i
Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental
MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR
Con la colaboración de:
Quito, 2012
ii
Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Proyecto Mapa de Vegetación del Ecuador
Dirección Nacional Forestal
Subsecretaría de Patrimonio Natural
Editores:
Raúl Galeas
Juan E. Guevara
Coordinador del Proyecto:
Raúl Galeas
Equipo técnico
Componente geográfico:
Gicela Arias
Lenin Beltrán
Lorena Benítez
Elena Guerrero
José Lozada
Fabio Ortega
Diego Pérez
Oscar Periche
José Salazar
Carolina Tapia
María José Vizcaíno
Componente bioclimático:
Pablo Melo
Ximena Herrera
Componente geológico:
Rafael Castro
Gabriela Loarte
Componente botánico:
Cristhian Aguirre
Diana Fernández
Juan E. Guevara
Byron Medina
Carlos Morales
Gonzalo Rivas
Silvia Salgado
Janeth Santiana
iii
Comité Científico:
Zhofre Aguirre
Herbario LOJA, Universidad Nacional de Loja
Selene Báez
Consorcio para el Desarrollo de la región Andina (CONDESAN)
Carlos Cerón
Herbario QAP, Universidad Central del Ecuador
Xavier Cornejo
Herbario GUAY, Universidad de Guayaquil
Francisco Cuesta
Consorcio para el Desarrollo de la región Andina (CONDESAN)
Carmen Josse
NatureServe
Hugo Mogollón
Finding Species
Walter Palacios
Universidad Técnica de Ibarra
Manuel Peralvo
Consorcio para el Desarrollo de la región Andina (CONDESAN)
Nigel Pitman
Center For Tropical Conservation, Universidad de Duke
Hans ter Steege
Museo de Historia Natural de Holanda
Hanna Tuomisto
Universidad de Turku
Colaboración:
Nikolai Aguirre
Universidad Nacional de Loja
Miguel Ánguel Chinchero Independiente
Eduardo Cueva
Naturaleza y Conservación
Susana León-Yánez
Politécnica Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Katya Romoleroux Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fotografías
Archivo Finding Species
Archivo Proyecto Mapa de Vegetación
El documento debe citarse de la siguiente manera:
a. Para el documento completo
Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental.
Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
b. Para las leyendas individuales de los ecosistemas
(Autor(es)). 2012. Páginas xx-xx en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de clasificación de los
ecosistemas del Ecuador continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
iv
PRESENTACIÓN
El Gobierno del Ecuador en su impulso por fortalecer las actividades relacionadas a una mejor planificación, acceso y
uso de los recursos naturales ha impulsado una serie de políticas, programas y proyectos que el Ministerio del
Ambiente del Ecuador (MAE), ha venido desarrollando. Entre los principales proyectos de inversión pública que el MAE
ejecuta, se encuentra el desarrollo del Mapa de Vegetación y Uso de la Tierra del Ecuador Continental desde inicios del
año 2010, cuyo objetivo está orientado a la generación de información espacial actualizada de los ecosistemas, para
que contribuya a la formulación de políticas, estrategias y proyectos ambientales coherentes con los procesos de
planificación y ordenamiento territorial, en el marco del mantenimiento de áreas prioritarias para conservación y
restauración, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Adicionalmente, este Proyecto contribuirá a la estructuración de un sistema de monitoreo ambiental que permita
identificar trayectorias de cambio en la biodiversidad ecosistémica del país, permitiendo analizar el impacto de las
políticas nacionales de ordenamiento del territorio sobre el capital natural.
Desde inicios del 2010 se desarrolló la propuesta metodológica para la construcción del mapa de vegetación la cual
incorpora un modelo de representación cartográfica de los ecosistemas. Esta iniciativa proporcionó las bases tanto
metodológicas como de información para el presente documento cuyo objetivo es la identificación y monitoreo de las
unidades ambientales-ecosistemas del Ecuador Continental así como ser una herramienta para una adecuada
planificación territorial.
Este proyecto se constituye en el primero a una escala de detalle antes no contemplada en el mapeo de unidades de
vegetación e incluye una ingente cantidad de fuentes de información florística y de factores biofísicos. Finalmente toda
esta información se sintetiza y traduce en el sistema de clasificación y la leyenda de ecosistemas del Ecuador
Continental
que
presentamos
a
continuación.
1
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
3. LEYENDA DE REPRESENTACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL ECUADOR CONTINENTAL .......... 3
4. Sistema de Clasificación de Ecosistemas para el Ecuador continental ...................................................................... 5
4.1 Criterios para la clasificación y definición de la leyenda de ecosistemas ................................................................ 9
4.2.3 Macrobioclima, Bioclima .................................................................................................................................... 13
4.2.6 Pisos altitudinales de vegetación ........................................................................................................................ 13
En vista de que la temperatura y la precipitación juegan un papel preponderante en el establecimiento de
comunidadesYes de plantas, la variación altitudinal está asociada con la distribución de formaciones vegetales
discontinuas (e.g., bosque nublado, páramo). Por esta razón, la elevación del terreno se utiliza como un referente
de la distribución altitudinal de los tipos de vegetación. ............................................................................................ 13
4.3 Nomenclatura de los ecosistemas.......................................................................................................................... 14
REGIÓN COSTA ............................................................................................................................................23
Introducción ............................................................................................................................................................. 24
ECOSISTEMAS .............................................................................................................................................26
REGIÓN ANDES ...........................................................................................................................................28
Introducción Región Andes ........................................................................................................................................ 29
ECOSISTEMAS .............................................................................................................................................31
SECTOR NORTE Y CENTRO DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES ...........................33
Bosque siempreverde montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes .................................. 33
Bosque siempreverde montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes .......................................... 35
Bosque siempreverde montano alto del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes ................................... 37
SECTOR SUR DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES .....................................................40
Bosque siempreverde montano bajo del sur de la cordillera oriental de los Andes .................................................... 40
Bosque siempreverde montano del sur de la cordillera oriental de los Andes ........................................................... 42
Bosque siempreverde montano alto del sur de la cordillera oriental de los Andes .................................................... 45
SECTOR PÁRAMO .......................................................................................................................................47
Bosque siempreverde montano alto y montano alto superior de páramo ................................................................. 47
Rosetal caulescente y herbazal montano alto y montano alto superior de páramo (frailejones) ................................ 50
2
Herbazal bambusoide montano alto y montano alto superior de páramo ................................................................. 51
Herbazal inundable montano alto y montano alto superior de páramo .................................................................... 53
Herbazal montano alto y montano alto superior de páramo...................................................................................... 56
Herbazal y arbustal montano alto y montano alto superior de páramo ..................................................................... 59
Herbazal húmedo montano alto superior de páramo ................................................................................................ 61
Arbustal siempreverde montano alto superior y subnival de páramo ....................................................................... 63
Herbazal húmedo subnival de páramo ....................................................................................................................... 65
Herbazal ultrahúmedo subnival de páramo .............................................................................................................. 68
Arbustal siempreverde montano alto de páramo del sur de Ecuador ........................................................................ 71
REGIÓN AMAZONÍA ..................................................................................................................................74
ECOSISTEMAS .............................................................................................................................................76
Am 1 Bosque con bambú de la Amazonía .................................................................................................................. 79
Am 2 Bosque siempreverde de penillanura del sector Aguarico-Putumayo-Caquetá ................................................ 81
Am 3 Bosque siempreverde de penillanura del sector Napo-Curaray ........................................................................ 84
Am 4 Bosque siempreverde de penillanura del sector Tigre-Pastaza ......................................................................... 87
Am 5 Bosque siempreverde de llanura del abanico del Pastaza ................................................................................. 89
Am 6 Bosque siempreverde piemontano del norte-centro de la cordillera oriental de los Andes .............................. 92
Am 7 Bosque siempreverde piemontano del sur de la cordillera oriental de los Andes ............................................. 95
A 8 Bosque semideciduo piemontano de sur de la cordillera oriental de los Andes ................................................... 97
Am 9 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de cordilleras amazónicas ................... 100
Am 10 Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico ...................................................... 102
Am 11 Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía ........................................ 105
Am 12 Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía ................................................................................. 107
Am 13 Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía................................................................. 109
Am 14 Herbazal inundado lacustre- ripario de la llanura aluvial de la Amazonía...................................................... 111
Am 15 Bosque siempreverde piemontano de Galeras .............................................................................................. 113
Am 16 Bosque siempreverde piemontano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú ..................................................... 115
Am 17 Bosque siempreverde piemontano sobre afloramientos de roca caliza de las cordilleras amazónicas ........... 116
Am 18 Bosque siempreverde sobre mesetas de arenisca de la cordillera del Cóndor en la baja Amazonía ecuatoriana 119
3
Am 19 Bosque siempreverde montano bajo de Galeras .......................................................................................... 121
Am 20 Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú ................................................... 123
Am 21 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del Cóndor-Kutukú ........... 125
Am 22 Bosque siempreverde montano bajo sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del Cóndor-Kutukú ........ 127
Am 23 Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor.............................................................................. 129
Am 24 Bosque siempreverde montano sobre mesetas de arenisca de la cordillera del Cóndor ............................... 131
Am 25 Bosque siempreverde montano de las cordilleras del Cóndor-Kutukú .......................................................... 133
1
1. Antecedentes
El Ecuador es reconocido a nivel mundial por su riqueza florística y faunística, la cual está asociada a una seríe de
variables ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores; que
interactúan y dan origen a diferentes paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes
amenazas dadas por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos naturales. Acorde con esto
en el Plan Nacional del Buen Vivir en su estrategia “Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y
fomento del turismo comunitario” así como en el objetivo número 4: “Garantizar los derechos de la naturaleza y
promover un ambiente sano y sustentable”, se plantea como base considerar el patrimonio natural en su conjunto, la
conservación y un manejo efectivo y coherente de los recursos naturales, especialmente de las áreas protegidas,
valorando su altísima biodiversidad.
En este contexto, el MAE ha priorizado entre sus proyectos de inversión pública el desarrollo del “Mapa de Vegetación
del Ecuador Continental” con el objetivo de dar cumplimento a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de
Desarrollo mediante la generación de información espacial actualizada de los ecosistemas, para que contribuya a la
formulación de políticas, estrategias y proyectos ambientales coherentes con los procesos de planificación y
ordenamiento territorial, en el marco del mantenimiento de áreas prioritarias para conservación y restauración, y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Adicionalmente, se busca que la generación de este tipo de información contribuya a la estructuración de un sistema de
monitoreo ambiental que permita identificar trayectorias de cambio en la biodiversidad ecosistémica del país,
permitiendo analizar el impacto de las políticas nacionales de ordenamiento del territorio sobre el capital natural.
Finalmente, se espera que la construcción del mapa de Vegetación del Ecuador apoye a documentar y reportar el
estado de la biodiversidad del Ecuador en el marco de los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es
miembro
activo.
2
2. Introducción
Un ecosistema, entendido de forma simple como un grupo de organismos que interactúan entre sí, y con su entorno
físico (Sierra 1999), engloba características fisonómicas y taxonómicas de la vegetación las cuales dictan en gran
medida la composición faunística. Adicionalmente, este concepto incluye aspectos relacionados con la interacción entre
los organismos y los factores abióticos como ciclos de materia y nutrientes, y dinámicas sucesionales. En consecuencia,
la estructuración de un sistema de clasificación de ecosistemas debe ser un elemento clave para caracterizar la
biodiversidad y un requisito previo para mapear sus patrones geográficos de variación.
El ecosistema o sistema ecológico como unidad de representación
El término ecosistema puede ser conceptualizado desde diferentes visiones o dimensiones y por lo tanto puede tratarse
subjetivamente de acuerdo a la premisa de la que se parte para la definición. Esto ha determinado que este concepto
no se reduzca y exista una amplia gama de definiciones que reflejan a su vez un amplio rango de perspectivas que
incluyen desde las netamente ecológicas, de biodiversidad, económicas, sociales o una mezcla de dos o más
perspectivas (Pickett y Cadenasso 2002). La presente propuesta está enfocada hacia la clasificación de ecosistemas
bajo la premisa de que estepuede ser definido como el conjunto de comunidades de especies e individuos tróficamente
similares que interaccionan entre sí y se ven influenciados por factores abióticos y biogeográficos similares a diferentes
escalas temporales y espaciales (Hubbell 2001). En la aplicabilidad esta definición se enmarca dentro de lo que se
denominaría unidades de vegetación. A partir de estas consideraciones esta propuesta determina al ecosistema como
un grupo de asociaciones de vegetación (especies-individuos) a escala local que tienden a co-ocurrir dentro de paisajes
con variables biofísicas, gradientes ambientales, y/o procesos dinámicos similares. Por lo tanto, t además de distinguir
fisonomías de formaciones vegetales o tipos de vegetación tratamos de resaltar las diferencias en la composición
florística y hacer explícitos los factores abióticos que están influyendo en los patrones de variación en la composición
de especies que determinan o definen a un ecosistema-unidad de vegetación diferente de otro.
Así, desarrollar un sistema que permita de forma estandarizada y jerárquica clasificar las diferentes unidades
ambientales se constituye en un reto que a pesar de las posibles limitaciones provee ventajas (Austin 2002, Josse et al.
2003, Faber-Langendoen et al. 2009). Iniciativas previas que trataron de establecer una serie de parámetros para la
clasificación de ecosistemas o una simplificación de ellos a a través de la clasificación y mapeo de la vegetación
presentan una serie de restricciones que impiden una adecuada caracterización de los componentes biológicos a a
través de unidades físicas y administrativas. Estos sistemas de clasificación y mapeo de la vegetación en el Ecuador
funcionan a escalas espaciales gruesas y generalmente tienen una estructura modular (i.e., no jerárquica). La
estructuración de un sistema de clasificación jerárquicomejora nuestra habilidad de (1) evaluar el estado de
conservación de los ecosistemas, (2) implementar acciones de conservación, y (3) comparar la efectividad de políticas
de conservación a escalas de país y regionales. De igual manera, el empleo de unidades consistentes y definibles en el
paisaje permite consolidar un sistema de monitoreo más eficiente y medible para el evaluar el estado de conservación
de la biodiversidad a través del tiempo. Desde una perspectiva científica, contar con una clasificación estandarizada y
jerárquica de ecosistemas, tiene el potencial de mejorar nuestro entendimiento acerca de los factores que influyen en la
3
distribución de los ecosistemas, y sus características ecológicas (e.g., biodiversidad) (Baez et al. 2010). Estos
conocimientos ecológicos, ligados a un patrón espacial, son la base para manejar la biodiversidad, predecir los posibles
efectos de los cambios globales en la biodiversidad y el funcionamiento ecosistémico, y por lo tanto, en los servicios
ambientales que estos prestan a las poblaciones humanas. Consecuentemente, esta información es crítica para el
desarrollo de políticas de conservación de la biodiversidad, y el manejo de paisajes naturales y productivos a mediano y
largo plazo. En la última década se han realizado varios estudios de clasificación de vegetación o ecosistemas a escala
de país. El primer esfuerzo de este tipo fue la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para
el Ecuador Continental (Sierra 1999). Este estudio se realizó con cartografía a escala 1:1.000.000. Para la clasificación
de vegetación se utilizó un sistema jerárquico de tres niveles que resulta en 32 tipos de vegetación: (I) Formación tipo
(e.g., bosque, arbustal, herbazal), (II) Formación vegetal (e.g., ambiental: húmedo, seco; biótico: siempreverde,
deciduo;), y (III) Tipo de vegetación (e.g., piemontano, montano). Adicionalmente, se aplicaron criterios de distribución
geográfica para distinguir 67 y 70 tipos de vegetación, de manera cartográfica y conceptual, respectivamente.
Posteriormente Josse et al. 2003 desarrollaron una propuesta conceptual para un sistema unificado de clasificación de
sistemas ecológicos para América Latina y el Caribe que permita realizar ejercicios de planificación para conservación
de la biodiversidad. Este sistema de clasificación modular distingue 62 ecosistemas para el Ecuador continental. Utiliza
criterios fisonómicos, ecológicos y florísticos en combinación con variables biogeográficas y bioclimáticas para definir
ecosistemas. Un esfuerzo adicional de mapeo de los ecosistemas de los Andes utilizó modelamientos de grupos de
especies indicadoras en los Andes (DiGregorio et al. 2009). El presente documento utiliza como base los estudios
anteriores para desarrollar una leyenda de clasificación jerárquica para el Ecuador continental, pero con una
perspectiva regional. Es decir, se pretende crear una leyenda de ecosistemas y de representación cartográfica que
permita enlazar este avance nacional, con objetivos de representación cartográfica en otros países de la región Andina
(ver Navarro y Maldonado 2002).
Dostları ilə paylaş: |