4.5. Necesidades para mejorar el uso y la ordenación sostenible
de los RGF
Existe la necesidad de establecer un programa permanente de mejoramiento
genético y el financiamiento para su funcionamiento. El programa deberá de incluir
el fortalecimiento de capacidades y formación de personal especializado; así como
establecer el mecanismo de acceso a semilla mejorada.
Se necesitan estudiar y generar los mecanismos para facilitar el acceso a la
semilla mejorada para todos los usuarios, incluyendo a la empresa privada y
especialmente a los pequeños y medianos productores. Los convenios que se
establezcan para el acceso e intercambio de germoplasma deberán considerar lo
establecido en la nueva Política de Diversidad biológica y Protocolo de Nagoya
sobre acceso a recursos genéticos y la repartición equitativa de los beneficios
derivados de su utilización. Tema que se trata con mayor amplitud en el capítulo 7.
Existe la necesidad de integrar en el programa de mejoramiento genético las
acciones, sinergias y coordinación interinstitucional, que permita que estas
actividades no se desarrollen de forma aislada por las instituciones, sino sean
complementarias a las de conservación. Este tema y acciones deberán quedar
descritos en el Plan de Conservación de los RGF de Guatemala.
Se necesita generar una estrategia de coordinación entre instituciones del
gobierno, empresa privada y universidades para agilizar los estudios de la
estructura genética de las poblaciones y el uso de marcadores moleculares que
permitan que el mejoramiento genético se haga en menos tiempo, como el
Mejoramiento Asistido por Marcadores Moleculares, MAS, que se emplea ya con
especies cultivadas.
Es necesario que las instituciones responsables del uso y ordenación sostenible
de los RGF, incorporen los conceptos específicos relacionados con el
ordenamiento de los bosques naturales o plantaciones y la conservación de RGF
(Áreas de conservación genética, rodales de conservación genética,
microreservas genéticas, etc.), así como conceptos relacionados a las poblaciones
como “Tamaño de población mínima viable”, etc. a sus respectivos planes de
manejo forestal sostenible. Se necesita que CONESFORGUA los aplique también,
para evitar que se siga percibiendo que las actividades de producción no son
compatibles con las de conservación o no pueden realizarse de forma
conjunta.
81
Otras necesidades identificadas por las instituciones fueron:
Fortalecer la instancia que regule el proceso de recolección y
comercialización de semilla.
Elaborar normativa que regule el uso y el ordenamiento sostenible de los
RGF.
Generación y actualización de información para la planificación del RGF.
Fomentar el crecimiento de empresas para recolección y comercialización
de semillas mejoradas.
Incorporar el concepto de ordenamiento forestal para las diferentes
regiones boscosas de Guatemala.
82
Capítulo 5
El estado de los programas,
investigación, educación, capacitación y
legislación
Alumnos del curso de Recursos Genéticos, UVG, colectando diversidad genética de
Pinabete, Cerro Ojo de Agua, Cabricán, Quetaltenango
Fotografía de Silvana Maselli
83
Capítulo 5. El estado de los programas, la
investigación, la educación, la capacitación y la
legislación
5.1. Programa Forestal Nacional
El Programa Forestal Nacional, PFN , tiene como finalidad la sostenibilidad de la
gestión forestal ambiental, plasmada en la existencia, permanencia, mejoramiento
y multiplicación de la actividad forestal, productiva y protectiva en el país, como un
medio para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la sociedad
guatemalteca y a escala global. Se basa en la construcción de un escenario de
desarrollo sectorial e intersectorial consensuado; una determinación de la
situación forestal (diagnóstico del Sector Forestal, incluyendo una revisión de
problemas, análisis y priorización de los mismos), un análisis de brechas
requeridas para alcanzar la imagen objetivo y la definición de una ruta a seguir o
estrategia materializada mediante proyectos, estudios y arreglos institucionales
(PFN, 2011) .
El objetivo general del PFN es lograr la sostenibilidad de la gestión forestal
ambiental, materializada en la existencia, permanencia, mejoramiento y
multiplicación de la actividad forestal, productiva y protectora en el país, como un
medio para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la sociedad
guatemalteca y de aquellas que resulten a nivel global (PFN, 2011).
Dentro del PFN se dará seguimiento a la agenda forestal, que contiene los
temas prioritarios para que los ecosistemas de bosques, constituyan un elemento
de satisfacción y desarrollo social, económico y ambiental en Guatemala. Las
áreas sustantivas de la agenda incluirán: conservación y protección del bosque,
producción y manejo sostenible, comercio e industria, servicios ambientales. El
área de apoyo a la agenda contempla el fortalecimiento institucional (políticas,
marco jurídico, instituciones de acción de política, actores y organización (PFN,
2011). El INAB es el punto focal del fomento e implementación del Programa
Forestal Nacional de Guatemala. Dentro de INAB opera una oficina de
seguimiento al Programa Forestal Nacional, con el apoyo técnico y financiero de la
FAO, que les permite desarrollar proyectos e iniciativas de forma conjunta.
Actualmente el PFN se ocupa de la revisión y evaluación del cumplimiento de la
Política Forestal, después de 10 años de vigencia, a través de consultas
participativas a nivel nacional y con la participación de los actores clave. Se
continúan analizando aspectos como el avance de la política, aspectos que deben
fortalecerse, eliminarse y otros que deberán agregarse, con el fin de actualizarla.
84
5.2. Investigación, educación y capacitación
.
En los últimos 10 años la investigación sobre temas forestales fue realizada por
las Universidades (principalmente USAC, UVG y IARNA-URL), algunas ONGs; por
instituciones gubernamentales como INAB e ICTA, y dentro de las Áreas
Protegidas CECON Y CONAP condujeron o coordinaron estudios o proyectos de
investigación (Cuadro 27).
En 1998 se hizo la propuesta para establecer el Sistema Nacional de Investigación
Forestal, con 13 áreas y líneas que incluían los temas de interés para el Sector
Forestal, tanto para la conservación del recurso, como para su uso y
aprovechamiento. Una de las líneas directamente relacionadas a los RGF fue la
de mejoramiento genético y conservación forestal (Donado y Barrios, 1998). El
INAB se encargó de dar seguimiento a esta propuesta, estableciendo dentro de la
institución un proyecto permanente de investigación.
El proyecto se ha encargado de generar, adaptar y transferir información
relacionada a ecosistemas forestales, recursos naturales y en temas relacionados
a la productividad de los bosques y conservación de ecosistemas forestales
(INAB, 2011).
Dentro de las líneas de investigación de este proyecto se incluyó la de
mejoramiento genético y conservación forestal. En el 2004 se realizaron dos
proyectos muy importantes que contemplaban la conservación de germoplasma
forestal in situ (cuadro 28). El proyecto reporta en su base de datos 316 trabajos
que incluyen informes técnicos, diagnósticos y resultados de investigación entre
1998-2008, financiados por el INAB. Los resultados de investigación son los que
se listan en el cuadro 28.
Ninguna otra institución ha financiado un número de trabajos tan alto, como este
proyecto de investigación permanente. Sin embargo a pesar de su impacto e
importancia para el país, se cortó el financiamiento institucional al proyecto.
En relación a la investigación específica sobre recursos genéticos forestales y su
conservación, se han generado estudios en nuevos temas como: propagación in
vitro y estudios de diversidad genética empleando marcadores bioquímicos y
moleculares (dentro y fuera de Guatemala), sumando un total de 17 proyectos. En
relación al aprovechamiento de productos no maderables, se han estudiado la
extracción de aceites esenciales y taninos de las cortezas de especies de Pinus
sp.
La investigación, sin embargo, se ha centrado en pocas especies: Pinus sp, Abies
guatemalensis y Roseodendron donell-smithii
(Cuadro 28),
resaltando la
necesidad de incrementar la investigación y estudios con más especies,
incluyendo las subutilizadas por el sector empresarial, las presentes en los
bosques secos de Guatemala y en los manglares.
85
De lo más relevante en estos diez años es la participación comunitaria y de las
Municipalidades en el desarrollo de estudios e investigación en los Bosques
Comunitarios, mostrando resultados en el fortalecimiento de capacidades de las
propias comunidades, para generar sus propios proyectos y conservar haciendo
un uso sostenible de sus bosques.
El apoyo financiero por parte de las instituciones nacionales como la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT y el Fondo Nacional para la
Conservación, FONACON, que financía proyectos, principalmente en Áreas
Protegidas, así como el apoyo financiero de las propias instituciones, como en el
caso de INAB, Dirección General de Investigación, DIGI, de la Universidad de San
Carlos, ha sido relevante y fundamental en el avance de la investigación en
Guatemala. Las instituciones internacionales que financiaron investigación fueron:
TNC, DANIDA y el INIA de España, Fundación Oro Verde, PRONATURA y
Consejo Z. El número y tipo de investigación que financiaron aparece en la Figura
16.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
N
o
. d
e
p
ro
ye
cto
s
Instituciones que financiaron los proyectos
Recursos Forestales
RGF
Figura 16. Número de proyectos de investigación sobre temas de recursos forestales en
general y específicos sobre RGF y las instituciones que los financiaron.
Fuente: elaboración propia, con información proporcionada por las
instituciones.
86
Cuadro 27. Proyectos de investigación del 2001-2011 relacionados a los recursos forestales reportados por las
instituciones para este informe
Institución
Tema de estudio
No. de
estudios o
proyectos
Años
Fuente de
Financiamiento
Gobierno
INAB
Resultados
de investigación
Manejo y silvicultura de bosques naturales
11
2001-2006
INAB
Manejo y silvicultura de plantaciones
32
INAB
Manejo y conservación de suelos y agua
25
INAB
Industrialización y comercialización
10
INAB
Valoración económica
2
INAB
Tecnología y producción
1
INAB
INAB
Manejo y conservación in situ en ecosistemas estratégicos
1
INAB
ICTA
Sistemas silvopastoriles, establecimiento de plantaciones
con especies nativas y exóticas, evaluación y rendimiento de
semillas, ensayos de procedencias
12
2001-2008
SENACYT
ICTA
CONAP
Programa de protección y conservación del pinabete
Combate y control de incendios forestales
2
4
2001-2002
2001-2003
FONACON
CONAP/CATIE
Recuperación áreas afectadas por gorgojo del pino en Petén
1
2002
FONACON
CONAP
Estudio de Rendimiento del Aserrío de madera de
la especie Caoba ( Swietenia macrophylla) y cedro ( Cedrela
odorata) en la Concesiones Forestales del Petén
3
2001-2003
CONAP, AID,
Propetén/Conserva
ción Internacional
CONAP
Estableicmiento de la regernación natural después del
aprovechamiento y labores silviculturales en Petén
1
2005
CONAP, USAID
Municipalidades
Municipalidad de Huitán
/Asociación de Comités de
Desarrollo integral de
Huitán/ACIDH
Producción y conservación de pinabete en Huitán
1
2005
FONACON
Municipalidad Concepción
Huista, Huehuetenango
Producción y conservación de pinabete
1
2006
FONACON
Municipalidad Santa Catarina
Ixtahuacán, Sololá
Gestión de Bosques Comunitarios en Sololá
1
2006
FONACON
Municipalidad de Cuilco,
Huehuetenango
ASDEMUCPE
Protección rodales de pinabete y establecimiento de
plantación
1
2006
FONACON
Universidades
FAUSAC
Aprovechamiento manejo sostenible, gestión local/bosques
12
2002-2007
87
(tesis)
comunitarios, gestión y conservación, sanidad de
plantaciones, propiedades de madera, evaluación de
regeneración natural de especies comerciales, efecto del
aprovechamiento forestal maderable
FAUSAC
Informes EPS
Manejo integrado de recursos forestales no maderables de
Bayal, ( Desmoncus orthocanthos); Chicle ( Manilkara zapota,
Copal (Protium copa); Guano (Sabal mauritiiformis); Pimienta
(Pimenta dioica); Ramón ( Brosimum alicastrum)
6
2007
USAC, Rainforest
Alliance
USAC/
Escuela de Biología (tesis)
Cambio cobertura bosque
1
2008
CECON-USAC
Relación aves y especies arbóreas, Inventarios forestales
detallados en Áreas Protegidas, Registro de taxones en y
alrededor de los bosques anegados y ribereños
4
2010
SENACYT
UVG
(tesis)
Propiedades físicas de la madera, Evaluación de
plantaciones, Plagas, Escarificación de semillas,
Plantaciones forestales, Fijación de carbono, Gestión local
de bosques, Caracterización de bosques
38
2001-2010
UVG-CEAB
(proyectos)
Diagnóstico ecológico y socio económico ecoregión pino-
encino
Cuantificación de contenidos de carbono en bosques
Institucionalidad local para manejo de bosques
2
2
4
2003-2007 The Nature
Conservancy-TNC
URL-IARNA
Desarrollo forestal, Metodología para el análisis de recursos
forestales a nivel de paisaje, Proyectos de diversidad
biológica, Proyectos de desarrollo de información básica
para diseño de políticas ambientales y conservación
4 proyectos
principales con
investigación y
estudios de
base
2010-2011
ONGs
Asociación de los
Cuchumatanes-ASOCUCH
Propiedades físicas y mecánicas de madera, Manejo de
plantaciones, Captura y fijación de Carbono, caracterización
vegetal
8
2002-2010 DIGI
ASOCUCH
Universidad
Sherbrooke/
Canadá
Asociación Nacional de
Reservas Naturales Privadas
de Guatemala, ANRPG
Conservación de bosques en reservas Naturales Privadas
1
2006
FONACON
Fundación Defensores de la
Naturaleza-FDN
Manejo de fuego, Dinámica Rec. Forestales, Bosques
energéticos
Ecosistemas frágiles, y conservación de bosques pino encino
Conservación de bosque y mitigación cambio climático,
3
2
2010
2002-2005
SENACYT
FONACON
88
Sierra del Lacandón
Comunidades PINFOR, RBSM
Conservación Bosques RBSM
Prevención incendios
1
1
1
1
Fundación Oro
Verde
PRONATURA
PRONATURA
Consejo Z
Asociación para la Protección
del Bosque nuboso
Conservación reserva natural bosque nuboso
1
2003
FONACON
Asociación Ulew Che’ Ja
Reforestación áreas degradadas
1
2004
FONACON
Asociación Médicos descalzos Manejo de bosque y uso recurso hídrico en Quiché
1
2005
FONACON
TOTAL
203
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por las instituciones
89
Cuadro 28. Proyectos de investigación específicos sobre recursos genéticos forestales, mejora genética y fuentes
semilleras, realizados por las instituciones entre 2001-2007.
Institución
Título del proyecto
Tipo de estudio
Año
Fuente de
financiamiento
Gubernamentales
INAB
Manejo y conservación in situ de pinabete ( Abies
guatemalensis Rehder)
Conservación in situ
2002
FONACON
INAB
Conservación del germoplasma forestal de Guatemala,
dentro de los ecosistemas estratégicos
Conservación forestal
2003
INAB
INAB
Identificación y priorización de ecosistemas forestales
estratégicos de importancia para la conservación del
germoplasma forestal.
Conservación in situ
2004
INAB
INAB
Propuesta de directrices generales para la conservación de
germoplasma forestal dentro de los Ecosistemas
Estratégicos a nivel nacional.
Conservación in situ
2004
INAB
INAB
Identificación y caracterizacón de fuentes semilleras en
plantaciones de pino del Petén ( P. caribbea (Morolet) y San.
Juan ( Vochysia guatemalensis (J.D. Smith) Stand.) en el
área de la subregión III-1, Izabal
Conservación de
germoplasma
2006
INAB
INAB-
CAMCORE,ANACAFE,
Gremial Forestal, Pilones
de Antigua
Conservación del material genético superior del palo blanco
( Cybistax donell-smithii) para su propagación y desarrollo
comercial
Conservación in situ
Conservación de
gemoplasma
Conservación ex situ
2007
AGROCYT
INAB-CAMCORE
Conservación del material genético superior del palo blanco
( Tabebuia donnell-smithii Rose) para su propagación y
desarrollo comercial.
Conservación in situ
2007
INAB
CONAP
Informe del estudio del rendimiento (de la resina),
fenologia y etnobotanica del especie de árbol
tropical copal (Protium copal)
Potencial de uso
---
USAC, CONAP
Universidad de
Vancouver
CONAP
Caracterización general del recurso
forestal no maderable
Chicle (Manilkara sp)
Caracterización de
productos de RGF
2003
FIPA/AID, USAID
CONAP
Caracterización general del recurso
forestal no maderable
Pimienta ( Pimenta dioica)
Caracterización de
productos de RGF
2003
FIPA/AID, USAID
CONAP
Estimación de la deforestación en la Reserva de Biósfera
Maya
Conservación in situ
Monitoreo
1997
al
2004
CONAP, FIPA,
USAID, Wildlife
Conservation
90
Society
CONAP
Determinación de la presencia de árboles semilleros en las
Unidades de Manejo de: Paxbán, Uaxactún, Yaloch en la
Reserva de Biósfera Maya, Petén
Conservación in situ de
germoplasma
2008
2009
CONAP, USAID,
TNC, Wildlife
Conservation
Society
ICTA
Adaptación de un método de embriogénesis somática para la
regeneración de embriones asexuales de pinabete ( Abies
guatemalensis Redler) (FASE II).
Propagación in vitro y
conservación ex situ
2000
SENACYT
ICTA
Diversidad genética dentro de la estrategia de manejo y
conservación de rodales de pino blanco (Pinus ayacahuite
Ehrenberg) en Totonicapán.
Diversidad genética,
empleando técnicas
bioquímicas y
conservación in situ
2004
SENACYT
ICTA-INIA,Madrid
Distribution of the genetic diversity of Pinus ayacahuite
Ehren. in the comunal forest of Totonicapán.
Diversidad genética,
empleando técnicas
moleculares
2003
INIA, Madrid,
España
ICTA
Adaptación de un método de embriogénesis somática para la
regeneración de embriones asexuales de pinabete ( Abies
guatemalensis Redher) (Fase III)
Propagación in vitro y
conservación ex situ
2005
SENACYT
ICTA
Propagación por cultivo de tejidos vegetales de tres especies
de coníferas ( Abies guatemalensis Redher , Pinus ayacahuite
Ehr y Pinus rudis Endl) e inoculación con hongos
micorrícicos para inducir el enraizamiento in vitro y ex vitro
de las plantas micropropagadas.
Propagación in vitro
2007
AGROCYT
Municipalidad de
Totonicapán/Asociación
Maya de Desarrollo y
Cooperación Rural de
Occidente
Determinación de la distribución natural y estado actual de
comunidades de pino blanco ( P. ayacahuite) en el Parque
Regional Municipal de Los Altos Totonicapán
Conservación in situ
2006
FONACON
Dostları ilə paylaş: |