Fuente: Inventario Nacional Forestal (FAO- INAB, 2004)
15
En cuanto al uso que se le da a las especies forestales en Guatemala, en el
Cuadro 4 se presentan los usos actuales o potenciales, reiterando la necesidad de
impulsar el uso de nuevas especies por parte del Sector Forestal.
Cuadro 4. Número de especies con uso actual o potencial registradas en el Inventario
Nacional Forestal
. Uso 2002-03
Total especies
Leña
276
Madera
122
Poste para acero
60
Frutal
51
Sombra
47
Medicinal
31
Ornamental
30
Forraje
20
Resina y gomas
19
Carbón
14
Artesanías
13
Broza
8
Condimento
1
Fuente: Inventario Nacional Forestal l (FAO-INAB, 2004)
En el Anexo 3 se presentan los montos por exportación de productos forestales
por especie entre los años 2001-2009.
Servicios que prestan los recursos forestales
En el país se han hecho estudios detallados, como los del Perfil Ambiental (URL-
IARNA, 2009) y Godoy (2010) donde analizan el valor de los bienes y servicios de
los bosques y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP. En estos
estudios se analizan las consideraciones en torno al Producto Interno Bruto, PIB,
forestal y el valor agregado, que éste aportó en el 2006 al PIB nacional, que fue de
2.58%; señalando que el verdadero aporte del Sector Forestal al PIB nacional fue
subestimado en un 64%.
A nivel de los bienes que se obtienen de los recursos forestales y los bosques, se
pueden listar los que aportan un valor económico al país y las comunidades como:
los productos maderables y no maderables, así como aquellos servicios que son
más difíciles de valorar, por su ser su aporte de carácter ecológico o de
sostenibilidad para la diversidad biológica. Dentro de estos últimos los estudios
mencionados indican que existe una pobre valoración en el país, en todos los
sectores de la población, de los bienes y servicios de los ecosistemas
forestales, por lo que no se ha desarrollado una gestión sostenida de los
bosques, como bienes públicos que contribuyen a la disminución del riesgo por la
16
vulnerabilidad ante el cambio climático, el cambio del uso de la tierra, y las
tendencias económicas mundiales.
Dentro de los productos maderables, persiste la misma tendencia, en los últimos
diez años, de que la madera y la leña sean los principales productos extraídos del
bosque para fines industriales y energéticos.
Según el Inventario Nacional Forestal
(FAO-INAB, 2004), la oferta de productos forestales para la industria procedentes
de bosque natural (árboles con Diámetros a la Altura del Pecho -DAP- mayores de
20 cm) es de 37.6 m³/ha en coníferas, y de aproximadamente 2.7 m³/ha en
bosques con especies latifoliadas, con mercado totalmente desarrollado (Cuadro
3), y de 7.7 m³/ha en bosques con especies con potencial comercial (15 especies).
La oferta de leña estimada a partir de árboles con DAP mayor de 10 cm es de 95
m³/ha en bosques y de 13.2 m³/ha en áreas fuera del bosque.
El Perfil Ambiental de Guatemala, reporta datos de la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida, ENCOVI, para el 2006, en los que el consumo anual de leña
en el país eran de 20.6 millones de metros cúbicos (m
3
), a razón de 1 a 3.5
m
3
/habitante/año. Un 74% de la población depende de la leña, de la que el 67% se
encuentra en el área rural y 33% en el área urbana, resaltando el aporte de los
bosques a las comunidades rurales, donde se concentra la pobreza (4,649,287
personas en estado de pobreza y 1,976,604 en pobreza extrema), de acuerdo a
los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE (2006).
Un estudio en desarrollo en este año (INAB/FAO/URL-IARNA), realizado bajo la
metodología WISDOM
1
de FAO, señala que el consumo (demanda) de leña,
asciende a aproximadamente 15.7 millones de toneladas de leña (base seca) y,
por otro lado, la oferta de este energético (directa e indirecta) es aproximadamente
10 millones de toneladas, lo que determina un déficit (sobre base sostenible) de
cerca de 5.7 millones de toneladas (base seca). Esto significa que para suplir la
demanda de leña, se está recurriendo a los bosques naturales.
El promedio de carbono fijado por la biomasa arbórea de los bosques del país está
calculado en 62 Ton/ha y fuera del bosque en 16 Ton/ha (FAO-INAB, 2004). Estos
niveles pueden cambiar y reducirse a futuro, debido, entre otras causas, al cambio
en el uso de la tierra, lo que lleva a una pérdida de la cobertura forestal.
En Guatemala se da importancia por su valor biológico, cultural y económico a los
productos no maderables del bosque. Estos productos incluyen: plantas
medicinales, fibras, resinas, látex, aceites, gomas, frutas, nueces, alimentos,
especias, flores, artesanías y tintes. Los productos más importantes dentro de la
Biósfera Maya en El Petén son: xate (Chamaedorea spp.), pimienta (Pimenta
dioica), chicle (Manilkara zapota), bayal (
Desmoncus
spp.
) y el pony (Beucarnea
guatemalensis).
1
Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping o bien Metodología de Mapeo de Oferta y Demanda
Integrada de Dendrocombustibles, en español.
17
El reporte de exportaciones de algunos de estos productos como el xate y el pony,
se incluyen dentro del rubro de plantas vivas en general que alcanzaron cifras de
$26.8 millones, mientras que las ventas de follaje, hojas y partes de plantas fueron
en el rango de los $15 millones anuales, en el período 2002-2006, según datos de
la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT, quien reporta que el
destino del xate y pony fue principalmente hacia Europa.
En el Cuadro 5 se presentan las estadísticas de CONAP (2010a) relacionadas al
valor de las exportaciones por productos no maderables del bosque.
Cuadro 5.
Valor de las exportaciones (US$) de productos no maderables del 2005-
2009
Especie
Nombre común
2005
(US$)
2007
(US$)
2009
(US $)
Beucarnea spp.
Pony tail, plantas vivas
3,346,983
4,836,546
2,544,903
Cycas revoluta
Cycas, plantas vivas
674,469
1,085,064
666,646
Orchidaceae
Orquídeas e híbridos
---
2,065
19,320
Tillandsia spp
Gallitos, plantas vivas
1,151,642
1,116,194
851,014
Yuca
guatemalensis
Izote, plantas vivas
---
1,398,408
259,310
Zamia furfuracea Zamia, plantas
66,850
83,927
4,507
Neodypsis
decaryi
Palma triangular
1,420
8,150
---
Chamaedorea
spp
Xate, follaje
1,270,022
584,033
220,040
Cyatea spp
Helechos
arborescentes, fibra
18,215
55,716
12,522
Pimenta dioica
pimienta
---
232,500
---
TOTAL
6,529,601
9,170,103
4,578,262
Fuente: CONAP (2010a)
Las actividades recreativas, la conservación de la diversidad biológica, y la
protección del suelo y del agua, son otros de los servicios que prestan los
bosques, y que contribuyeron en el año 2006 con 6,000.00 millones de quetzales,
agregando un valor neto del Sector Forestal equivalente al 2.58% del PIB nacional
(URL-IARNA, 2009).
Dentro del SIGAP los beneficios de los bosques incluyen: hábitat de fauna, el
agua, la energía, el turismo, los bienes maderables, la disminución a desastres por
la vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales, la fijación de carbono y los
sitios estratégicos para las telecomunicaciones (Godoy, 2010). Sin embargo entre
la población guatemalteca, en general, existe poca percepción de estos servicios,
así como la función de los bosques de sustentar la vida misma, dentro de los
ecosistemas.
18
Recursos Forestales empleados en plantaciones y para
conservación
El INAB otorga, a través del Programa de Incentivos Forestales PINFOR,
incentivos (pagos en efectivo) a los propietarios de tierras, incluyendo las
municipalidades, que se dediquen a: proyectos de reforestación y mantenimiento
en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque; así como al manejo de
bosques naturales para producción y para protección. También a las
agrupaciones sociales con personería jurídica que pudieran ocupar terrenos de
propiedad de los municipios. Este programa es una herramienta de la Política
Nacional Forestal a largo plazo, que inició en 1997 y estará vigente hasta el 2016
(INAB, 2011). Los proyectos de reforestación de PINFOR, como el de las
concesiones forestales, se realizan también dentro de las Áreas Protegidas.
El Programa fomenta la creación de núcleos de producción forestal regional de
alta productividad, para impulsar la oferta de productos forestales competitivos,
reducir la deforestación, generar servicios ambientales y empleo en el área rural.
El principal impacto del PINFOR es que, hasta la fecha, ningún otro proyecto
logró la cobertura de reforestación y protección del bosque natural (Cuadro 6),
que se ha alcanzado con este Programa
Cuadro 6. Resumen del impacto y actividades del PINFOR de 1998-2010
Actividad
Proyectos
Área (ha)
Monto Q
Empleos
Beneficiarios
Reforestación
4,505
102,321.35 1,007,731,842.82
65,744
319,877
Manejo del bosque
natural
1,981
188,421.91 214,298,925.63
114,470
392,240
TOTAL
6,486
290,743.26 1,222,030,768.45
180,214
712,117
Fuente: INAB (2011)
www.inab.gob.gt
Desde el 2007 se creó una nueva modalidad de incentivos forestales: el Programa
de Incentivos para Pequeños Poseedores de tierras de vocación forestal o
agroforestal, PINPEP. El programa contribuirá con el manejo forestal sostenible de
los bosques naturales de los pequeños agricultores, a través del establecimiento
y manejo de sistemas agroforestales en 79 municipios de 13 departamentos
afectados por el hambre y la pobreza (Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, El
Progreso, Jalapa, Jutiapa, Chimaltenango, Huehuetenango, Quiché, Sololá,
Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos).
A partir del 2011 está vigente la Ley de Incentivos para Poseedores de Tierras de
Pequeñas Extensiones de Vocación Foresal o Agroforestal, Ley del Pinpep; a
través de la cual, se podrán incentivar actividades de reforestación, manejo de
bosques naturales, protección de bosques naturales y sistemas agroforestales,
condición que para fines de manejo y/o conservación de Recursos Genéticos
Forestales, constituye una valiosa herramienta.
19
Los proyectos a incentivar tendrán superficies menores o iguales a 15 ha para
proyectos individuales y mayores de 15 ha para grupos sociales organizados,
integrados por varios pequeños productores. Los incentivos por manejo de
bosques naturales serán financiados por una donación del Reino de los Países
Bajos. El tiempo de los incentivos y los montos estarán regulados por la Ley y
Reglamento del PINPEP. En el Cuadro 7 se presenta un resumen del impacto del
PINPEP hasta el 2010.
Cuadro 7. Resumen del impacto y actividades del PINPEP de 2007-2010
Modalidad
Manejo
bosque
natural para
producción
Manejo
bosque
natural para
protección
Plantación
forestal
Sistema
agroforestal
Beneficiarios
Hombres Mujeres
Proyectos
367
3,584
735
470
Hectáreas
2,209.86
15,816.28
1,467.69
1,351.17
Monto Q
4,036,214.05
28,286,132.35 4,976,722.28
2,334,009.65
35,303
11,734
Fuente: Elaboración propia con datos de INAB (2011) www.inab.gob.gt
El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, MAGA, también desarrolló
un proyecto de incentivos forestales (Programa Piloto de Apoyos Forestales
Directos, PPAFD) desde el 2002; el cual brindó un incentivo anual para la
protección de coberturas remanentes de bosques en las cabeceras de cuencas en
la región del altiplano. El proyecto cubrió un total de 33,400 ha incentivadas, 220
planes de manejo para las áreas del altiplano central y altiplano occidental y
contribuyó a la conservación de 3,000 fuentes de agua, hasta el año 2008.
El Cuadro 8 muestra las especies priorizadas dentro de los Programas de
incentivos forestales, PINFOR y PINPEP entre los años 1998-2010 y la extensión
de cobertura de las especies dentro de las plantaciones. En esta lista se
incluyeron también las especies exóticas: Gmelina arborea (melina) y Tectona
grandis (teca).
Cuadro 8. Especies priorizadas para los programas PINFOR y PINPEP entre
1998-2010 y la extensión (Ha) que ocupan
1998-2010
No
Especie
Nombre común
Ha
%
1
Pinus maximinoi
Pino Candelillo
17,924.11
17.52%
2
Tectona grandis
Teca
16,661.20
16.28%
3
Pinus caribaea var.
hondurensis
Pino de Peten o
Caribe
9,326.15
9.11%
4
R0seodendron
donnell smithii
Palo Blanco
6,228.31
6.09%
5
Pinus oocarpa
Pino Colorado
5,797,79
5.67%
6
Gmelina arborea
Melina
5,978.94
5.84%
7
Cedrela odorata
Cedro
1,242.02
1.21%
8
Calophyllum brasiliense
Santa María
1,044.53
1.02%
9
Swietenia macrophylla
Caoba
846.98
0.83%
10
Abies guatemalensis
Pinabete
57.93
0.06%
20
Total área de especies prioritarias
65,107.96
63.63%
Otras especies
37,213.39
36.37%
Total Área
102,321.35
100.00%
Fuente: INAB (2011), http:/www.inab.gob.gt/
El impacto en cuanto a recursos financieros invertidos en las plantaciones del
PINFOR, dentro de Áreas Protegidas se presentan en el Cuadro 9.
Cuadro 9. Monto de los incentivos, empleos generados y número de beneficiarios del
PINFOR dentro de Áreas Protegidas
Año
Monto (Q)
Empleos
Generados
No. beneficiarios
2001
59,109,064.58
6,410
325,261
2002
84,541,753.85
9,375
26,835
2003
88,415,508.42
10,637
37,219
2004
96,888,687.10
15,588
63,204
2005
102,552,364.82
14,960
53,621
2006
125,944,041.07
24,196
64,740
2007
140,417,382.90
21,854
32,045
2008
153,611,972.60
24,869
24,381
2009
145,561,058.50
25,313
32,528
2010
1,222,267,134.36
23,174
21,332
Fuente: INAB (2011) http:/www.inab.gob.gt/
El recurso forestal empleado para las plantaciones de PINFOR, muestran que las
especies de pino más usadas han sido: P. maximinoi, P. caribaea var. hondurensis
y P. oocarpa (Figura 5). La misma figura muestra la proporción en que éstas
especies de pinos han sido plantadadas en las distintas regiones forestales.
21
Figura 5. Porcentajes de área y regiones del país plantadas con especies de pino por
PINFOR. Fuente: tomado de Zamora y Barrera (2010)
En el caso de las especies latifoliadas empleadas por el PINFOR, hay un
porcentaje de superficie que presenta una asociación de más de dos especies
(mixtas); luego las plantaciones monoespecíficas con mayor superficie plantada,
son las de palo blanco y matilisguate. En cuanto a las regiones del país que
emplean especies latifoliadas, un mayor número de regiones emplean un sistema
mixto, con más de dos especies (Figura 6)
22
Figura 6.
Porcentajes de área y regiones del país plantadas con especies de latifoliadas
por PINFOR. Fuente: tomado de Zamora y Barrera (2010)
Las especies exóticas que cubren una mayor área empleadas en las plantaciones
PINFOR son: teca, melina, hule, eucalipto y mundani. La Figura 7 muestra que la
teca es la más plantada en todas las regiones incentivadas por el PINFOR.
23
Figura 7. Porcentaje de área y región del país plantadas con especies exóticas por
PINFOR. Fuente: tomado de Zamora y Barrera (2010).
Limitantes y necesidades del Sector Forestal relacionados a
los RGF
Los últimos análisis del Sector Forestal, sus tendencias y perspectivas
presentados por Revolorio (2004) y el diagnóstico para el desarrollo foresto-
industrial de Guatemala elaborado por Zamora y Barrera (2010) detallan los
principales problemas de éste Sector y hacen recomendaciones para su
desarrollo.
De ambos estudios los aspectos relacionados a los RGF que más resaltan son las
apreciaciones de que las plantaciones forestales establecidas por medio del
PINFOR son aún pequeñas (191 mil ha), aún así se observa el predominio de las
mismas especies nativas, especialmente de pinos, y de las exóticas, melina y
teca. La mayoría de materia prima para el Sector Forestal no proviene de las
plantaciones forestales, sino aún de los bosques naturales.
El empleo de tecnología obsoleta en los procesos de extracción y costos de
operación de transporte podrían tener fuertes impactos ambientales, por la falta de
personal capacitado, según Zamora y Barrera (2010). El uso selectivo del recurso
forestal es el resultado de una deficiente promoción de nuevas especies y
productos, debido, según Zamora al desconocimiento de las propiedades de
maquinado de especies forestales. Esto resulta en un aumento en los costos de
extracción y transporte, limitando la capacidad para competir en mercados que
exigen volúmenes constantes y calidad homogénea.
24
El Sector Forestal necesita invertir en el fortalecimiento de capacidades, para
disponer de personal capacitado en los diferentes procesos de manejo sostenible
y producción de productos maderables; invertir en la promoción y uso de nuevas
especies nativas, y es imprescindible el invertir en el desarrollo de estudios,
como los que ya se han hecho en Costa Rica por Murillo (2004), donde ya
combinan la conservación de especies nativas con la propagación de especies de
interés de las empresas forestales, a través del manejo ex situ de poblaciones de
conservación genética forestal.
Estrategias como la mezcla de genotipos de la misma especie, puede producir
producciones óptimas en las plantaciones, según los últimos estudios en modelaje
y recomendaciones para mantener la diversidad intraespecífica, como medidas
ante el cambio climático
.
La revisión de la política forestal, cuya revisión y actualización, está actualmente a
cargo del Programa Forestal Nacional, deberá considerar las herramientas de
política que permitan la promoción y uso de nuevas especies y el desarrollo de
metodologías que combinan la conservación genética, mejoramiento genético y
producción comercial.
Dostları ilə paylaş: |