Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad – Región de La Araucanía.
COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
REGION DE LA ARAUCANIA
CHILE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
DESARROLLADO EN EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD
REGION DE LA ARAUCANIA
2002
ANTECEDENTES
La biodiversidad expresa la enorme variedad de especies vivas existentes en la tierra, la riqueza que hay que conservar, su reducción se ha incrementado altamente en los últimos años, causada principalmente por las actividades humanas. Cada año desaparecen decenas de miles de especie de todo tipo, debido a la proliferación de pesticidas como: insecticidas, herbicidas, fungicidas y otros.
Este documento es el resultado de un proceso en el que cerca de 100 personas aportaron sus experiencias y su visión de lo que debe ser la conservación y la utilización sustentable de la biodiversidad a nivel regional. El proceso fue liderado por la Unidad de Recursos Naturales de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región de La Araucanía. (CONAMA).
En este documento se presentan los resultados de un esfuerzo conjunto, en que el gobierno y la comunidad regional declaran sus propósitos de integrar a la conservación de la biodiversidad nuevos ecosistemas que carecen de protección a nivel regional, todo ello dentro del marco estratégico para alcanzar el desarrollo humano sustentable.
El esfuerzo nacional de establecer áreas silvestres protegidas, de conocer la biodiversidad existente y sus características, y de promover su conservación y sobre todo, fortalecer la conciencia nacional del valor de la biodiversidad para el ser humano, han sido el objetivo directriz de las personas que elaboraron este documento.
A continuación se presentan los resultados obtenídos fundamentalmente estructurados como Indicadores de Biodiversidad, Sitios / Zonas, Lineamientos e Información Complementaria de SNASPE y Ambiental Regional.
INDICADORES REGIONALES
PARA LA BIODIVERSIDAD
INDICADORES REGIONALES PARA LA BIODIVERSIDAD
La elaboración de indicadores se baso en dos criterios; de amenazas y de valor ecológico.
Los indicadores de amenazas pueden ser entendidos como la territorialización sistemática de toda aquella información regional disponible, que permite definir niveles de influencias en función de una variable antrópica.
Los indicadores de valor ecológicos, son entendidas como variables sistemáticas que representan el valor intrínseco de un determinado componente natural asociado a biodiversidad.
Sistematización de la Información
La sistematización es entiendida como dar un orden lógico a la información, basado en este concepto se emplea como unidad de análisis una grilla de 5 x 5 Km a nivel regional, esta grilla tiene como finalidad definir unidades de análisis cartográficas que permitan la comparación sistemática de las magnitudes alcanzadas por sus homólogas en cualquier parte de la región. Ver figura Nº1.
Figura Nº 1. Distribución Regional de la Unidad Cartográfica de Análisis
A nivel regional el total de grillas 2304, representadas en 48 columnas por 48 filas.
-
Indice de Especies en Estado de Conservación
La elaboración de este índice se basa en el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios Para La Conservación de la Biodiversidad en Chile (Ministerio de Agricultura – Corporación Nacional Forestal).
A nivel regional la georeferenciación incluye las siguientes especies forestales;
Tabla Nº1: Estados de Concervación para especies vegetales según Libro Rojo.
Nombre común
|
Nombre científico
|
Estado de conservación
|
Menta de árbol
|
Satureja multiflora
|
Rara
|
Ciprés de la Cordillera
|
Austrocedrus chilensis
|
Vulnerable
|
Michay Rojo
|
Berberisopsis corallina
|
Peligro
|
Huilli Patagua
|
Citronella mucronata
|
Rara
|
Huella
|
Corynabutilon ochsenii
|
Rara
|
Guindo Santo
|
Eucryphia glutinosa
|
Rara
|
Maitén de Chubut
|
Maytenus chubutensis
|
Rara
|
Macella
|
Myrceugenia leptospermoi
|
Rara
|
Radal Enano
|
Orites myrtoidea
|
Rara
|
Pitao
|
Pitavia punctata
|
Peligro
|
Llleuque
|
Prumnopitis andina
|
Rara
|
Menta de Arbol
|
Satureja multiflora
|
Rara
|
En la siguiente tabla se describen los sitios prioritarios de conservación establecidos para la región de La Araucanía, en base al componente natural que se prioriza;
Tabla Nº2: Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.
Sitio
|
Componente natural
|
Lago Budi
|
Avifauna
|
Cerro Adencul
|
Vegetacional
|
Rucamanque
|
Vegetacional
|
Lastarria
|
Vegetacional y Fauna
|
Mahuidanche
|
Vegetacional y Fauna
|
Vegas del río Cholchol
|
Vegetacional - herbácea
|
Mapa Nº1: Distribución de Sitios Prioritarios y Estados de Concervación según Libro Rojo.
Mapa Nº2: Priorización de Grillas según Sitios Prioritarios y Estados de Concervación del Libro Rojo.
-
Indice de Introducción de Especies Forestales Exóticas
La elaboración de este indicador se basa en las categorías de Plantaciones Forestales exóticas del Catastro de Bosque Nativo. Para la representación se cálcula por grilla la superficie total que abarca la plantación, mientras el valor sea más alto mayor influencia negativa tendra para la biodiversidad desde el punto de vista de introducción de especies.
Tabla Nº3: Definición de Indice según Nivel de Introducción de Especies Forestales.
-
Porcentaje de la grilla con plantaciones
|
Valor índice
|
5% - 10%
|
Bajo
|
10% - 30%
|
Medio
|
30% - 60%
|
Alto
|
60% - 100%
|
Muy Alto
|
Al observar la distribución de las zonas con mayores superficies de especies forestales introducidas se concentran en la cordillera de Nahuelbuta en la zona Norponiente de la región, donde se distribuyen los mayores patrimonios regionales de las empresas forestales. Valores elevados también se ubican en la zona centro norte, que obedecen al mismo comportamiento anterior.
Cabe señalar que los sectores precordilleranos y cordilleranos presentan valores bajos y nulos de introducción de especies, ello debido a que las forestaciones son principalmente de pequeños propietarios y en mucho de los casos no son cartografiables por los criterios metodológicos aplicados en el catastro de bosque nativo (Sup. inferiores a 6,25 ha no se cartografiaron).
Mapa Nº3: Distribución Regional de Especies Forestales Instruducidas.
-
Indice de Presión de Uso por Ocupación Territorial
Este índice esta calculado sobre la información base proporcionada por SERPLAC, la cuál se basa en la georreferenciación de las habitaciones, edificios, y otras construcciones presentes en los sectores aledaños a los centros urbanos. Este tipo de información es representado como puntos y no incluye a los centros urbanos.
El índice se obtiene a partir de un cálculo que suma todas las habitaciones y otras construcciones presentes por grilla.
Al observar el mapa de distribución regional de construcciones se observa que la mayor parte de ellas se concentra en la provincia de Cautín, y las comunas más densas son Temuco, Padre Las Casas, Puerto Saavedra, según antecedentes del Censo 1992 estas comunas presentan una densidad superior a 45 habitantes por Km2.
Hay que destacar que la distribución poblacional a nivel regional presenta una fuerte tendencia a la ocupación en sectores aledaños a los principales cursos de aguas. Es así como en el río Cautín es el que concentra la mayor cantidad de población, destacan también sectores como el Lago Budi, río Toltén. Luego se asume que en sectores donde la concentración poblacional es alta la presión que se ejerce sobre los recursos naturales es probablemente muy negativa.
Al analizar la distribución poblacional asociada a los cuerpos de agua, se aprecia que los lagos Budi, Villarrica, Calafquén y Caburga son los que concentran las mayores ocupaciones. Lagos como el Colico, Huilipilún y lagunas como Conguillío, Galletué y Quepe presentan una baja ocupación territorial.
Se ha señalado que los centros urbanos carecen de representación mediante la georreferenciación de las habitaciones y construcciones, con el fin de corregir esta carencia de cobertura se ha asumido que las grillas que intersecten con centros urbanos tendrán valores muy altos. En la siguiente tabla se representan las categorizaciones aplicadas para este índice.
Tabla Nº4: Definición de Indice según Número de Construcciones por Grilla.
Número de construcciones por grilla
|
Valor índice
|
0 - 5
|
Muy bajo
|
5 - 80
|
Bajo
|
80 - 165
|
Medio
|
165 - 355
|
Alto
|
355 - 541
|
Muy Alto
|
Dostları ilə paylaş: |