participación
comunitaria y de las municipalidades en el desarrollo de estudios e
investigación en los bosques comunitarios, mostrando resultados en el
fortalecimiento de capacidades de las propias comunidades, para generar
sus propios proyectos de conservación, haciendo un uso sostenible de sus
bosques.
Guatemala tiene un amplio marco legal para la protección de la diversidad
biológica y de los RGF como: i) la Ley Forestal, ii) Ley de Áreas
Protegedas, iii) Ley de Protección del Medio Ambiente; así como políticas
relacionadas: Política de Diversidad biológica y la Política Forestal.
Establecimiento de una política de estado e individuales así como
mecanismos financieros con el objetivo de aumentar la cobertura boscosa
del país (Reverdecer Guatemala, además de PINFOR y PINPEP)
Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, en el
año 2001.
Bajo el Acuerdo Gubernativo 220-2011, se hizo oficial este año, la
aprobación de la Política de Diversidad biológica, propuesta y elaborada por
el CONAP y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. A
través de esta política se crea un compromiso de Estado para la
conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus
componentes, el reparto justo y equitativo de los beneficios producidos por
el uso de los recursos genéticos, incluyendo el acceso apropiado a los
recursos y la transferencia de tecnologías (CONAP 2011b).
131
Guatemala ha firmado y ratificado Convenios Internacionales relacionados a
los RGF como: i) Convenio de Diversidad Biológica, CDB, ii) Convenio
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres, CITES, iii) Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Guatemala también es signataria
del Protocolo de Nagoya sobre el Acceso a los Recursos Genéticos y
Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su
Utilización.
9.4.2. Temas con poco o ningún avance relacionados a los programas, la
investigación, la legislación y la cooperación
No aparecen dentro del Programa Forestal Nacional o la Política Forestal, a
la que actualmente da seguimiento el Programa, las palabras “Recurso
Genético Forestal”, o su concepto, o los temas relacionados al uso y
ordenamiento sostenible y conservación de los RGF, por lo que deberán
integrarse al los documentos oficiales para valorar su aporte e importancia
para el país.
Las Universidades del país aún no ofrecen suficientes cursos o carreras
específicas sobre RGF.
El número de proyectos de investigación específicos sobre RGF, como: i)
estructura genética de las poblaciones, ii) estudios de diversidad genética,
iii) conservación de poblaciones in situ, iv) conservación de germoplama ex
situ, v) manejo de poblaciones para conservación genética, etc., es casi
nulo.
Aún no hay capacitaciones sobre estrategias que combinan los jardines de
conservación genética con los de mejoramiento, o producción. Este tema
deberá revisarse por parte de las Universidades para promover cursos
cortos o talleres presenciales o virtuales que aborden el tema.
Aún no se desarrollan en el país proyectos I + D (Investigación + Desarrollo)
junto al Sector Privado, Gubernamental y de productores comunitarios para
responder a sus demandas. Tampoco se han hecho estudios específicos
sobre RGF en los ecosistemas estratégicos identificados y en aquellos que
están amenazados. Estos temas deberán abordarse en las estrategias de
fortalecimiento de capacidades de las instituciones y de las Universidades.
Guatemala aún no participa en ninguna de las Redes de RGF, como
LAFORGEN en América Latina, por lo que no tiene acceso al intercambio
de información, oportunidades de capacitación y oportunidades de
investigación con otras universidades e instituciones de América Latina.
132
9.5 Recomendaciones
9.5.1. Para mejorar el estado de los RGF dentro del marco
nacional e institucional
9.5.1.1. Elaborar un Plan Nacional de Conservación de RGF, con la participación
de los actores clave (Sector Gubernamental, Privado o Productivo, Sector
Académico, Asociaciones Comunitarias, ONGs). El Plan deberá
considerar las acciones pertinentes relacionadas a: i) el ordenamiento y la
conservación, ii) el manejo sostenible y iii) la complementariedad entre la
conservación in situ y ex situ, en Áreas Protegidas y plantaciones
forestales. El Plan deberá incluir a las especies forestales, poblaciones y
rasgos genéticos que son útiles en el presente, y los que en el futuro
puedan tener un valor potencial económico, social, y ambiental. Deberá
especificar las categorías de conservación idóneas (bosques de
conservación genética, reservas genéticas, parques genéticos, unidades de
manejo de recursos genéticos, microreservas genéticas), de acuerdo a las
características del sitio y objetivo del Área de conservación.
Las decisiones sobre estrategia y métodos de conservación y manejo
genético, deberán tomar en cuenta a nivel de especies meta: i) las
características biológicas; ii) variación genética; iii) patrones de variación de
las especies; iv) el grado de información disponible sobre silvicultura y
manejo de las especies meta; v) uso presente; vi) importancia y
singularidad, vii) amenazas presentes; viii) las capacidades institucionales,
incluyendo infraestructura, capacidad de financiamiento a mediano y largo
plazo para sostener el Plan de Conservación, según las recomendaciones
de FAO.
9.5.1.2. Para mejorar la valoración y la percepción pública sobre la importancia y
aporte de los RGF al sector económico, a la seguridad alimentaria y a la
sostenibilidad ambiental, se debe incluir el concepto de “Recursos
Genéticos Forestales”, en los documentos oficiales (Política Forestal y
Programa Forestal Nacional), en los Planes Maestros y Planes de Manejo
de las Áreas Protegidas, Manuales de plantaciones forestales y Programas
y Proyectos del INAB. El tema debe formar parte de la agenda nacional y
ser visible en las agendas políticas del país.
9.5.1.3. Se recomienda incluir dentro de la Política Forestal, acciones que
permitan la promoción y uso de nuevas especies y el desarrollo de
metodologías que ya consideran e integran la conservación genética, junto
al mejoramiento genético y la producción comercial; lo que permitirá
romper el paradigma de que las actividades de producción no son
133
compatibles con las de conservación, o no pueden realizarse de forma
conjunta.
9.5.2. Para mejorar el seguimiento y evaluación del estado
de la diversidad genética y conservación de los RGF.
9.5.2.1. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación del estado de los RGF
con las instituciones del sector gubernamental , universidades y centros de
investigación, para conducir estudios sobre diversidad genética de los RGF
in situ, sobre erosión genética y sus posibles causas, con con el fin de
mejorar los sistemas de planificación de su conservación, uso y
protección, interviniendo en la reducción de las amenazas y causas a la
pérdida de la diversidad
.
9.5.2.2. Establecer un sistema de alerta temprana relacionado con la pérdida de
recursos genéticos y designar a la institución responsable de darle
seguimiento. Este tema debe abordarse a corto plazo, solicitando a FAO
ayuda técnica financiera para establecer e implementar la metodología
idónea para el país, podría aprovecharse las redes de recursos genéticos
forestales como LAFORGEN, para obtener cooperación de otros países.
9.5.2.3. Promover las acciones de determinación de externalidades ambientales
negativas que ocasionan el uso y/o pérdida (erosión genética) de los RGF,
promoviendo las acciones y medidas de compenación por los daños y
pérididas ocasionadas.
9.5.2.4. Determinar la vulnerabilidad de los RGF ante el cambio climático; así
como el papel estratégico que desempeñan, por su contribución a la
adaptación ambiental y social, ante los efectos negativos de estos cambios.
9.5.2.5. Establecer dentro del SIGAP, de los corredores biológicos y las
plantaciones forestales del INAB, criterios para determinar unidades de
conservación genética in situ para los RGF y las categorías específicas
para de la conservación dentro de la Unidad, tales como: reservas
genéticas, parques genéticos, unidades de manejo de recursos genéticos,
microreservas genéticas. El tipo de categoría seleccionado deberá formar
parte de los Planes de Manejo de las instituciones. Dentro de las Unidades
de Conservación se puede también de forma estructurada y planificada
sembrar la diversidad genética de las especies prioritarias. Esta misma
estrategia puede emplearse en los programas de reforestación, en los
jardines botánicos y los arboretos de las universidades nacionales. Otra
estrategia recomendada de conservación in situ y para mantener la
diversidad intraespecífica, ante el cambio climático, es la mezcla de
genotipos de la misma especie, con la que además pueden obtenerse
134
producciones óptimas en las plantaciones, según los últimos estudios en
modelaje.
9.5.2.6. Es urgente conocer el estado de la diversidad genética de las fuentes
semilleras de las especies amenazadas y de las especies priorizadas por
INAB para empelarse en los programas de incentivos forestales (Abies
guatemalensis, P. caribaea var. hondurensis, Dalbergia retusa, Cedrela
odorata y Swietenia macrophylla), para evitar el uso de un reducido número
de genotipos.
9.5.2.7. Se recomienda que tanto INAB como la institución o autoridad
responsable de los Bosques Municipales o comunitarios, y los viveros
municipales, lleven un registro de la procedencia y calidad de las semillas
que se emplea para establecer sus plantaciones y viveros, para evitar
desplazar la diversidad genética local, con semilla de otras procedencias.
9.5.2.8. Es necesario incluir y distinguir lo que se considera como conservación
ex situ en las actuales plantaciones forestales (PINFOR y PINPEP) y dentro
de los programas de reforestación. Ya que los criterios para esta
conservación se basan en preservar una serie actual de genotipos de las
especies de interés comercial, pero no en la diversidad genética de estas
mismas especies. Se recomienda emplear otras opciones de conservación
ex situ como los jardines para la conservación de la diversidad genética de
las especies, que suelen integrar nuevos genotipos en la propagación de la
especies, permitiendo la conservación y el aumento de la base genética de
las especies de interés comercial.
9.5.2.9. Se recomienda que el establecimiento de los sistemas agroforestales
cumplan un doble propósito: i) aportar a la seguridad alimentaria de las
familias rurales y ii) constuirse en Áreas de conservación genética, donde
podrían emplearse especies con las siguientes características: i) con
genotipos de interés para producción y ii) con diversidad genética para
conservación. Esta estrategia permitiría ofrecer a las familias
guatemaltecas otras alternativas a la inseguridad alimentaria, dentro de sus
tierras y contribuir a frenar el avance de la frontera agrícola.
9.5.3. Para mejorar el uso, investigación y cooperación
9.5.3.1. Se recomienda dar a conocer a los profesionales relacionados al Sector
Forestal, aprovechando los distintos foros del Sector, lo establecido en el
CDB y Protocolo de Nagoya, sobre: acceso a recursos genéticos
forestales y la distribución de beneficios derivados de su uso, para que
de cumplimiento a lo establecido en estos convenios internacionales.
9.5.3.2. Coordinar entre el Sector Forestal y las universidades la investigación y
135
los proyectos I + D (Investigación + Desarrollo) con doble propósito: i) para
responder a las demandas del Sector Forestal, Sector Privado y
comunidades rurales y ii) generar la información de base como: estructura
genética de las poblaciones, distribución de la diversidad genética,
mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares, propiedades
de interés en nuevas especies, estudios con genes funcionales, ampliar el
uso del número de especies, y otros temas, que permitan el uso sostenible
y conservar de una forma estructurada y racional los RGF del país.
9.5.3.3. Establecer el programa de mejoramiento de especies forestales, para
impulsar la investigación específica con nuevas especies y la
capacitación y fortalecimiento de capacidades sobre RGF en los siguientes
temas: prospección, colecta de diversidad genética, estudios de diversidad
genética, conservación complementaria in situ y ex situ, y mejora genética.
9.5.3.4. Las instituciones responsables del uso y ordenación sostenible de los
RGF, deben incorporar a sus planes de manejo, los conceptos específicos
relacionados con el ordenamiento de los bosques naturales o plantaciones
y la conservación de RGF (Áreas de conservación genética, rodales de
conservación genética, microreservas genéticas, etc.), así como conceptos
más específicos como “ Tamaño de población mínima viable”. Se necesita
que CONESFORGUA los aplique también, para evitar que se siga
percibiendo que las actividades de producción no son compatibles con
las de conservación o no pueden realizarse de forma conjunta
9.5.3.5. Se recomienda que Guatemala participe en las actividades de la Red
Latinoamericana de Recursos Genéticos Forestales, LAFORGEN, para
tener acceso al intercambio de información, oportunidades de capacitación
y oportunidades de investigación con otras universidades e instituciones de
América Latina.
136
BIBLIOGRAFÍA
ACOFOP. Asociación de Comunidades Forestales de Petén. (2004). El proyecto
forestal comunitario más grande del mundo. Boletín informativo. ACOFOP. San
Benito, Petén, Guatemala. 15 pp.
Aguirre-Planter, E., G.R. Furnier y L.E. Eguiarte (2000). Low levels of genetic
variation within and high levels of genetic differentiation among populations of
species of Abies from Southern Mexico and Guatemala. American Journal of
Botany, 87, 362-371.
Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Mesoamerica.
(2008). Plan de Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Centroamérica y
el Ave Migratoria Dendroica chrysoparia. Fundación Defensores de la Naturaleza y
The Nature Conservancy. Guatemala.
Arévalo-Salguero, A.I. (2010). Respuesta glicémica de la semilla del ramón,
Brosimum alicastrum en mujeres de 16 a 25 años de edad, residentes en la ciudad
capital, Guatemala. Tesis. Departamento de Tecnología para la Salud. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 100 pp.
ARNPG. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (2010-2015).
Estrategia y plan de acción multiinstitucional para la conservación en tierras
privadas. ARNPG.
ARNPG. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. (2011).
http://www.reservasdeguatemala.org/
Arjona, C. (2003). Primera aproximación a la cuantificación de la madera ilegal en
Guatemala. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Alvarado, F.G. (2008). Conservación del material genético superior del palo blanco
(Cybistax donell-smithii) para su propagación y desarrollo comercial. Informe final
de proyecto. AGROCYT. Guatemala.
Ayala, H. (1999). Agrodiversidad biológica de Guatemala. Riqueza nativa.
Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad
biológica. Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA. Guatemala. 85 pp.
Azurdia, C. (2008). La diversidad biológica agrícola y forestal de Guatemala: un
acercamiento a su conocimiento bioquímico y molecular y sus implicaciones en
conservación. En: CONAP (ed). Guatemala y su diversidad: un enfoque histórico,
cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP
Documento técnico No. 67 (06-2008). Guatemala. Pp. 480-481.
137
Azurdia, C. (2003). Priorización de la Diversidad Biológica de Guatemala en
Riesgo Potencial por la Introducción y Manipulación de Organismos Vivos
Modificados. CONAP, GEF, UNEP. Guatemala. 146 pp.
Azurdia, C. (2004). Priorización de la diversidad biológica de Guatemala en riesgo
potencial por la introducción y manipulación de organismos vivos modificados.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Documento técnico No. 14 (03-
2004). Guatemala. 107 pp.
Azurdia, C., D. Williams, K. Williams, y H. Ayala. (2001). Diversidad genética de
maní ( Arachis hypogaea) en Guatemala. Presentado en la III reunión
Latinoamericana de especialistas en Arachis. 19-22 de noviembre. Londriana,
Paraná, Brasil.
Banco de Guatemala. (2008). Departamento de estadísticas económicas.
Estadísticas de producción. Sección de Cuentas Nacionales. Estadísticas de
producción, exportación e importación de los principales productos agropecuarias
años: 2001-2008.
BANGUAT y URL-IARNA. Banco de Guatemala,
Barrios, S. (2004). Diversidad genética del pino blanco ( Pinus ayacahuite Ehren.)
en el bosque comunal de Totonicapán, Guatemala. Tesis para optar al título de
Licenciada en Biología. Universidad del Valle de Guatemala. 60 pp.
Bressani, R. (2010). Arboles subutilizados, seguridad alimentaria. El Periódico,
Guatemala. 30 de noviembre, 2010. www.elperiodico.com.gt.
CAMCORE, Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centroamérica y México.
(2010). Annual Report. 30th Anniversary. Department of Forestry and
Environmental Resources. College of Natural Resources. North Carolina State
University. Raleigh, North Carolina. USA. 46 pp.
CECON, Centro de Estudios Conservacionistas. (2010). Memoria de labores
período 2006-2010. CECON-Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. 12 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2011a). Guatemala País
Megadiverso. http://www.chmguatemala.gob.gt
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2011b). Política Nacional de
Diversidad Biológica. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Guatemala.
38 pp.
138
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2010a). Integración de
estadísticas e indicadores ambientales del CONAP Fase 1. Unidad de
Seguimiento y Evaluación del departamento de Planificación. Guatemala. 58 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Comisión de Análisis de Vacíos
del SIGAP. (2010b). Diversidad biológica terrestre de Guatemala: Análisis de
vacíos y estrategias de conservación. Documento técnico 73 (1-2010). Guatemala.
162 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2010c). Estrategia nacional para
la conservación del pinabete (Abies guatemalensis Rehder) 2008-2017.
Guatemala. 77 pp.
CONAP, INAB, SIPECIF, MARN. (2010). Sistema de Información Geoespacial
para el Manejo de Incendios en la República de Guatemala (SIGMA-I).
Guatemala. 27 pp
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2009a). IV Informe Nacional de
cumplimiento a los acuerdos del Convenio de Diversidad Biológica ante la
Conferencia de las Partes -CDB-. Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Guatemala. 135 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2009b). Lista de especies
amenazadas de Guatemala -LEA-. Departamento de Vida Silvestre. Documento
técnico 67 (02-2009). Guatemala. 120 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2009c). Grupo Promotor de
Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos
Naturales en Tierras Comunales. 121 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2008). Guatemala y su
diversidad biológica: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. OTECBIO. Guatemala. 650 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2006). Elementos para la
elaboración de una propuesta de Ley en acceso a los Recursos Genéticos en
Guatemala. Documento técnico 40 (07-2006). CONAP, Guatemala. 74 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2003). Informe de estadísticas
forestales maderables en las Áreas Protegidas de Petén, para el período 1994-
2002. Departamento de Manejo Forestal, CONAP. Guatemala. 101 pp.
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Organización Nacional para la
conservación y el ambiente S. C. ONCA, Centro de Estudios Conservacionistas,
CECON. (2002). Plan Maestro Biotopo Naachtún dos Lagunas. Guatemala. 73 pp.
139
CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2001). Plan maestro de la
Reserva de la Biósfera Maya 2001-2006. Guatemala. 82 pp.
Conservation International. (2000). Evaluación biológica de los sistemas acuáticos
del Parque Nacional Laguna del Tigre, Peten, Guatemala. Washington, D.C.
Estados Unidos de América. 221 pp.
Crytical Ecosystem Partnership Fund. (2004). Perfil de ecosistema. Región norte
del Hotspot de Diversidad biológica de Mesoamérica, Belice, Guatemala,
http://www.cepf.net/Documents/final.spanish.mesoamerica.northernmesoamerica.
Díaz, M. y G. Pérez. (2005). Identificación y priorización de corredores forestales
en Guatemala. Estudio piloto en la región Nororiental: Las Verapaces, Izabal,
Zacapa y el Progreso. Departamento de Ecosistemas Estratégicos y Áreas
Protegidas. Departamento de Sistemas de Información Forestal. Instituto Nacional
de Bosques, INAB. Guatemala.
Dix, M. y J.F. Hernández (2001). Inventario nacional de los humedales de
Guatemala. San José de Costar Rica. UICN-Mesoamerica: CONAP, USAC. 154
pp.
Donado, L.C. y B.O. Barrios. (1998). Propuesta para el sistema nacional de
investigacion forestal. Instituto Nacional de Bosques, INAB. Guatemala. 84 pp.
Dvorak, W.S. y J.K. Donahue. (1992). Reseña de investigaciones de la
Cooperativa CAMCORE 1980-1992. Departamento Forestal, Colegio de Recursos
Forestales. Universidad Estatal de Carolina del Norte. Raleigh, N.C. USA. 93 pp.
Dvorak, W.S., E.A. Gutiérrez, G.R. Hodge, J.L. Romero, J. Stock and O. Rivas.
(2000). Pinus caribaea var hondurensis. In: Conservation & Testing of Tropical &
Subtropical Forest Tree species by the CAMCORE Coopertive, College of Natural
Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA.
Dvorak, W.S., E.A. Gutiérrez, G.R. Hodge, J.L. Romero, J. Stock and O. Rivas.
(2000). Pinus caribae var. Hondurensis. In: Conservation and testing of tropical &
subtropical forest tree species by the CAMCORE Cooperative. College of Natural
Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA. Pp 12-33.
Esteban-García, C.A. (2006). Potencial de alimentos en los huertos caseros de la
etnia Maya-Quiché de la región Sur Occidental de Guatemala. Instituto de
Investigación y Desarrollo del Suroccidente. Programa Universitario de
Investigación en Alimentación y Nutrición. PRUNIAN. Dirección General de
Investigación, DIGI. Universidad de San Carlos de Guatemala. 95 pp.
140
FAO-INAB. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación-Instituto Nacional de Bosques (2004). Inventario Nacional Forestal
de Guatemala 2002-2003. Guatemala. 129 pp.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2011). Cooperación con el Convenio sobre Diversidad Biológica. Documento de
Referencia. 13 reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la
Alimentación y la Agricultura. Roma 18-22 de julio, 2011.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2010). Centroamérica: Tormenta Agatha: la prioridad es la recuperación de los
medios de vida de las familias rurales. Comunicado de Prensa. Santiago de Chile,
4 de junio de 2010.
FAO-MAGA, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. (2008a).
Segundo Informe Nacional Sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la
agricultura y la alimentación. FAO. Guatemala. 101 pp.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2008b). Los Sistemas Agroforestales: una contribución para la Seguridad
Alimentaria Nutricional de familias ubicadas en el Trópico Seco de Centroamérica.
Programa Especial de Seguridad Alimentaria, PESA. FAO.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2008c). Apoyo a la producción de maíz con sistemas agroforestales en la franja
susceptible a sequía de los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula,
Jalapa y Jutiapa, en el año 2005. Programa de Granos Básicos PGB/MAGA.
Guatemala.
FAO, INAB, OITM, Depto. de Estado y Servicios Forestales de Estados Unidos,
Gobierno de Finlandia. (2003). Conferencia Internacional sobre la contribución de
los Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible: El camino a
seguir. (CICI - 2003). 3-7 febrero, Ciudad de Guatemala. 48 pp.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
(2001). La ordenación de los recursos genéticos forestales. Nota informativa sobre
bosques. Departamento de Montes. FAO, Roma.
FAO, CSFD, IPGRI. (2001). Conservación y ordenación de recursos genéticos
forestales. IPGRI. Roma. 97 pp.
FDN, Fundación Defensores de la Naturaleza (2011). www.defensores.org.gt
FDN, Fundación Defensores de la Naturaleza, Alianza para la Conservación de
Bosques de Pino-Encino de Mesoamérica y The Nature Conservancy. (2009).
141
Sistematización de experiencias de manejo forestal y del fuego en los bosques de
Pino-Encino de Centroamérica. The Nature Conservancy/Fundación Defensores
de la Naturaleza. Guatemala 97 pp.
Garcia, C. (2011). http://brujula.com.gt/desde-adentro/arboretum-landivariano
Godoy, J. C. (2010). El valor de los bienes y servicios que provee el Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas. The Nature Conservancy. Guatemala. 46 pp.
Gómez-Garay, A., S. Maselli y M.A. Bueno. (2010). Distribution of the genetic
diversity of Pinus ayacahuite (Ehrenberg) at the Comunal Forest of Totonicapán,
Guatemala. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability ©2010 Global Science
Books. Volume 4. Special issue 1, 2010. Tree and Forest Biodiversity. 35-41 pp.
Grupo Promotor de Tierras Comunales. (2009). Estrategia Nacional para el
Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Tierras Comunales. CONAP.
Guatemala. 78 pp.
Heywood, V. H. y M. E. Dulloo. (2005). In situ conservation of wild plant species: a
critical global review of best practices. IPGRI Technical Bulletin No. 11. IPGRI,
Rome, Italy. 174 pp.
Hooldridge, L.R. (1947). Determination of world plant formations from simple
climatic data. Science 105(2727):367-368.
INAB. Instituto Nacional de Bosques. (2011). http://www.inab.gob.gt/
INAB-SIFGUA. (2011). Empresas forestales. http://www.inab.gob.gt
INAB. Instituto Nacional de Bosques. (2010a). Memorias de labores 2010.
Guatemala. 25 pp.
INAB. Instituto Nacional de Bosques. (2010b). Plan de Acción 2010. Grupo de
Trabajo: Bosque nuboso: monitoreo e investigación; Plan de trabajo: Bosque seco,
Plan de trabajo: selva lluviosa; Plan de trabajo: ecosistemas marinos. INAB.
Guatemala.
INAB. Instituto Nacional de Bosques. (2009). Memorias de labores 2009.
Guatemala. 20 pp.
INAB. Instituto Nacional de Bosques. 2007. Plan Quinquenal CEFE. INAB.
Guatemala.
INAB-CONAP. Instituto Nacional de Bosques, Comisión Nacional de Medio
Ambiente (2007). Lineamientos técnicos de manejo forestal sostenible. Coedición
técnica 49 (02-2007). INAB-CONAP. 44 pp.
142
INAB. Instituto Nacional de Bosques. 2003. Inventario Forestal Nacional 2002-
2003. FAO, Guatemala. 129 pp.
INAB. Instituto Nacional de Bosques. (1998-2015). Plan estratégico del INAB
1998-2015. INAB. Guatemala. 35 pp.
INE. Instituto Nacional de Estadística. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida, ENCOVI-2006. Guatemala.
INSIVUMEH. Instituto Nacional de Sismología Meterorología e Hidrología. (2008).
Zonas climáticas de Guatemala. www.insivumeh.gob.gt/meterología/zonas
climáticas.htm.
Kiuru, J. (2003). Asistencia técnica en industrias forestales para asociaciones
forestales de Guatemala (Informe de consultoría). Guatemala. Instituto Nacional
de Bosques, Programa Regional Forestal de Centroamérica.
Leiva, J.M., C. Azurdia, W. Ovando. (2000). Contribución de los huertos familaires
para la conservación in situ de recursos genéticos vegetales. I. Caso de la región
semiárida de Guatemala. Tikalia 18(1): 7-34.
MAGA. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. 2001. Base de datos
Digital de la República de Guatemala a escala 1:250,000. Proyecto de Asistencia
Técnica y Generación de Información (CATIE-ESPREDE), del Programa de
emergencia por Desastres Naturales (MAGA-BID). Unidad de Políticas e
Información Estratégica (UPIE-MAGA). Guatemala. 110 pp.
MARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Manual de
agroforestería para zonas secas y semiáridas. Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, Guatemala/Mecanismo Mundial de la UNCCD. 102 pp.
Martínez, E.A. y V. Martínez. 1999. Distribución geográfica de anonas en
Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía. 5
pp.
Maselli, S. (2011). Análisis y cuantificación de la diversidad genética, dentro de la
estrategia de manejo y conservación del pino blanco (Pinus ayacahuite, Ehren.) en
la república de Guatemala. Informe final de proyecto. Secretaria Nacional de
Ciencia y Tecnología, SENACYT. Guatemala. 82 pp.
Maselli, S. (2004). Diversidad genética dentro de la estrategia de manejo y
conservación de rodales de pino blanco (Pinus ayacahuite Ehrenberg) en
Totonicapán. Informe final de proyecto. Secretaria Nacional de Ciencia y
Tecnología. SENACYT. Guatemala. 32 pp.
143
Melgar, W. (2003). Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques de
Guatemala. Documento de trabajo sobre recursos genéticos forestales.
Departamento de Montes de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentaicón, FAO. Roma. 65 pp.
MFEWS, Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para la Seguridad
Alimentaria (2006). Guatemala perspectiva de seguridad alimentaria. Agencia
Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos. USAID. www.mfews.net
Mirov, N.T. (1967). The Genus Pinus. Ronald Press Company. New York. 602 pp.
Monterroso, O. (2011), Evaluación de la política forestal de Guatemala a diez años
de su implementación. Informe de consultoría. Guatemala.
Murillo, O. (2004). Manejo ex situ de poblaciones de conservación genética
forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Presentado en II Curso (Taller) de
Formadores sobre “Gestion y Conservación de Recursos Genéticos Forestales:
Materiales de base y reproducción. 21-25 de junio. Antigua, Guatemala.
Navarro, C., M. Hernández, A. Gillies y J. Wilson. 1997. Resultados del Proyecto
Evaluación de la Diversidad Genética de Caoba, en Centro América y México. En
Morales, E. y Cartin, F. Eds. Memoria III Congreso Forestal Centroamericano. San
José, Costar Rica. 278 pp.
Newton, A.C., T.R. Allnutt, W.S. Dvorak, R. F. del Castillo, and R. A. Ennos.
(2002). Patterns of genetic variation in Pinus chiapensis, a threatened Mexican
pine, detected by RAPD and mitochondrial DNA RFLP markers. Heredity (2002)
89, 191-198.
OIMT, Organización Internacional de las Maderas Tropicales. (2011). Estado de la
ordenación de los bosques tropicales 2011. Boletín Volumen 18, Número 3. OIMT.
Japón. 27 pp.
Ormeño, L. M. (2004). Síntesis de Informe Técnico CONAP. Cosecha de Semilla
de Ramón (Brosimum alicastrum). Procesamiento y consumo de semilla de
ojoche. Concurso Mesoamericano de Sistematización Prácticas Innovadoras en
Proyecto de Desarrollo Rural. www.grupochorlavi.org/concursomesoamerica/doc/
Otzoy, M.R. y C.E. López. (2004). La cosmovisión Cakchiquel, sobre el uso y
preservación de los huertos caseros en Suchitepéquez: Un estudio etnobotánico.
Dirección General de Investigación, Instituto de Desarrollo de Sur Occidente,
Centro Universitario de Sur Occidente. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Parker, T. (2008). Trees of Guatemala. The Tree Press. Texas, USA. 1033 pp.
PFN. Programa Forestal Nacional (2011).
www.pfnguate.org
144
Ramírez, C. 2011. Director Banco de Semillas Forestales, BANSEFOR-INAB.
Guatemala. Comunicación personal, octubre del 2011.
Rassmussen, K.K., U. Strandby & J. Kollmann. (2010). High genetic diversity
within, but limited differentiation among populations of the vulnerable Guatemalan
fir. Journal of Tropical Forest Science 22(3):247-259.
Rassmussen, K.K., U.S. Andersen, N. Frauenfelder y J. Kollmann. (2008).
Microsatellite markers for the endangered fir Abies guatemalensis (Pinaceae).
Molecular Ecology Resources 8: 1307-1309.
Revolorio, A. (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en
América Latina. Informe Guatemala. Documento de trabajo ESFAL/N/10.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO,
Roma. 66 pp.
Segeplan-URL-IARNA, Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia- Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente. (2009). Análisis del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo
del Milenio relativo a la “Sostenibilidad del Medio Ambiente” en Guatemala y
determinación de acciones y costos para alcanzar las metas al año 2015.
URL/IARNA. Guatemala. 102 pp.
SESAN, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2011). Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. SESAN. Guatemala. 14 pp.
The Plant List (2010). Version 1. Publicado en Internet; http://www.theplantlist.org/
TNC, The Nature Conservancy. (2008). Deforestación evitada. Guatemala. 116
pp.
TNC, The Nature Conservancy. (2007). Análisis espacial y generación de capas
de información para el análisis de vacios del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas Fase III. Guatemala
TNC, The Nature Conservancy. (2003). Estrategia y Plan de Acción multi-
institucional para la conservación en tierras privadas. TNC. Guatemala. 37pp.
UFM. Universidad Francisco Marroquín. http://www.arboretum.ufm.edu/historia.asp
Umul, H.C., Méndez, B. (2011). Informe del inventario forestal, Finca Bulbuxyá,
San Miguel Panam, Suchitepequez. Revista Tikalia Volumen XXVIII No. 2-2010,
Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.
145
URL, IARNA, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente. (2011). http://www.url.edu.gt/PortalURL
URL, IARNA, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente. (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009.
Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y
Ambiente. Guatemala. 319 pp.
URL, IARNA, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos
Naturales y Ambiente. (2006). Perfil ambiental de Guatemala 2006: Tendencias y
reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala. 249 pp.
Urquijo-Reguera, J. (2004). Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en
Zonas Marginadas de Guatemala. El Papel de los Bosques en la lucha contra la
Pobreza y la Inseguridad Alimentaria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. Departamento de Proyectos y Planificación Rural. Universidad
Politécnica de Madrid, España. 185 pp.
USDA, CIAT, IPGRI y FAUSAC. 2006. Atlas de los parientes silvestres de las
plantas cultivadas de Guatemala. En edición final.
UVG, Universidad del Valle de Guatemala, INAB, CONAP, URL, (2011). Mapa de
cobertura forestal de Guatemala 2006 y dinámica de la cobertura Forestal 2001-
2006. Guatemala. 97.
Vásquez, S., W. Phillips, C. Navarro y J. Corneliu. (2002). Estudio de la
variabilidad genética a nivel molecular y cuantitativo de seis procedencias de
Caoba (Swietenia macrophylla) del área de Centroamérica y México. Simposio
subregional REDBIO/CATIE. Diversidad biológica, Biotecnología y Bioseguridad:
Un enfoque hacia Mesoamérica y El Caribe. 3-5 de julio CATIE, Turrialba, Costa
Rica.
Vivero, J.L., M. Szejner, J. Gordon y G. Magin (2006). The red list of tres of
Guatemala. IUCN/SSC Global Tree Specialist Group. Fauna & Flora International.
Cambridge, UK. 48 pp.
Zamora, R. y I. Barrera Hoffman. 2010. Diagnóstico y marco de referencia de la
estrategia del Plan de Acción para el desarrollo foresto-industrial de Guatemala.
FAO-UICN. Guatemala. 62 pp.
Ziegler, J. (2006). Los derechos económicos, sociales y culturales. El derecho a la
alimentación. Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación,
misión a Guatemala. Naciones Unidas. E/CN.4/2006/44/Add
146
Anexos
Vista del Valle del Motagua, Santa Cruz, Zacapa
Fotografía de Daniel Ariano
147
ANEXOS
Anexo 1. Listado de instituciones y participantes a los talleres del proyecto de elaboración
del Informe de País Sobre el Estado de los Recursos Genéticos Forestales
No.
Dostları ilə paylaş: |