Fuente: Información proporcionada para este informe por la Dra. C. Irene Calderón (URL-
IARNA)
3.4. Limitantes para la conservación ex situ
La falta de planificación estructurada de la conservación de los RGF ex situ,
complementaria a la conservación in situ y la escasa integración de la categoría
específica de “recursos genéticos forestales”, dentro de los planes de
conservación, se constituyen en las principales limitantes a la conservación ex
situ.
Otras limitantes muy importantes son:
La falta de continuidad en los procesos de coordinación y seguimiento a los
esfuerzos de conservación de las principales instituciones nacionales, por
razones políticas y de cambio constante de personal.
Insuficiente recurso económico para ejecutar las acciones propuestas.
Falta de personal especializado en el tema de conservación ex situ de RGF.
Cambio en los objetivos de los proyectos o programas establecidos, como
el caso de BANSEFOR.
Falta de financiamiento para la investigación en conservación ex situ para
mantener líneas de investigación amediano y largo plazo.
3.5. Necesidades para la conservación ex situ
Es necesario que INAB, aprovechando las instalaciones e infraestructura del
BANSEFOR, revise las funciones del mismo, para que cumpla una función de
conservación complementaria a la in situ.
El ejercicio de revisión del objetivo de conservación ex situ para los RGF es
prioritario. Es necesario incluir y distinguir lo que se considera como conservación
ex situ en las actuales plantaciones forestales (PINFOR y PINPEP) y dentro de los
programas de reforestación. Ya que los criterios para esta conservación se basan
en preservar una serie actual de genotipos de las especies de interés comercial,
pero no en la diversidad genética de estas mismas especies. Por lo que deberán
considerarse otras opciones de conservación ex situ como los jardines para la
conservación de la diversidad genética de las especies, que suelen integrar
nuevos genotipos en la propagación de la especies, permitiendo la conservación y
el aumento de la base genética de las especies de interés comercial.
Otras necesidades importantes mencionadas por las instituciones nacionales son:
Koelreuteria paniculata Laxm.
Jabonero de la China
Simarouba glauca DC.
Aceituno
Taxodium mucronatum Ten.
Sabino, ciprés de Montezuma
Holmskioldia sanguinea Retz.
Farolito Chino
72
Necesidad de promover cursos de actualización y capacitación en el tema
de conservación ex situ, ya que existe una necesidad de que el personal se
especialice en el tema.
Necesidad de recursos financieros para cubrir las actividades de
conservación.
Necesidad de capacitación sobre el establecimiento, manejo y conservación
de fuentes semilleras y/o huertos semilleros
Necesidad de estrategias para que las colecciones del arboreto de la
FAUSAC sean autosostenibles y para que se financie a largo plazo, el
mantenimiento de los arboretos de las Universidades privadas (URL y
UFM).
Promover la importancia de los recursos genéticos forestales a través de la
sensibilización pública, programas de mejoramiento genético, conservación
de germoplasma y huertos semilleros.
73
Capítulo 4
El estado del uso y la ordenación
sostenible de los recursos
genéticos forestales
Plantación PINFOR de Pinus caribaea var. hondurensis, en Alta Verapaz
Fotografía de Pablo Cordón
74
Capítulo 4. El estado del uso y la ordenación
sostenible de los recursos genéticos forestales
4.1. Ordenación sostenible de los RGF
La ordenación de los recursos genéticos forestales implica esfuerzos de
conservación que superponen dos estrategias: la ordenación de los bosques
naturales con el debido respeto a sus recursos genéticos y el establecimiento de
redes de áreas más pequeñas de conservación genética. Tanto en bosques
naturales como en Áreas Protegidas pueden establecerse zonas específicas
ordenadas de recursos genéticos. La ordenación sostenible y la conservación de
los RGF son interdependientes, la armonización de los objetivos y prácticas de
conservación y ordenación de los bosque deben establecerse en Guatemala en
los bosques de producción, y rodales de conservación genética, principalmente,
de acuerdo a los procedimientos recomendados por la FAO (FAO, CSFD, IPGRI,
2001).
Los ejercicios de ordenación de los recursos forestales en Guatemala, no han
incluido el establecimiento de áreas específicas de conservación genética, dentro
de Áreas Protegidas, o en plantaciones forestales certificadas, según la
ordenación recomendada por FAO (FAO, CSFD, IPGRI, 2001). Sin embargo ya se
aplica un ordenamiento dentro de las concesiones forestales en el Área Protegida
de la Reserva de Biósfera Maya y en las plantaciones certificadas y las
establecidas con el PINFOR. A través del Proyecto de Ecosistemas Forestales
Estratégicos, CEFE, INAB, considera incluir la conservación genética forestal en
los bosques de los cuatro ecosistemas estratégicos, que ya se priorizaron (Mangle,
bosque nuboso, bosque seco y selva lluviosa). Será necesario revisar que el debido
ordenamiento dentro de las unidades de conservación (bosque natural, rodales
semilleros, fuentes semilleras, etc.), se integre con la conservación genética de las
especies, y que estas actividades queden claramente definidas en los Planes de
Manejo Forestal respectivos.
En el 2011, la Organización Internacional de las Maderas Trocipales, OIMT, realizó
un estudio que incluye a los 33 países miembros (Guatemala inclusive), sobre el
estado de la ordenación de los bosques tropicales. El resumen de este informe
presentó para Guatemala en el 2010 una superficie de 1,240 ha, de las que 235 ha
representan el área adjudicada para protección de suelos y agua, y que 265 ha se
encuentran bajo ordenación sostenible. Dentro de este informe se resalta la
importancia de la ordenación forestal sostenible y se invita a los países a hacer
esfuerzos por avanzar en la ordenación de sus bosques (OIMT, 2011).
Guatemala participó como sede en la Conferencia Internacional sobre la contribución
de los criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible (CICI 2003). En
esta reunión participaron 109 expertos representantes de 73 gobiernos,
75
organizaciones internacionales, grupos del sector privado, con el objeto de analizar,
entre otros temas: el fortalecer la elaboración y aplicación de criterios e indicadores
para la ordenación forestal sostenible (FAO, OITM, et al. 2003).
En esta conferencia se reconoció la importancia y beneficios de contar con un
conjunto común de criterios y se identificaron siete áreas temáticas comunes: (1)
extensión de recursos forestales, (2) diversidad biológica, (3) salud y vitalidad del
bosque, (4) funciones productivas de los recursos forestales, (5) funciones
protectoras de los recursos forestales, (6) funciones socioeconómicas y (7) marco
legal, normativo e institucional (FAO et al. 2003).
Como ejemplo de avances en la aplicación de criterios e indicadores para la
ordenación forestal, el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal
Sostenible para Guatemala –CONESFORGUA, elaboró el documento de
“Estándares para la certificación de bosques naturales y plantaciones forestales en
Guatemala” en el 2005. En este documento se hace referencia en la sección 6.3, del
capítulo 6, a la diversidad genética de las especies, y señala como indicador de
este criterio: que se deberá mantener una proporción adecuada de individuos
representativos de las especies aprovechadas.
El documento técnico elaborado por INAB y CONAP en el 2007, titulado
“Lineamientos técnicos de manejo forestal sostenible” (INAB-CONAP, 2007), en su
artículo 13 menciona que en el tema de principios, criterios e indicadores-PCI- es
congruente y se complementa con el documento elaborado por la CONESFORGUA.
Se recomienda que en estos documentos se agreguen conceptos más específicos
como “Tamaño de población mínima viable”, para referirse a la diversidad
genética, porque el término “proporción adecuada”, empleado actualmente, es muy
general.
En Guatemala deberán revisarse las categorías de ordenación actuales, e incluir
específicamente en ellas las relacionadas con la conservación de los RGF y las
áreas donde se realizaría el mejoramiento genético. En el Cuadro 25 se presenta un
ejemplo de ordenación de los recursos genéticos de los árboles y arbustos por
categorías de uso de la tierra, y la actividad de apoyo a la ordenación de los RGF,
publicado por la FAO (2001).
Cuadro 25. Ordenación de los RGF por categoría de uso de la tierra
Categoría de ordenación
Principal actividad de apoyo a la
ordenación de los RGF
Áreas Protegidas
Conservación
Bosques naturales sujetos a ordenación
Utilización sostenible y conservación
Plantaciones y plantación de árboles
Utilización sostenible, mejoramiento
Mejoramiento genético de los árboles
(incluyendo colecciones ex situ)
Mejoramiento, conservación
Fuente: FAO (2001)
76
4.2. Uso sostenible de los recursos genéticos forestales
La contribución de los RGF al Sector Forestal y los servicios que prestan se
describió con mayor amplitud en el capítulo 1, donde se resaltó que el Sector
Forestal utiliza un número reducido de especies y productos. La promoción del uso
de nuevas especies, no ha sido significativo, pero ya en el Inventario Forestal
Nacional (FAO-INAB, 2004) se presenta un listado de especies latifoliadas que
incluyen las que tienen mercados desarrollados, y con potencial para desarrollarse
(Cuadro 2 capítulo 1).
La promoción del uso de nuevas especies está descrito incluso en la Política
Forestal y en las recomendaciones de los diferentes informes y diagnósticos para
promover el desarrollo de la industria forestal, sin embargo el Sector Forestal
continúa demandando y haciendo uso de las mismas especies. Para este informe la
Gremial Forestal menciona el uso de: Pinus maximinoi, P. tecunumanii, P. oocarpa, y
entre las latifolidadas: matilisguate (Tabebuia rosea
) y
palo blanco (Roseodendron
donnell-smithii).
En los últimos diez años el uso principal que se le dio a las semillas almacenadas en
el BANSEFOR fue para su comercialización y para emplearse en el PINFOR. Las
actividades del banco incluyeron la colecta de semillas para disponer de material de
propagación, al mismo tiempo que se supervisaba y contribuía a la conservación in
situ de las fuentes seleccionadas, rodales y huertos semileros, de donde se
colectaba la semilla. Los principales usuarios de la semilla han sido investigadores y
productores. Actualmente los viveros forestales, son las empresas privadas que
tienen una mayor demanda de semillas.
En cuanto al acceso de los recursos forestales, la Gremial Forestal manifestó que
el acceso comercial ha ido en aumento, pero el acceso, a nivel nacional, de la
diversidad genética ha ido disminuyendo. Y manifiestan que en el sector privado el
acceso a las fuentes de los RGF es limitado y que estas fuentes están
disminuyendo.
El régimen actual de acceso y del uso de la semilla mejorada se detalla en el
capítulo 7.
4.3. Programa de mejoramiento genético para Guatemala
En el 2000 dentro de la propuesta para el sistema nacional de investigación
forestal del INAB, se propuso el Programa de Mejoramiento Genético para
Guatemala. El programa contemplaba la conservación y mejoramiento genético
como base para abastecer de semilla a los programas de reforestación del
PINFOR. Sin embargo el Programa no recibió el apoyo financiero necesario para
ejecutarlo.
77
Los esfuerzos por tratar de desarrollar un programa o proyecto de mejoramiento
en el país continuaron, y en el 2004 el INAB recibió una donación de la
Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) para financiar una
propuesta de proyecto, el proyecto se tituló “Desarrollo de un programa de
mejoramiento genético forestal para mejorar la productividad y la conservación de
especies forestales tropicales en Guatemala”. Con la donación se elaboró la
propuesta que fue presentada a la ITTO. Esta propuesta incluía la necesidad de
capacitar a personal especializado para desarrollar el mejoramiento genético y
también proponía una alianza con CAMCORE, especialmente con la Universidad
Estatal de Carolina del Norte; considerada como líder mundial en investigación
sobre mejoramiento forestal y silvicultura. La propuesta fue presentada a la ITTO,
pero no se recibió el financiamiento para su ejecución.
En los últimos años (2005-2008) se realizó un proyecto de mejoramiento genético
de palo blanco
( Roseodendron donnell-smithii), en el que participaron las
siguientes instituciones: Pilones de Antigua, Gremial Forestal, INAB-BANSEFOR,
Asociación Nacional del Café, ANACAFE, CAMCORE. El objetivo principal del
proyecto fue el de conservar y propagar material genético superior de Palo Blanco
en el rango de distribución de la especie.
El proceso del proyecto involucró la selección de 50
árboles plus en el área
geográfica de distribución natural de la especie. Se colectaron púas de los árboles
para el programa de injertación, así como estacas para enraizamiento. A partir de
estos árboles se establecieron ensayos de progenie y ensayos de injertos en
fincas de los departamentos de Suchitepequez, Retalhuleu y Escuintla, para la
obtención de semilla. A estos ensayos se les sigue dando seguimiento (Alvarado,
2008). Con el estudio se pretendía incrementar la productividad de las
plantaciones y acelerar el crecimiento de las mismas, para obtener cosechas
rentables. El proyecto fue financiado por el Fondo de Desarrollo Tecnológico
Agroalimentario de Guatemala, AGROCYT. Este Fondo ya no existe en el país.
Una estrategia novedosa fue el concurso de selección de los mejores árboles
dentro del área de distribución actual de la especie, que se realizó como parte de
la metodología del proyecto. Las fincas con los mejores individuos identificados,
recibieron premios en efectivo, incentivando la participación en la investigación y la
sensibilización de la importancia de la conservación y de los RGF, entre las
personas del área donde se distribuye la especie.
Actualmente existen tres propuestas de proyecto para hacer estudios de
investigación y mejora genética, a través del establecimiento de huertos semilleros
genéticamente comprobados con Pinus maximinoi, P. tecunumanii y P. oocarpa; el
objetivo principal de los proyectos es la obtención de semillas. Las principales
instituciones que participarán en estos proyectos de mejoramiento genético son:
BANSEFOR, Gremial Forestal y Grupo Deguate. Las propuestas de proyecto se
presentarán en la próxima convocatoria de la Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología, SENACYT, para solicitar su financiamiento.
78
La Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centroamérica y México,
CAMCORE, ha tenido presencia y actividades en Guatemala desde 1980. Las
semillas que se han colectado con la cooperativa, han sido utilizadas para
plantaciones de bancos de conservación de genes y ensayos genéticos en varios
países del mundo. Se reporta de una colección ex situ con especies de Pinus de
Guatemala en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, NCSU (CONAP
2009a).
La información proporcionada por CAMCORE para este informe, registra que las
especies con germoplasma de Guatemala que se conservan ex situ en las
colecciones de CAMCORE son: Pinus caribaea var. hondurensis, P. tecunumanii,
P. oocarpa, P. maximinoi y P. chiapensis. Las categorías de conservación que
emplean son: banco de conservación y ensayos de procedencia/progenie en
plantaciones. Los objetivos de la conservación son: conservar la base genética de
estas especies y el mejoramiento. La procedencia de este germoplasma se detalla
en el cuadro 26.
Cuadro 26. Procedencia del germoplasma de especies de Pinus de Guatemala,
empleado y conservado ex situ por CAMCORE
Especie
Procedencia
Pinus caribaea var. hondurensis
Poptún, Petén
Pinus tecunumanii
Fina nacional San Jerónimo, Sn. Jerónimo Baja
Verapaz
Pinus oocarpa
Finca el Castaño, San Jerónimo, Baja Verapaz
Pinus maximinoi
Finca Chijob, Cobán Alta Verapaz
Pinus chiapensis
Santa Cruz Barillas, Huehuetenango
Fuente: Información proporcionada para este informe por Ing. Elmer Gutiérrez de
CAMCORE
El germoplasma de Pinus oocarpa, P. maximinoi, P. tecunumanii y P. caribaea var.
hondurensis fue colectado en Guatemala y luego fue objeto de mejora genética
por CAMCORE, fuera de Guatemala.
CAMCORE reporta que la demanda por germoplasma conservado proviene de los
investigadores, mejoradores y productores, y aplican la normativa que se
estableció en Guatemala con INAB para el intercambio y acceso de los usuarios al
germoplasma. En el capítulo 7 se detallan los mecanismos que se han empleado
entre CAMCORE e INAB.
En la actualidad CAMCORE trabaja en Guatemala con el Grupo DeGuate de la
Gremial Forestal, una organización del sector privado, a quienes les da apoyo
técnico para el establecimiento de huertos semilleros clonales de P. maximinoi y
P. ocarpa y para desarrollar estudios de segunda generación, que incluyen
además de las dos especies anteriores, a P. tecunumanii.
Los estudios de segunda generación que CAMCORE y Grupo DeGuate han
realizado son los siguientes: con P. maximinoi tienen seis años y fueron
79
establecidos en Cobán, Alta Verapaz, con P. tecunumanii establecidos en Jalapa y
un último establecido en San Pedro Carchá. Estos estudios y plantaciones fueron
establecidos para la producción de semilla.
CAMCORE también ha hecho estudios de diversidad genética con las especies de
pinos de Guatemala, empleando técnicas moleculares, los que se han detallado
en el capítulo 1 de este informe.
Resalta en los esfuerzos por establecer los programas de mejoramiento genético y
actividades de mejoramiento genético, la participación de la empresa privada,
principal demandante de semilla de calidad genética, y pone de manifiesto, como
una prioridad, la necesidad de desarrollar un mecanismo que incorpore la
participación de la empresa privada, junto a las universidades en la investigación y
y la conservación de los RGF.
4.4. Limitantes al uso y ordenamiento de los RGF
La Gremial Forestal indicó que las limitantes al uso de los RGF, para la empresa
privada, incluyen: la falta de certeza jurídica en temas relacionados al sector
forestal en el país, falta de aplicación de políticas a largo plazo, así como dificultad
para el acceso a semilla mejorada.
No se cuenta con suficiente semilla certificada para la demanda que existe en el
país, pero ya BANSEFOR inició recientemente la actividad de certificación de
semillas y continúa con la supervisión del registro de fuentes semilleras.
Desde hace más de diez años se ha reconocido y justificado la importancia de
tener un programa de mejoramiento en el país, pues se conoce por estudios
realizados por CAMCORE, que algunas especies de pinos guatemaltecos tienen
resistencia a plagas y enfermedades, sin embargo los esfuerzos para establecer
un programa de mejoramiento, no han sido fructíferos. Se mencionan como
causas la falta de voluntad política y de financiamiento para establecer el
Programa.
En cuanto al ordenamiento sostenible de los RGF, no se han incluido áreas
específicas de conservación genética, dentro de Áreas Protegidas, o en
plantaciones de PINFOR y plantaciones forestales certificadas, de acuerdo a las
recomendaciones de FAO (FAO, CSFD, IPGRI, 2001). Aún no se integra el
concepto de conservación genética dentro de los Planes de Manejo Forestal y
existe desconocimiento de las estrategias que pudieran aplicarse a Guatemala,
donde se combina la conservación, dentro de los bosques de producción, como
parte del ordenamiento sostenible.
Otras limitantes identificadas por las instituciones fueron:
80
Desconocimiento de la importancia del uso, el ordenamiento y conservación
de los RGF.
Existe monopolio en el tema de recolección y comercialización de semilla.
Falta de financiamiento para mantener activo el BANSEFOR.
Dostları ilə paylaş: |