La Secretaría de Salud en la entidad recibe hasta una tonelada de medicamento caducado al mes, para ser sometido al proceso correcto.
Nota del Editor. Lorena Rios explica cómo funciona el programa nacional de recolección de medicamentos caducos en Vértigo Político, Medicamentos caducos, riesgo para la salud, 3 de septiembre de 2013 http://www.vertigopolitico.com/articulo/21946/Medicamentos-caducos-riesgo-para-la-salud) “El primer paso para eliminar del botiquín los medicamentos caducos es verificar la fecha de vencimiento de cada uno de ellos; posteriormente, llevarlos al depósito de fármacos ubicado en la farmacia, tienda de auto servicio u hospital más cercano, donde de ser necesario el dependiente del local proporcionará ayuda o la información necesaria.
‘Solo el supervisor de Singrem tiene la llave del contenedor; es el único autorizado para retirar la bolsa del contenedor. Ahí mismo se pesa la bolsa y se anota en una papeleta de recolección e introduce la bolsa en su vehículo’, explica el director de Singrem.
Después, el supervisor traslada los residuos a un almacén temporal donde se pesa y se registra su ingreso al mismo. El siguiente paso es la clasificación de los medicamentos desechados: por grupo terapéutico, sal (nombre genérico), forma farmacéutica, mercado (público o privado), si está caducado o no, fracción sanitaria del producto, condición del envase (vacío, completo, usado)… datos que permitirán conocer el tipo de medicamentos que las familias poseen en sus hogares y útil para estudios de salud pública, de acuerdo con la morbilidad de la región.
Los residuos son transportados para su destrucción final por el gestor ambiental con un prestador de servicios calificado para este fin, es decir, en un incinerador. Al concluir se emite un certificado de destrucción final que hacen llegar a las oficinas de Singrem.
Jorge Lanzagorta expone que desde 2010 arranca el sistema de recolección en la ciudad de León, Guanajuato, y ahora opera en más de 160 poblaciones en 19 entidades de la República Mexicana, brindando atención a casi 43 millones de habitantes.
El programa logró recuperar y destruir en 2010 casi nueve toneladas de medicamentos caducos; en 2011 fueron 25 toneladas; en 2012, más de 75, y en lo que va del año se han logrado recuperar 129 toneladas. En suma, se alcanzó a recolectar 238 toneladas de fármacos caducados.
‘El objetivo final es evitar que los medicamentos que ya no se usan terminen en el mercado ilegal, en el drenaje o en rellenos sanitarios donde pueden producir problemas de salud, así como reacciones químicas complejas e impactos negativos al medio ambiente. Y es que la gente desconoce que los fármacos que terminaron su caducidad son considerados residuos peligrosos, sujetos a un manejo especial’, resalta Lanzagorta.
El Singrem invertirá durante 2013 casi Pm30 millones para la ampliación del Plan de Manejo de Medicamentos Caducos a 27 ciudades del país y para incrementar a 3.278 el número de depósitos especiales que se utilizan para ese fin.
La asociación civil sin fines de lucro estima llegar a 309 toneladas acumuladas en el presente año, con lo que alcanzará una cobertura de 50 millones de habitantes.
Actualmente hay contenedores seguros de Singrem en Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Aguascalientes, Estado de México, Distrito Federal, Baja California Norte, Yucatán, Campeche, Michoacán, Quintana Roo, Zacatecas, Veracruz y Guerrero.
Según informes de la Cofepris, de los doce millones de medicinas caducas que hay en el país 70% es devuelta y destruida para evitar que ingrese al mercado ilegal. Además, en el mercado nacional existen casi 5.500 productos farmacéuticos con 3.000 millones de unidades en venta al año. De estas, 52 millones de piezas (cajas o frascos) caducan en el mismo periodo antes de ser entregadas al consumidor, o ya adquiridos pierden su vigencia en los hogares.




Documentos y libros nuevos, conexiones electrónicas, congresos y cursos



Patterson SM, Hughes C, Kerse N, Cardwell CR, Bradley MC. Interventions to improve the appropriate use of polypharmacy for older people (Review). The Cochrane Library 2012 (5)
La polifarmacia inapropiada en la población adulta se asocia a un deterioro en el estado de salud. Escoger la mejor intervención para mejorar la polifarmacia es una prioridad y crece el interés en desarrollar intervenciones para proveer polifarmacia adecuada cuando hay que utilizar varias medicinas para obtener mejores resultados en salud.
Esta revisión quiso determinar la intervención que por sí sola, o en combinación, es efectiva para mejorar el uso apropiado de la polifarmacia y reducir los problemas relacionados con los medicamentos en la población adulta mayor.
Se identificaron los estudios utilizando la base de datos de Medline y Embase, incluyendo una revisión de las bibliografías de los artículos seleccionados. Los términos utilizados en la búsqueda fueron polifarmacia, los criterios Beers, los medicamentos apropiados y la prescripción inapropiada.
Los estudios que se incluyeron en la revisión tenían como objetivo mejorar el uso de la polifarmacia en la población de 65 años y más, y tenían que haber utilizado una medida de impacto validada (Ej. Criterio Beers o Index de medicación apropiada-MAI).
Tres autores revisaron separadamente los resúmenes de los artículos elegibles, extrajeron información y midieron el riesgo de sesgo en los estudios seleccionados. Se combinaron las estimaciones de los estudios individuales utilizando un modelo de efectos aleatorios para obtener estimaciones del efecto en el conjunto las intervenciones y sus intervalos de confianza del 95%.
La búsqueda electrónica arrojó 2.200 citas, y 139 fueron estudiadas en detalle. Tras su análisis, se incluyeron 10 estudios. Una de las intervenciones utilizó un programa computorizado de apoyo a la prescripción y los otros fueron estudios multifacéticos complejos que utilizaron diferentes estrategias de cuidado farmacéutico en diferentes escenarios. Siete de los estudios midieron la calidad de la prescripción utilizando la medida de MAI post-intervención y cuatro estudios utilizaron solo los criterios de Beers o ambas medidas. Las intervenciones incluidas en esta revisión lograron disminuir el uso inadecuado de medicamentos. La diferencia media en el indicador MAI fue -6,78 (IC95% -12,34 a -1,22) a favor del grupo en el que se implementó la intervención (cuatro estudios). La suma de los datos post-intervención (cinco estudios) mostraron una reducción media de -3.88 (IC95% -5.4 a -2,35) en la medida de MAI y una reducción de -0,06 (IC 95% -0,16 a 0,04) en el número de medicamentos Beers por paciente (tres estudios). La evidencia sobre el efecto de la intervención en las admisiones hospitalarias (cuatro estudios) fue conflictiva. Los problemas relacionados con la medicación, según el número de efectos adversos reportados en tres estudios, se redujo significativamente después de la intervención (35%).
No queda claro si las intervenciones para mejorar la polifarmacia, como el cuidado farmacéutico, aportaron mejorías clínicas, sin embargo parecen haber aportado beneficios en términos de mejorar la prescripción y los problemas relacionados con la medicación.

Trastorno del Déficit de Atención: una revisión

Mariano Almudenar



Post-psiquiatría, 27 de septiembre de 2013

Disponible en: http://postpsiquiatria.blogspot.com.es/2013/09/trastorno-del-deficit-de-atencion-un.html



Medicamentos y Embarazo

INFAC 2013; 21(7)

http://tinyurl.com/lmwfg2o

WHO. The selection and use of essential drug medicines. WHO Technical Report. Octubre 2013

http://www.who.int/medicines/EC19uneditedReport.pdf

El Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. Consolidación de una propuesta de recertificación voluntaria.

Farmanoticias, 2013; 1(1) Ver en

http://tinyurl.com/mkohxwh



Revisión y actualización de los protocolos terapéuticos
Protocolos Terapéuticos. Ecuador 2012

http://tinyurl.com/d4lrmfp


Guías de Salud (España)

http://www.guiasalud.es

Informes Mensuales de la Agencia Española de Medicamentos

http://www.aemps.gob.es/informa/informeMensual/home.htm



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA)

http://www.cadime.es/es/boletines_publicados.cfm

Centro Vasco de Información de Medicamentos CEVIME-MIEZ. Nuevos Medicamentos a Examen, incluyendo análisis de publicidad están accesibles en http://tinyurl.com/aq25b5x

CEVIME El Boletín INFAC es un boletín mensual cuyo objetivo es la actualización de los conocimientos en farmacoterapia de los profesionales sanitarios del País Vasco. http://tinyurl.com/l7orj3v

CADIME (Andalucía). Escuela Andaluza de Salud Pública

El Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME) tiene como actividades principales la recuperación, difusión y elaboración de información sobre medicamentos y terapéutica de manera objetiva, científica, independiente y sin ánimo de lucro. http://www.cadime.es/es/index.cfm



Revista de atención sanitaria basada en la evidencia “Evidencias en Pediatría”

http://www.evidenciasenpediatria.es/
Evidencias en Pediatría es la revista de la Asociación Española de Pediatría. Está dirigida a profesionales sanitarios. Es una publicación secundaria, al estilo del “Evidence Based Medicine” que realiza lectura crítica de artículos relacionados con la pediatría aplicando la metodología de la medicina basada en la evidencia.
Podréis encontrar artículos clasificados por temas. De particular interés para esta lista pueden ser los artículos clasificados bajo la categoría “Farmacología”  http://goo.gl/Bx6UP

Boletín de Información Terapéutica de Navarra

Están disponibles en: http://tinyurl.com/cjomb43


Los últimos números son:

  • Julio 2013; 21 (3) El desafio tereapeutico de la multimorbilidad

  • Marzo 2013; 21 (2) Multicausalidad de las caídas y papel de los medicamentos

  • Enero 2013; 21 (1) Medicamentos y prolongación del intervalo QT

  • Diciembre 2012; 20 (6) Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento: ¿Subir dosis, cambio de fármaco, asociar antipsicóticos?

  • Septiembre 2012; 20 (5) Tratamiento antipsicótico ante el fracaso de la primera línea de tratamiento: ¿Subir dosis, cambio de fármaco, asociar antipsicóticos?

  • Julio 2012; 20(4) Medicalización del envejecimiento y síndrome de deficiencia de la testosterona

  • Mayo 2012; 20(3). Suplementos de Calcio, ¿lo estamos haciendo bien?

  • Marzo-Abril 2012; 20(2). Denosumab en fracturas osteoporóticas

  • Enero-Febrero 2012; 20 (1). Problemas de calidad de las guías de práctica clínica



Ficha de evaluación terapéutica – Navarra

Disponibles en:

http://tinyurl.com/dydaqam
Temas del 2013


  • Fentanilo nasal en dolor irruptivo (PecFent ®)

  • Fentanilo nasal en dolor irruptivo (Instanyl ®)

  • Febuxostat (Adenuric®) en hiperuricemia crónica con depósito de urato

  • Polen de gramíneas extracto alergénico (Oralair®) en rinitis alérgica

  • Asenapina (Sycrest®) en episodios de manía

  • Linagliptina (Trajenta®) en pacientes con diabetes tipo 2



Therapeutics Letter en castellano

http://www.ti.ubc.ca/es/TherapeuticsLetter

Therapeutics Initiative (Canadá) ha reanudado la publicación de los resultados de sus estudios en castellano. Sus publicaciones se pueden obtener en http://www.ti.ubc.ca/es/TherapeuticsLetter

Los últimos números se han dedicado a:

- Altas dosis de estatinas frente a dosis convencionales en la enfermedad coronaria estable

- Su opinión sobre Therapeutics Initiative: la encuesta del 2011

- Perlas Clínicas de Prescrire 2012: 85

- Revision sistemática de los daños causados por los bifosfonatos 2011:84

- Revisión sistemática de la eficacia de los bifosfonatos 2011:83

- Perlas de la biblioteca Cochrane sobre hipertensión clínica 2011:82

Boletines Electrónicos del Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires

http://www.colfarma.org.ar/Prensa%20y%20Difusion/Lists/Boletin%20Electronico/Default.aspx

Ecuador: Farmacología Virtual

http://www.farmacologiavirtual.org/
La Cátedra de Farmacología de la Universidad Central de Ecuador ha generado una página de Internet (http://www.farmacologiavirtual.org/) que incluye  información y metodología necesarias para la enseñanza de la Farmacología Clínica, empleando novísimos sistemas como la Valoración de la Evidencia, al empleo de una Biblioteca Virtual y los 181 Protocolos Terapéuticos.
Para aplicar la Terapéutica Basada en Evidencias (TBE), es fundamental que el prescriptor reciba el entrenamiento apropiado para seleccionar el medicamento de elección, frente al paciente y su problema, para lo cual se presenta el enlace correspondiente. En los tiempos que corren el uso de los medios virtuales está cambiando el conocimiento de las Ciencias Médicas para lo cual se incluye un sistema para Búsqueda Virtual.
La razón para incluir 181 Protocolos Terapéuticos es muy simple: que al paciente se le prescriba el medicamento más seguro, eficaz y conveniente



INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES DE ARTÍCULOS
Boletín Fármacos publicará artículos originales y artículos publicados en revistas profesionales con permiso de reproducción. El autor principal debe indicar si el artículo es original y en caso de que esté publicado enviar por correo o fax la copia del permiso de reproducción. Todos los artículos originales se someten a revisión por pares. Fármacos permite la reproducción de los artículos publicados en el boletín.
Los manuscritos deben seguir las normas de redacción (bibliografías, referencias, notas, títulos de cuadros y gráficos etc.) de la Revista Panamericana de Salud Pública; y deben enviarse en formato electrónico.
Los trabajos deben acompañarse, después del título y autor/es, de un resumen que no tenga más de 100 palabras, seguido de tres palabras claves que lo identifiquen.
Los gráficos y tablas deben enviarse en formato que se pueda reproducir fácilmente y sean leíbles en forma electrónica (que quepan en la pantalla). Lo más aconsejable es generar los cuadros utilizando el formato de tablas para que no se modifiquen al transformarse al formato Word o RTF.
Los nombres de los medicamentos genéricos se escribirán con minúscula y los nombres comerciales con mayúscula.

En cuanto a la puntuación de cifras se requiere que se sigan las normas del castellano, es decir que se utilicen puntos para los miles, y comas para los decimales. Debe observarse que términos como billones corresponden a la aceptación castellana (un millón de millones) y no a la inglesa (mil millones). Cuando se utilizan acrónimos deben utilizarse los castellanos (ejemplo: PIB en lugar de GDP). Al presentar información sobre precios en monedas nacionales es necesario indicar el equivalente en dólares de Estados Unidos. En general nos interesa mantener la integridad del idioma castellano, aceptando variaciones regionales en uso de cada país.






Yüklə 2,17 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   37   38   39   40   41   42   43   44   45




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©azkurs.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin