Resoluciones de la Conferencia “Acabando con el Hambre Oculta” (1992)
La Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial,
proclamada en 1996
La Declaración de Roma Cinco Años Después(2002): las Metas del Milenio
El Codex-Alimentarius 27.
5.8.1.
Limitantes para la aplicación del marco legal guatemalteco
Para la aplicación del marco legal guatemalteco, las instituciones identificaron las
siguientes limitantes:
Dificultad para implementar los preceptos vertidos en la legislación y para
que se cumplan, debido al alto grado de impunidad que existe en el país.
Falta de recursos financieros para cumplir con los objetivos y funciones que
se establecen en la legislación.
No se visualiza el término específico de Recursos Genéticos Forestales
dentro de la legislación.
Traslapes legales y procedimientos diferentes por parte de las instituciones
encargadas de la administración de los recursos forestales.
100
Capítulo 6
El estado de la colaboración regional
e internacional
Nacional Laguna Lachuá,
Fotografía de Mercedes Barrios
101
Capítulo 6. El estado de la colaboración regional e
internacional
6.1. Colaboración internacional:
La colaboración internacional ha sido muy importante y constante durante los
últimos diez años. Se ha recibido financiamiento para fortalecer la institucionalidad
y los programas nacionales, como la implementación del Programa Forestal
Nacional, hacer análisis de las políticas del Sector Forestal y ambiental, financiar
proyectos de investigación, financiar publicaciones, promover la organización
comunitaria en torno a los bosques y financiar estudios sobre temas forestales
específicos como la estrategia para el vínculo de bosque-industria-mercado y el
estudio nacional de oferta y demanda de leña, en Guatemala.
FAO, a través de los programas Growing Forest Partnerships, GFP, y Forest
Connect, apoyan actualmente las acciones que el Programa Forestal Nacional
está realizando. Recientemente la Comisión de Recursos Genéticos para la
Alimentación y la Agricultura de la FAO reconoció la urgencia de conservar y
utilizar en forma sostenible los recursos genéticos forestales para fortalecer la
seguridad alimentaria, en la lucha contra la pobreza y en pro de la sostenibilidad
ambiental; la Comisión también aprobó la incorporación de los recursos genéticos
forestales en su Programa de trabajo plurianual. Asimismo, decidió que se prepare
un primer informe impulsado por los países sobre el estado de los recursos
genéticos forestales del mundo.
En Guatemala, la FAO apoya la elaboración del presente informe, cuya
importancia también fue reconocida por la Conferencia de las Partes del Convenio
de Diversidad Biológica, CDB, por la importancia de la diversidad genética de los
bosques para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, dentro
del contexto que se aborda el cambio climático y el mantenimiento de la resilencia
de los ecosistemas forestales (FAO, 2011).
En el Cuadro 29 se listan las principales instituciones que han proporcionado
ayuda financiera para el desarrollo de actividades en el Sector Forestal.
Cuadro 29. Instituciones internacionales y las actividades de cooperación relacionadas
con recursos forestales, realizadas en Guatemala.
Institución
Actividades de Cooperación
Años
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO
Apoyo al PFN, estudios específicos,
consultorías, proyectos
2006-2011
GFP Facility
Apoyar a los países en el desarollo e
implementación de PFNs que aborden
efectivamente las necesidades locales y las
prioridades nacionales, reflejando los principios
2004-2011
102
internacionalmente acordados
Growing Forest Partnserhips
(FAO, UICN, IIED, BM)
Fomenta alianzas organizacionales para
procesos sociales, financieros, ambientales e
institucionales en la gestión de los bosques
en Guatemala, incrementando la
participación de grupos de interés en los
bosques y su vinculación a instrumentos
financieros, de mercado, a mecanismos de
administración de la información,
capacitación y del mejoramiento de
capacidades de los servicios forestales
públicos.
2009-2012
Forest Connect
Reducir la pobreza uniendo pequeñas y
medianas empresas con los programas
forestales nacionales, mercados y
proveedores de servicio.
2011
Embajada del Reino de los Países
Bajos (Holanda) en Guatemala
Financiamiento de proyectos y publicaciones 2005-2011
The Nature Conservancy
TNC
Financiamiento de proyectos, impresión y
publicación de documentos, capacitaciones
2005-2010
Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional, AID
Financiamiento de proyectos, impresión y
publicación de documentos
2005-2010
Unión Europea, UE
Informe estadísticas forestales en Áreas
Protegidas del Petén
2003
Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza
IUCN
Financiamiento de proyectos,
Consultorías, estudios
Proyectos relacionados al CBM
Coejecutor del GFP
2006-2011
CAMCORE
Intercambio de semillas
1980-2011
Universidad de Oxford
Intercambio de semillas
Ministerio de Asuntos Exteriores de
Dinamarca, DANIDA
Proyectos
Fortalecimiento de políticas ambientales en
Centroamérica
Fortalecimiento de otros socios (UICN,
CCAD)
2006-2011
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD-GEF
Financiamiento de proyectos
Publicación de documentos
2005-2010
Agencia de Cooperación Española
AECI
Cursos de capacitación en biotecnología
Forestal
2005
Organización Internacional de las
Maderas Tropicales (The
International Tropical Timber
Organization; en ingles, ITTO
)
Financiamiento de estudios y proyectos
2003-2011
Fuente: elaboración propia, con información proporcionada por las instituciones para este
informe
Desde el 2009 se realizó un proceso de mapeo de la colaboración internacional
para el sector ambiente y agua; dentro del documento de resultados del mapeo, se
incluyen algunos temas relacionados con los recursos forestales. En este proceso
se identificaron a 12 cooperantes que apoyan al sector ambiente y agua en el
país. En el intervalo de realización del mapeo, estos cooperantes sólo en el 2010
103
financiaban 89 proyectos para el sector ambiente y agua por un monto de
US$662,522,137.07.
6.2 Colaboración regional
En Centroamérica la colaboración se ha tenido principalmente con el CATIE en la
realización de estudios, investigación, intercambio de semillas. La Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, ha financiando estudios y
publicaciones, no solamente en el tema ambiental, sino en el análisis de políticas
forestales en la Región, el Corredor Biológico Mesoamericano, CBM, también ha
apoyado estudios en el país (Cuadro 30).
Cuadro 30. Instituciones en Centroamérica que han desarrollado actividades de
cooperación en Guatemala
Institución
Actividades de cooperación
Años
Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza-
CATIE- Costa Rica
Investigación, intercambio de semillas,
intercambio de tecnologías.
Manejo trinacional del ecosistema de la
selva Maya
Asistencia técnica y capacitación a
programa PINFOR
Proyectos forestales con INAB
2005-2011
Proyecto Regional FINNFOR
( CATIE)
Capacitación, estudios, información
2010-2012
Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo, CCAD
Estudios específicos
Corredor Biológico
Mesoamericano , CBM
Desarrollo de estudios en corredores
forestales
2005
Fuente: elaboración propia, con información proporcionada por las instituciones para este
informe
6.3. Redes internacionales
Las instituciones no reportaron pertenecer o haber desarrollado actividades con
redes forestales como la Red Latinoamericana de Recursos Genéticos Forestales,
LAFORGEN. Esta Red promueve el uso y la conservación de los RGF en América
Latina y se creó para unir expertos de diferentes institutos de investigación de
América Latina que trabajan en el campo de los RGF. El único país de
Centroamérica que pertenece a la Red es Costa Rica.
LAFORGEN desde el 2006 viene promoviendo una Red temática con España y
países de América Latina, a través del Programa de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo (CYTED), sobre Conservación de los Recursos Genéticos Forestales
Latinoamericanos para su Uso Comunitario y Domesticación. La Red ha realizado
dos talleres en el 2006 y 2008, cubriendo temas como: Conservación y uso de la
diversidad genética de especies forestales nativas latinoamericanas. Tiene tres
áreas principales de actividad, la de investigación incluye:
104
Estrategias para la conservación de la diversidad genética de especies de
árboles nativas de América Latina.
El impacto en los RGF del uso de los bosques.
Domesticación y mejoramiento.
Almacenamiento de germoplamsa, sistemas de intercambio y acceso:
asuntos políticos y técnicos.
Dentro del área de fortalecimiento de capacidades, la Red trabaja en la
preparación de cursos y materiales de entrenamiento para jóvenes científicos y
profesionales en temas relevantes a los objetivos y misión de la Red. En el área
de sensibilización pública trabaja en: talleres, eventos y publicaciones para
sensibilizar a los actores clave. Para sus actividades recibe apoyo del Instituto
Nacional de Investigación Agraria y Agropecuaria, INIA de España, y de Bioversity
International.
Las instituciones tampoco reportaron actividades con el Programa Europeo de
Recursos Genéticos Forestales, EUFORGEN, a la que pertenecen 31 países
europeos, incluyendo España; país que ha tenido más actividad con América
Latina en el tema de los RGF.
6.4. Cursos de capacitación internacionales sobre RGF
En los últimos diez años y con financiamiento internacional, se han realizado dos
cursos de capacitación en Centroamérica. En el 2004 en Antigua Guatemala se
realizó el II Curso (Taller) de Formadores sobre “Gestión y Conservación de
Recursos Genéticos Forestales: Materiales de base y reproducción”, en el que
tuvieron participación 3 profesionales guatemaltecos, con el apoyo de la Agencia
de Cooperación Española, AECI. En el año 2005 se realizó el curso de formación
de formadores, “Sobre Conservación y Uso Sostenible de Recursos Genéticos
Forestales: Materiales de Base y de Reproducción”, en Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, participando un profesional Guatemalteco, con el apoyo del INIA y AECID
de España
En el 2009 se realizaron dos cursos internacionales sobre RGF. El primero se
realizó en Cartagena Colombia, titulado “Conservación de Recursos Genéticos
Foretales”, financiado por el INIA y AECID de España, Bioversity International y la
cooperación Austriaca para el Desarrollo, y donde participó un profesional
guatemalteco. Este curso también tuvo el apoyo de Seed Source y LAFORGEN. El
segundo curso “Conservación y Gestión de Recursos Genéticos Forestales en
América Central”, se realizó en Costa Rica, con el financiamiento del proyecto
Seed Source, y con la participación de 4 profesionales guatemaltecos. Ese mismo
año con la colaboración de LAFORGEN y Seed Source se realizó en Colombia el
curso sobre "Conservación y Gestión de Recursos Genéticos Forestales", con la
participación de un profesional nacional.
105
La AECI y el INIA de España también han financiado y patrocinado la participación
de guatemaltecos en el curso de Biotecnología aplicada a los cultivos
agroforestales en la Antigua Guatemala entre 2005-2006.
6.5 Limitaciones y Necesidades
Dentro del país la cooperación internacional no financió temas específicos
relacionados a los RGF, como: estudios de diversidad genética, manejo de
germoplasma en bancos, estrategias de conservación in situ y ex situ de RGF,
mejoramiento genético forestal.
Falta de una agenda priorizada y cartera de proyectos específicos sobre RGF,
consensuada a nivel nacional, para hacer las propuestas de solicitud de fondos a
los organismos nacionales e internacionales.
Aún no se han aprovechado las ventajas de pertenecer a las Redes
internacionales sobre RGF para el acceso e intercambio de información a
publicaciones, oportunidades de capacitación y oportunidades de hacer
investigación conjunta con otras instituciones de la región Centroamericana y
América del Sur.
Existe la necesidad de continuar con la coordinación nacional e institucional para
la solicitud de fondos a organismos internacionales, según las prioridades
identificadas en el tema de los RGF.
Se necesita agilizar por parte de INAB su incorporación a las Redes de RGF que
existen, para mejorar la coordinación regional en los temas de investigación,
capacitación y sensibilización.
Se necesita posicionar el tema de RGF como prioritario en el Programa de
Investigación del INAB, para solicitar los fondos requeridos a las organizaciones
internacionales.
106
Capítulo 7
Acceso a los recursos genéticos
forestales y beneficios producidos
por su uso
Familia confeccionando artesanías con bayal
en la Reserva Bio Itzá, San José, Petén.
Fotografía de CEA-UVG 2007
107
Capítulo 7. Acceso a los recursos genéticos
forestales y beneficios producidos por su uso
En la última década entre los avances para regular el acceso a los recursos
genéticos del país, CONAP propuso elementos para la elaboración de una
propuesta de Ley en acceso a los Recursos Genéticos de Guatemala. El
documento incluye un análisis de la normativa vigente relacionada al acceso a los
recursos genéticos y describe los elementos clave a incorporarse en los
contenidos de una ley de acceso (CONAP, 2006).
La Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB,
en su décima reunión, en Nagoya, Japón, adoptó el Protocolo de Nagoya sobre
Acceso a Recursos Genéticos y la repartición equitativa de los beneficios
Derivados de su utilización, el 29 de octubre de 2010. El Protocolo se basa en el
Convenio de Diversidad Biológica, CDB, y apoya la aplicación posterior de uno de
sus tres objetivos: la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de
la utilización de los recursos genéticos.
En Guatemala el CONAP es la institución designada para dar cumplimiento a lo
acordado en el CDB, empleando para ello como instrumento, la Estrategia
Nacional para la conservación y el uso sostenible de la Diversidad biológica. El
CONAP se encarga también de reportar los avances, en los Informes de
Cumplimiento, a los Acuerdos del Convenio de Diversidad Biológica. En relación al
protocolo de Nagoya CONAP promovió talleres de Consulta Nacional para analizar
el tema específico del acceso a los recursos genéticos y la repartición equitativa
de los beneficios derivados de su uso. En el año 2011 Guatemala se constituyó en
signataria del Protocolo de Nagoya, por lo que todo lo relacionado a recursos
genéticos en el país, queda sujeto a lo establecido en dicho Protocolo.
El Protocolo de Nagoya no hace excepciones para el Sector Forestal, por lo que
también regulará el acceso e intercambio al material reproductivo forestal.
Guatemala no ha ratificado aún el Protocolo, por lo que no ha entrado en vigor,
será necesario entonces dar seguimiento al proceso de cómo se implementará el
Protocolo en el país, especialmente en lo relacionado a los RGF. Se espera que la
política de Diversidad biológica, aprobada en el 2011 permita orientar las
estrategias nacionales y facilitar la implementación del Protocolo.
7.1. Acceso e intercambio de germoplasma
Antes del Protocolo de Nagoya, el intercambio y acceso de los usuarios al
germoplasma almacenado en el BANSEFOR se hizo en base a la ley forestal,
reglamento forestal y al reglamento de exportaciones de productos forestales. El
Banco ha intercambiado semilla, desde su fundación, con las siguientes
108
instituciones: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE;
FAUSAC, ONGs, Municipalidades, Universidad de Oxford, DANIDA y CAMCORE.
El germoplasma que se almacenó en el BANSEFOR fue solicitado por
investigadores y productores principalmente. Como se reportó en el capítulo 3, el
BANSEFOR, actualmente, no almacena ni intercambia semilla con otros bancos o
instituciones nacionales o internacionales.
El Jardín Botánico del CECON intercambia semillas de sus colecciones con otros
jardines botánicos, cuando se lo solicitan.
7.1.1. Acceso a semilla mejorada
En cuanto al acceso a semilla mejorada, existe un convenio entre INAB, Grupo
DeGuate y Gremial Forestal. Por medio del convenio, INAB como socio honorífico
de CAMCORE, tiene acceso, a través de una solicitud, al material genético
mejorado generado por esta Cooperativa.
Actualmente el Grupo DeGuate con semilla mejorada de CAMCORE, desarrolla
estudios de segunda generación con Pinus maximinoi y P. tecunumanii en fincas
privadas. El Grupo recibe ayuda técnica de parte de CAMCORE para establecer
un huerto semillero clonal de P. maximinoi y P. oocarpa en fincas privadas del país
(CAMCORE, 2010).
El germoplasma (semillas) que emplea CAMCORE fue colectado originalmente en
México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Este germoplasma es
conservado en los bancos de conservación de genes ex situ de CAMCORE y
constituyen un reservorio de genes muy importantes, ya que según esta
institución, la mayoría de rodales donde se colectó originalmente la semilla, han
desaparecido.
Los beneficiarios actuales de esa semilla mejorada son el Grupo DeGuate y la
Gremial Forestal. Para tener acceso a ella deben pagar una cuota en su calidad
de socios de CAMCORE y debe ser empleada para estudios, como los de
segunda generación ya descritos. Se espera posteriormente, obtener semilla de
estos estudios para plantaciones nacionales (Francisco Escobedo Grotewold,
Gerente Gremial Forestal, comunicación personal)
CAMCORE donó pequeñas cantidades de semilla mejorada a INAB con las que se
establecieron pequeños ensayos de procedencia/progenie en fincas privadas
ubicadas en Salamá, Cobán y Jalapa, sin embargo los propietarios de las fincas
no protegieron los ensayos y se perdieron. INAB no ha empleado la semilla
mejorada de CAMCORE para establecer plantaciones para PINFOR o PINPEP
(Ramírez, 2011).
109
Otro proveedor de semilla mejorada para Guatemala es la Oficina de CATIE, quien
actualmente es la representante del Banco de Semillas del CATIE. La semilla
mejorada que provee este Banco para Guatemala, no es de germoplasma
guatemalteco.
Dostları ilə paylaş: |