Respaldo del Tribunal de Justicia de la UE al modelo mediterráneo de las oficinas de farmacia Ver en Agencias Reguladoras y Políticas, bajo Políticas en Europa
"La automedicación o el espejismo de la autonomía" es la síntesis de encuestas realizadas por una antropóloga que ha estudiado ya particularmente las relaciones entre médicos y enfermos [1].
Una incitación económica
En este libro, la automedicación se considera como el “acto, por el sujeto, de consumir por iniciativa propia un medicamento sin consultar a un médico para su tratamiento, que el medicamento esté ya en su posesión o que la adquiera con este objeto (en una farmacia o a través de otra persona).”
Este fenómeno no es nuevo, pero el decreto del 30 de junio del 2008, relativo a los medicamentos disponibles y en acceso directo en las farmacias ha ampliado su ámbito en Francia [2]. Los promotores de este decreto pensaban quizá que este recurso iba a disminuir en proporción los gastos de salud destinados a las enfermedades leves, hasta ahora cubiertos por las aseguradoras sanitarias.
Desde este punto de vista económico, se supone que los usuarios del sistema sanitario se transforman en consumidores autónomos para gestionar una parte de su salud.
Autonomía poco creíble
Esta « autonomía » le parece poco creíble a la autora, acostumbrada a estudiar el papel de las influencias externas sobre la formación del juicio. Por eso ha procurado acotar mejor la realidad de la automedicación al realizar una encuesta ante unas cuarenta personas. A eso se añaden los datos obtenidos en el 2001 de cerca de 160 personas sobre su relación con los medicamentos y las prescripciones médicas
Este tipo de encuestas no apunta a constituir una muestra representativa para obtener resultados estadísticamente significativos, sino a descubrir un cierto número de mecanismos puestos en marcha cuando se recurre a la automedicación.
Múltiples determinantes a la automedicación
Estas encuestas han determinado que se recurre a menudo a la automedicación para evitar recurrir al médico para males leves, pero existen otros motivos menos evidentes tales como la preocupación de evitar exámenes médicos íntimos o disimular un tratamiento a los parientes.
La automedicación está a veces inducida por comportamientos discutibles de profesionales sanitarios: esto cuestiona muchas ideas frecuentemente admitidas sobre la “prescripción” del médico o el “consejo” del farmacéutico. Es el caso, por ejemplo, de algunas prescripciones de antibióticos repetitivas, casi “automáticas”, pero injustificadas y consideradas como tales por algunos pacientes.
Equivocaciones, accidentes, etc.
Se apunta a menudo a los riesgos inherentes a la automedicación para denigrar su promoción. La puesta en peligro no es solamente responsabilidad de los consumidores, sino también la de las agencias públicas y de las empresas farmacéuticas. Repetidas veces, la autora hace referencia a equivocaciones, y a veces accidentes, relacionados con los nombres comerciales engañosos de algunos medicamentos y a la comercialización de algunos medicamentos más peligrosos que eficaces. Según ella, la automedicación lleva frecuentemente a recurrir de manera repetida y desordenada al sistema sanitario, lo que es probablemente el efecto inverso de lo deseado por los promotores del decreto.
Hacia una "auto-medicalización"
Según algunos, sin embargo, la autora propone considerar la automedicación como el último acto de un largo proceso conllevando una auto-información, un auto-reconocimiento, etc., proceso que nombra “auto-medicalización”. Las personas que siguen esta conducta demostrarían, según ella, un sentido de responsabilidad y un nivel de competencia más altos que los concedidos por las instancias políticas o profesionales.
Al final, esta obra de antropología, ampliamente ilustrada con ejemplos precisos sobre el “saber llamado profano”, pregunta: ¿hay que oponerse a la automedicación o acompañarla de manera inteligente? Su lectura será de utilidad a todos los profesionales sanitarios ya que les incita a una verdadera reflexión acerca del tema.
Referencias
1. Fainzang S. L'automédication ou les mirages de l'autonomie. PUF, Paris 2012 : 182 páginas, 20 euros.
2. Prescrire Rédaction. Médicaments en "libre accès": faire les bons choix et privilégier le conseil. Rev Prescrire 2008; 28(299): 653-654.
Uso seguro de los medicamentos en adultos mayores: Una lista de chequeo
Teodoro J. Oscanoa
Rev. perú. med. exp. salud publica 2013; 30 (2)
http://tinyurl.com/lertkc9
Los adultos mayores son más propensos a presentar reacciones adversas medicamentosas (RAM), debido a la polifarmacia que caracteriza a aquellos con múltiples enfermedades, y cambios, que por la edad ocurren en la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos. La evaluación de los aspectos de seguridad y uso racional de los medicamentos son importantes en esta población; por ello, se propone una lista de chequeo que consiste en hacer una lista de medicamentos (incluye la medicina herbaria); detectar e intervenir síndromes geriátricos inducidos por medicamentos, sobreprescripción, disprescripción e infraprescripción; medir e intervenir la adherencia farmacológica, medir los parámetros para posología geriátrica; prevenir las reacciones adversas por retiro inadecuado de fármacos, evaluar la capacidad de manejo de medicamentos de la persona mayor y utilizar la hoja de información mínima sobre el fármaco prescrito al paciente. Esta lista de chequeo construida en base a instrumentos validados, es una propuesta cuya aplicación en el contexto ambulatorio y hospitalario es posible y factible.
El abuso en el consumo de medicamentos, especialmente de venta libre, provoca alrededor de 22.000 muertes por año en Argentina, a un promedio de una víctima cada 23 minutos, según las estimaciones de los colegios profesionales. Además la automedicación es la segunda fuente de intoxicación después de las bebidas alcohólicas y mayor, incluso, que la cocaína.
El número de fallecimientos tiene un correlato con las estadísticas del mercado argentino, pues se expendieron 180.000.000 millones de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año. Las cifras de venta, indican que los argentinos consumieron en el período apuntado un promedio de 500.000 envases de medicamentos de venta libre por día.
Argentina es uno de los países con mayor consumo de medicamentos por habitante con un promedio de más de 16 unidades anuales, cifra que solo es superada por Francia y España.
Pese a las campañas de los colegios y entidades profesionales –farmacéuticos, médicos y visitadores médicos – un reciente informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos estimó que el consumo abusivo o incorrecto de los medicamentos genera más de 22.000 fallecimientos por año y que las "internaciones relacionadas con los medicamentos originan un promedio de 60 decesos por día".
Los autores del estudio definieron estas muertes como "una tragedia silenciosa" originada "en el mal uso de los medicamentos" y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e históricas clínicas.
El estudio calculó que 20.000 personas fallecieron en 2010 por causas vinculadas al mal uso, abuso o efectos adversos de los medicamentos y otras 21.800 fallecieron en Argentina durante 2011.
El consumo descontrolado de paracetamol, aspirinas, ibuprofeno y el viagra, entre otras sustancias farmacológicas, que se ha convertido en la "epidemia silenciosa", tiene su costo para la salud pública, pues la mayoría de los intoxicados por medicamentos acude a los servicios de urgencia de los hospitales públicos financiados por los Estados nacional, provinciales o municipalidades.
La Fundación Conamed calculó que por cada peso gastado en medicamentos, se destinan otros diez para neutralizar efectos colaterales posteriores, a causa de una medicación errónea o el consumo excesivo.
Las cifras surgen de fuentes propias del Instituto de estudio políticas de salud IEPS de AAPM de irrefutable prestigio en análisis del sector farmacéutico y no incluye el denominado "CANAL K" o sea el expendio de medicamentos de venta libre a través de los Kioscos y ahora también de los supermercados chinos, muchas veces fraccionando los blizters, pese a que constituye una violación de las medidas de seguridad impuestas por la ANMAT.
El mercado de venta libre en permanente crecimiento en Argentina durante la última década en virtud de la abundancia de campañas publicitarias, la venta en góndolas y las escasas regulaciones, acumuló además 180.000.000 millones de unidades vendidas durante los doce meses comprendidos entre febrero de 2012 y febrero 2013.
Así como la venta de dosis de venta libre registró un crecimiento de 1,5%, el incremento fue aún más evidente en materia de precios, pues los medicamentos de venta libre fueron los que experimentaron el mayor aumento promedio del mercado.
Por ejemplo, los medicamentos del mercado ético (venta bajo receta) experimentaron un aumento promedio de 6,2% en el período analizado. Los de venta libre sufrieron un incremento de precios promedio del 7,2%.
En el período analizado, el precio promedio de los medicamentos de venta libre se incrementó del US$3,5 a 3,8, equivalente a 7,2% de variación. Incluso el incremento fue aún más significativo calculado en moneda argentina, pues alcanzó al 19,3%, al incrementarse el precio promedio de Pa14,8 a Pa17,7 (1US$=Pa6,04).
En consecuencia, la facturación del período comprendido entre febrero de 2012 e igual mes de 2013 acumuló US$653.677 millones, superando los US$614.549 millones facturados por la venta libre en los doce meses precedentes.
El mercado "popular" o de venta libre tuvo un crecimiento continuo desde 2001 que fue de 14,4% ese año, hasta trepar por encima del 26% anual a partir de 2008. Por ejemplo, durante enero y diciembre de 2010 el incremento fue de 26,9%, según las consultoras de venta del sector, que elaboran sus informes con los datos aportados por los laboratorios y las droguerías.
El crecimiento del mercado popular fue mucho más fuerte que el de los medicamentos éticos durante los últimos diez años, pues acumuló un incremento entre 2001 y 2009 de 408,70% en unidades y 180,18% en valores.
Para el mercado ético de venta bajo receta en igual período el crecimiento fue de 31,59% en unidades y de 281,25% en valores.
En 2001, el consumo anual por cápita era de 1,5 para los medicamentos de venta libre y 8,1 para los éticos. En 2010 la relación pasó a 4 para los medicamentos populares y a 10,7 para los medicamentos éticos.
La propia cámara de laboratorios de venta libre CaPemvel reconoció en marzo de 2011 que las ventas del sector de venta libre se habían incrementado 50% en 2010 con relación al año precedente y ya representaban el 34% del mercado total.
Visitadores médicos, colegios profesionales de farmacéuticos, académicos, incluso algunos legisladores que reman contra la corriente en la Ciudad de Buenos Aires, venimos combatiendo el autoconsumo que alienta la venta libre y pedimos que todos los medicamentos sólo puedan ser expedidos en farmacias y por un profesional habilitado.
El Senado argentino aprobó en diciembre de 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la venta de medicamentos -incluso de venta libre- por fuera de las farmacias. O sea, está prohibido desde entonces el expendio en kioscos y supermercados. Y además el expendio debe ser por mostrador y no en góndolas al alcance del público.
La mayoría de las provincias de Argentina adhirieron al nuevo régimen, pero en la Ciudad de Buenos Aires la ley de adhesión de la Legislatura porteña, fue vetada por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri.
El Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos advirtieron en un informe difundido en 2012 que "ocho de cada diez mayores de 18 años se automedica" y el 50% de la población mayor de 18 años "toma medicamentos en forma incorrecta".
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) estimó en un reciente informe que el 20% de los medicamentos que se consumen en el país se adquiere fuera de las farmacias y se consigue en "quioscos, supermercados, estaciones de servicio, gimnasios y hasta hoteles alojamiento". También ocurre en ocasiones con especialidades de venta bajo receta, alertó la entidad.
La entidad subrayó que "el 82% de 1.500 personas encuestadas en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba (abril de 2012) admitió tomar medicamentos de venta libre" pero "el 55% desconocía el riesgo de las interacciones con otros medicamentos y el 35% ignoraba el riesgo de toxicidad o ineficacia de un medicamento vencido".
La encuesta encargada por la COFA arrojó que el 18% de los encuestados consumía medicamentos de venta libre en forma diaria.
La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT precisó que durante el 2011 se asistieron 3.741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11,5 % de ellos, 430, correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos correspondientes a medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría de medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño.
"Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390 pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes" detalló el facultativo del Hospital Fernández.
Ana María Giardelli, Jefa de Toxicología del Hospital de Interzonal Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de ciudad de La Plata, advirtió que una encuesta realizada en su departamento arrojó que "el 70 de los consultados aceptaba haber consumido medicamentos por consejo de amigos, familiares, jefes, compañeros de trabajo, vecinos, entrenadores personales e innumerables personas más, todas ellas sin formación específica" (El Día, 19 de mayo 2013).
La Facultad Nacional de Medicina y la Universidad Nacional de Buenos Aires difundieron recientemente un estudio sobre los medicamentos de venta sin receta conocidos también como OTC según la terminología anglosajona, alertando que "existe la suposición errónea e instalada entre el público en general, que considera inocuos a los medicamentos de 'venta libre'".
"Por ejemplo, alrededor de un 13% de toda la carga etiológica de la nefropatía terminal que conduce a diálisis o trasplante, se debe al uso crónico de analgésicos, casi siempre en el marco de la automedicación", explicó el informe académico.
La Academia Nacional de Medicina advirtió en reiteradas oportunidades sobre "las publicidades que fomentan el uso de tratamiento y medicamentos sin supervisión médica y la proliferación de mensajes publicitarios aconsejando medicamentos y procedimientos terapéuticos de beneficio a veces no establecido y otras exagerado, con el propósito de fomentar su consumo".
Según un reciente estudio de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad Siglo 21, el 40% de los argentinos no concurre al médico y prefiere automedicarse.
Estos datos surgen de la encuesta "Actitudes y conductas hacia el cuidado de la salud" que entrevistó a 905 personas de ambos sexos de entre 20 y 60 años, residentes en Capital Federal, Córdoba, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
Para ampliar información:
Ricardo Peidro, secretario general de la AAPM, 1558926206
José Charreau, secretario de Acción Social 1154511177
Fuentes: Consultoras del sector, INDEC, COFA, Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández, Ana María Giardelli, Jefa de Toxicología del Hospital de Interzonal Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de ciudad de La Plata, Facultad Nacional de Medicina, Academia Nacional de Medicina, cámara de medicamentos de venta libre CaPemvel.
Asociación de Agentes de Propaganda Medica – 4633 7878
Jose Charreau - 1554511177
Ricardo Peidro – 1558926206
Gasto de las familias brasileñas en medicamentos: análisis de encuestas de presupuestos familiares 2002-2003 y 2008-2009(Gastos das famílias brasileiras com medicamentos segundo a renda familiar: análise da Pesquisa de Orçamentos Familiares
El objetivo del estudio fue investigar el gasto de las familias brasileñas en medicamentos según los niveles de ingreso y el tipo de medicamentos adquiridos. Se trata de un estudio transversal realizado con datos de la Investigación Encuesta de Presupuestos Familiares (POF) que se llevó a cabo entre el 2002-2003 y 2008-2009. Los valores fueron corregidos con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA). Se calculó el índice de concentración (IC) como medida de la desigualdad. El gasto promedio en medicamentos para el total de familias correspondió a R53,54 (US$23,10) en la POF 2002 -2003 y R59,02 (US$25,47) en la POF 2008-2009. El IC reveló la concentración del gasto en las familias con mayores ingresos. La composición de estos gastos es diferente según los ingresos familiares. Entre las de menores ingresos predominan los gastos en analgésicos, antigripales y anti-inflamatorios. Entre las de mayores ingresos predominan los gastos en medicamentos para la diabetes, la hipertensión y enfermedades del corazón. Para las familias con menos ingresos, a pesar de la reducción del peso del gasto en medicamentos sobre sus ingresos, este es todavía el principal componente del gasto en salud.
Brasil. El uso continuado de anfetaminas por parte de los conductores de camión en el estado de São Paulo, Brasil, a pesar de la prohibición de su producción, prescripción y uso.
Lúcio Garcia de Oliveira; Ligia Goes Endo; Daniele Mayumi Sinagawa; Maurício Yonamine; Daniel Romero Munoz; Vilma Leyton
El uso de anfetaminas con fines profesionales entre los conductores de camiones es ampliamente reconocido, sin embargo, en octubre de 2011, su producción y uso fueron prohibidos por una resolución de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). El objetivo de este estudio fue identificar el uso de anfetaminas entre conductores de camión después de la implementación de esa resolución. Una muestra de conveniencia compuesta por 427 conductores de camiones fue abordada en las carreteras del estado de São Paulo, Brasil, en el año 2012. A los participantes se les pidió rellenar una encuesta estructurada, así como dar una muestra de orina para determinar el consumo reciente de anfetaminas, a través de análisis toxicológico. Entre los conductores evaluados, el 7% consumió recientemente algún estupefaciente, de los cuales un 2,7% había consumido anfetaminas. Aparte de los peligros asociados al uso de anfetaminas, y de la resolución que lo regula, ese uso sigue vigente entre los conductores de camión. Por lo tanto, se sugiere que las autoridades competentes supervisen la posesión, así como el consumo de anfetaminas, en el tráfico rodado.
Gestión Autónoma de Medicación (GAM): nuevas perspectivas sobre bienestar, calidad de vida y medicación psiquiátrica (Gestão Autônoma da Medicação [GAM]: novas perspectivas sobre bem-estar, qualidade de vida e medicação psiquiátrica)
La Gestión Autónoma de Medicación (GAM) es un abordaje innovador que involucra a los usuarios de la medicación, y tiene en cuenta su experiencia subjetiva, y pretende colocar a la persona como protagonista del tratamiento farmacológico psiquiátrico. El objetivo es alcanzar una mejoría en el bienestar y calidad de vida, creando oportunidades de expresión, diálogo y apoyo entre los profesionales, las personas y los allegados.
Este artículo, relata una investigación que presenta los principios, las prácticas y los principales impactos de la GAM en el modo en que las personas se relacionan con sus medicamentos y con los médicos que las prescriben.
Entre los principales efectos observados, encontramos que los pacientes tenían una mejor comprensión de su experiencia, de sus derechos y del tratamiento farmacológico; una reducción, o eliminación de las interrupciones súbitas no supervisadas de su tratamiento; una percepción de mayor control sobre su tratamiento, su experiencia interior y su vida; una mejoría en la relación con los profesionales y mayor espacio para la negociación; y cambios en las prescripciones. Todo esto tuvo un gran impacto en el bienestar de los pacientes y en su recuperación.
Se describen las características más importantes de la GAM y se compara con otros abordajes que también intentan incluir la percepción de las personas que utilizan la medicación.
La Gestión Autónoma de Medicación: una intervención que analiza los servicios en salud mental(A Gestão Autônoma da Medicação: uma intervenção analisadora de serviços em saúde mental)
En un contexto caracterizado por altas tasas de medicalización de la población y uso poco crítico de medicamentos psiquiátricos en servicios de salud mental, este artículo reporta aspectos de una investigación cualitativa que tuvo la oportunidad de intervenir en las prácticas de cuidado en tres grandes ciudades de Brasil.
Siguiendo el principio de la Reforma Psiquiátrica Brasilera en defensa de los derechos de los usuarios a participar en las decisiones sobre su tratamiento, la investigación intervino en los centros de atención psicosocial (CAPS) buscando el “empoderamiento” de los usuarios para decidir sobre el uso de medicamentos en sus planes terapéuticos.
Se realizaron entrevistas y grupos focales. A partir del material recopilado, en el artículo se analizan algunas situaciones, entre otras, la dificultad de evitar el uso del poder sobre los usuarios a través de la administración de los psicotrópicos. También se percibió, en los servicios investigados, poco diálogo sobre los medicamentos, y la existencia de espacios de estigmatización donde los derechos de los usuarios son inhibidos o aceptados con cautela.