11
C
uadernos
de
Biodiversidad
INTRODUCCIÓN
Cabo Cruz, ubicado en el extremo suroccidental
de la provincia de Granma, tiene una extensión su-
perficial de 120 km cuadrados y está incluido en el
Parque Nacional Desembarco del Granma, declara-
do recientemente por la UNESCO "Patrimonio de
la Humanidad". Es uno de los lugares más notables
del archipiélago cubano por sus valores naturales,
educativos, turísticos e histórico-culturales, confe-
ridos por un interesante complejo de formaciones
costeras y subcosteras que atesoran una singular flo-
ra y fauna con un elevado porcentaje de endemismo
y se destacan táxones que constituyen nuevos re-
portes para la ciencia y la localidad. Además de la
riqueza florística y faunística existen valores de con-
notación estética y educativas, tales como el sistema
de terrazas marinas cársticas, el accidente geográfi-
co más célebre y sin dudas el mejor conservado del
país. También merecen especial interés los valores
histórico-culturales que forman parte del patrimo-
nio nacional, entre los que se pueden mencionar El
Faro Vargas de señalización marítima, una de las
notables huellas coloniales del lugar cuya construc-
ción data de 1871, los sitios arqueológicos como
cuevas con pictografía aborígenes, petroglifos y pie-
zas de cerámicas que son evidencias significativas de
culturas aborígenes en la zona.
BIODIVERSIDAD
DE LA
RESERVA
NATURAL
DE
CABO CRUZ
(PROVINCIA DE GRANMA),
CUBA
Elza L. Hernández Sabourín, Sergio A. Torres Zamora y
Herlinda F. Remón Castillo
C
ENTRO
DE
E
STUDIOS
PARA
LA
E
DUCACIÓN
A
MBIENTAL
(CEEAG)
DE
G
RANMA
.
ISP "B
LAS
ROCA
C
ALDERIO
". M
ANZANILLO
. G
RANMA
. CUBA.
Por sus particularidades ecológicas, florísticas y
faunísticas la localidad ha sido tradicionalmente un
sitio atractivo para naturalistas, botánicos y otros
científicos antiguos tanto cubanos como extranje-
ros. Entre ellos se destacan Juan Cristóbal Gundlach
(1897), Eric L. Ekman (1923), Hno. León y Marie
Victorín (1938). En la actualidad la zona constitu-
ye el polígono de práctico de campo de los estu-
diantes de las carreras de ciencias del Instituto Su-
perior Pedagógico "Blas Roca Calderío" de Granma
y es visitada por profesores y alumnos de las dife-
rentes enseñanzas con fines docentes educativos, en
estos momentos se crean las condiciones para fo-
mentar el turismo científico.
DESARROLLO
Características de la flora y la fauna
La composición florística del área la integran 285
especies, 202 géneros y 67 familias botánicas. De
ellas 67 especies son endémicas, lo cual representa
el 22,1% de total de especies inventariadas. Estas
pueden diferenciarse en 29 endemismos cubanos, 4
comunes a Cuba oriental y occidental, 7 de Cuba
oriental y central, 15 de Cuba oriental, 3 del distri-
to y 5 exclusivos de Cabo Cruz (endemismos loca-
les) y ellos son: Rhytidophyllum minus urb., Amyris
12
C
uadernos
de
Biodiversidad
polamorpha urb. y
Coccothinax saxicola León. Cuatro
especies son nuevos reportes par la localidad por haber
sido consideradas hasta la fecha exclusiva de otras loca-
lidades en la zona oriental del país (Borhidi, 1991).
Desde el punto de vista etnobotánico, 215 especies
vegetales tienen potencialidad de uso, lo cual represen-
ta el 75,4% y se distribuyen de la siguiente forma:
por especies saxícolas, numerosas cactáceas y oras
suculentas, epífitas y lianas.
4. Complejo de vegetación de costa rocosa. Ocu-
pa una franja litoral, la vegetación se establece en las
oquedades de las rocas, existe abundancia de arbus-
tos achaparrados y suculentos.
5. Complejo de vegetación de costa arenosa. Se
establece una vegetación herbácea y sufruticosa, con
arbustos dispersos entre los que sobresalen Cocoloba
uvifera (uva caleta) y
Chirisobalanus icaco (icaco).
Estas formaciones vegetales sirven de hábitat a
una rica y diversa fauna, con un alto endemismo
sobre todo en aves y reptiles. Están presentes 259
especies y subespecies de animales, entre ellos se
encuentran: Todus multicolor (catacuba), Priotelus
tennurus (tocororo), nuestra ave nacional, moluscos
como Liggus vittatus e insectos maravillosos como
la mariposa Parides gundlachiannus. Su distribución
se observa en la siguiente tabla:
ESPECIES VEGETALES ÚTILES
USO
Nº de especies
%
Medicinales
116
77,2
Maderables
82
38,6
Apícolas
73
33,9
Comestibles por animales
38
17,6
Ornamentales
22
10,2
Uso industrial
17
7,9
Comestible por el hombre
16
7,4
Tóxicas
14
6,5
Tintóreas
8
3,7
Aromáticas
4
1,9
En correspondencia con las características
climáticas y edáficas del territorio existe una diver-
sidad de formaciones vegetales costeras y ellas son:
1. Bosques de mangles (manglar). Con un es-
trato arbóreo de 10 metros de altura. En las especies
se presentan raíces zancudas y neumatóforos, como
especies típicas: Rhizophora mangle, Avicennia
germinans (mangle prieto), Laguncularia racemosa
(patabán) y Conocarpus erecta (yana).
2. Bosques siempreverde micrófico (monte seco).
Existe un predominio de formas arbóreas de 6-12
metros de altura, un estrato arbustivo de 2-5 me-
tros, lianas y epífitas. Están presentes cactáceas
arborescentes como Dendrocereus nudiflorus, cono-
cidos como aguacate cimarrón, de más de 19 m de
altura y con más de 400 años de existencia, conside-
rado además entre los más antiguos de Cuba.
3. Matorral xeromorfo costero y subcostero (ma-
nigua costera). Se localiza en los niveles de terrazas
marinas altas, sobre el carst desnudo con afloramien-
to de diente de perro, florísticamente se caracteriza
ESPECIES DE ANIMALES
Nº de especies Nº de endemismos
Moluscos terrestres 25
3
Insectos
68
--
Anfibios
10
6
Reptiles
42
6
Aves
109
21
Mamíferos
7
2
El territorio de forma general se caracteriza por
un adecuado estado de conservación, alrededor el
80% son bosques naturales, en la ensenada de "El
Real", uno de los pocos bosques vírgenes que aún
quedan en el país.
Son protegidas en la región importantes especies de
la flora y la fauna amenazadas o en peligro de extin-
ción. Entre las especies que sobresalen por su extrema
localización y grado de amenaza se pueden mencionar:
— Eugenia aceitillo urb. (acetillo).
— Coccothrinax victorini León. (palma).
— Caretta caretta (caguama).
— Eretmochelys imbricata (carey).
— Trichechus manatus (manatí).
13
C
uadernos
de
Biodiversidad
CONCLUSIONES
El territorio de Cabo Cruz constituye parte del
núcleo más importante de la Biodiversidad en Cuba,
caracterizado por un alto endemismo, la riqueza
florística y faunística, así como el elevado número
de especies vegetales de importancia utilitaria.
Mantiene un estado adecuado de conservación,
no obstante, hay que continuar prestando atención
al genofondo, por cuanto algunas especies de su flo-
ra y fauna están categorizadas como amenazadas.
Los valores paisajísticos, naturales e histórico-
culturales hacen que sea un lugar atractivo para el
turismo científico.
ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, J. (1970). Plantas melíferas de Cuba. Serie agrí-
cola 14. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana.
Balsees, M. (1998). Flora de la República de Cuba. Fas-
cículo 2. Federal Republic of Germany.
Borhidi, A. (1991). Phytogeographic and vegetation
ecology of Cuba. Akademiai Kladó. Budapest.
Catasús, L. (1997). Las gramíneas de Cuba. Fontqueria, 44.
Heywood, V.H. (1993). Flowering plans of the world.
Edition Updated. Oxford University Press. New York.
UICN (1994). Plant information to WCMC (world
conservation monitoring centre). Conservation sta-
tus listing of plans Cuba.
Áreas Protegidas en Cuba I. (1996). Curso Taller Básico
de Gestión Ambiental. La Habana.
Vales, A.M. (1996). Biodiversidad Cubana. La Habana.