Cuadro 1. Componentes esenciales y convenientes de la lista de
verificación
Tema
Esencial
Conveniente
1. Preparación para una emergencia
1.1 Para
comenzar
X
1.2 Dirección
y
control
X
1.3
Evaluación de riesgo
1.4 Comunicación
X
1.5.1
Aspectos legales
X
1.5.2
Aspectos
éticos
X
1.6
Plan de respuesta de acuerdo a
fase
pandémica
X
2. Vigilancia
2.1
Vigilancia interpandémica
─
Consideraciones
generales
X
─ Advertencias
tempranas
X
2.2 Vigilancia
intensificada
X
2.3
Vigilancia
pandémica
X
3. Investigación y manejo de casos
3.1.1
Capacidad local de laboratorio
X
3.1.2
Disponibilidad de un laboratorio
de
referencia
X
3.2
Investigación epidemiológica y
manejo de contactos
X
3.3 Manejo
clínico
X
4. Prevención de la propagación de la enfermedad en la comunidad
4.1
Medidas de salud pública
X
4.2
Programas
de
vacunación
X
4.3
Uso de medicamentos antivíricos
como
método
de
prevención
X
5. Preservación de los servicios básicos
5.1
Servicios de salud
X
5.2
Otros servicios básicos
X
5.3
Recuperación
X
6. Investigación y evaluación
X
7. Ejecución, puesta a prueba y
revisión del plan
X
xi
1.
Preparación para
una emergencia
En este apartado se tratan los aspectos generales que deben
considerarse en el caso de cualquier emergencia de salud para la cual
se prepara un país y no están destinados únicamente a la respuesta a
una pandemia de influenza. Se recomienda buscar la sinergia con los
planes y las estructuras de emergencia existentes, para evitar la
duplicación de tareas y garantizar la utilización eficaz de los recursos.
1.1 Para
comenzar
Fundamento teórico
Los preparativos contra una pandemia no son sencillos. Se precisan
recursos humanos para concebir un plan y algunas medidas preventivas
requieren inversiones considerables. Se toman decisiones que afectan a
toda la comunidad. Es imprescindible contar con compromisos
políticos y burocráticos, para que las personas encargadas de tomar las
decisiones estén dispuestas y sean capaces de optar por elecciones
difíciles, antes y en una pandemia. La participación de la comunidad
debe estar asegurada, si se quiere que el plan y su ejecución sean
aceptables por el público.
Preguntas que deben abordarse
¿Existe reconocimiento, a los niveles más altos de gobierno, de la
posible repercusión humana, social y económica de una pandemia?
¿Existe el compromiso político y burocrático para prepararse ante tal
acontecimiento? ¿Existe una estrategia clara sobre la forma de
incorporar a la comunidad en el proceso de planificación?
Verificar
La importancia de los preparativos para una pandemia de influenza
debe ser reconocida por las instancias pertinentes del gobierno, que
deben estar de acuerdo con su objetivo.
El financiamiento tiene que estar asignado de acuerdo con los
planes preparativos.
Designar las organizaciones y/o los individuos con la
responsabilidad de producir y revisar el plan preparativo para una
pandemia de influenza.
Establecer un cronograma realista para la finalización de las
distintas etapas del plan.
Seleccionar los individuos y representantes de todas las
organizaciones que aportarán al plan. Entre ellos se cuentan:
1
-
autoridades de salud pública nacionales y regionales, incluidos
los servicios preventivos, curativos y de diagnóstico; autoridad
nacional de reglamentación farmacéutica; centro(s)
nacional(es) de influenza; representantes de asociaciones
médicas (por ejemplo, médicos generales y especialistas en
enfermedades respiratorias), enfermeras y farmacéuticos;
-
virólogos y epidemiólogos de renombre nacional y
representantes de las instituciones científicas y académicas;
autoridades veterinarias y expertos en virus de influenza que
afecta a los animales;
-
representantes de las organizaciones públicas o privadas que
vigilan los indicadores de salud, el uso de los establecimientos
de atención de la salud y de los fármacos;
-
representantes de los fabricantes o distribuidores
farmacéuticos;
-
representantes de las administraciones de servicios sociales;
representantes de las organizaciones o grupos gubernamentales
de respuesta a la emergencia, militares o de otro tipo;
-
representantes de las organizaciones no gubernamentales y
voluntarias, como la Cruz Roja Nacional o la Sociedad de la
Media Luna Roja;
-
representantes de las telecomunicaciones y expertos en medios
de comunicación.
Tiene que existir acuerdo sobre las funciones y la contribución de
todos los individuos y organizaciones participantes en el proceso
de planificación.
Conformar un comité central nacional del plan antipandémico, en
el que estén representadas las organizaciones pertinentes antes
mencionadas.
Convocar a reuniones periódicas del comité nacional del plan
antipandémico, cuando no haya pandemia, así como a reuniones
urgentes regulares del comité, al comienzo de la fase de
advertencia temprana de una posible pandemia y cuando ésta
evolucione a nivel local.
Informar al público que se ha determinado como destinatario
(políticos, gobierno, grupos de profesionales y público en general)
de
la preparación de un plan antipandémico.
1.2 Dirección
y
control
Fundamento teórico
Para tomar decisiones claras y oportunas y contar con una política
uniforme que sea respaldada por todos los funcionarios, es esencial
saber quién está a cargo de las diferentes actividades dentro del
programa de control de las enfermedades transmisibles y cómo pueden
cambiar estas asignaciones, cuando un brote limitado se convierta en
una emergencia grave. Además, es esencial saber quién está a cargo de
los elementos clave de la respuesta (por ejemplo, prohibiciones de
viaje o de comercio, cumplimiento de cuarentena).
2
Preguntas que deben abordarse
¿Quién toma las decisiones en el caso de una pandemia de influenza: el
primer ministro o el presidente, el ministro de salud u otros ministros,
o los funcionarios regionales? ¿Quién aconseja al gobierno sobre las
medidas que deben tomarse y cuál es el estado de dicho
asesoramiento? ¿Existe una estructura jerárquica para decidir sobre las
medidas y ordenar su ejecución? ¿Conocen esta estructura los demás
departamentos (de emergencia) nacionales y subnacionales (agricultura
y ganadería, política interior y también los departamentos de policía y
de bomberos, etc.)? ¿Saben todos qué hacer?
Verificar
Es indispensable que exista una estructura de dirección y control
para diseñar tanto el manejo como los mecanismos de toma de
decisiones de todas las organizaciones inscritas en la respuesta a
una emergencia de salud, sin olvidar:
─
la relación entre el sector salud y otros organismos de
emergencia;
─
la relación entre los sectores nacionales y locales o regionales.
Utilizar de la mejor manera y con respeto a las estructuras
existentes para dirección y control de emergencias.
Todas las personas involucradas deben conocer su función y
responsabilidades en una pandemia. Esto se reflejará en los planes
operativos de cada organización.
Delinear los procedimientos operativos normalizados de trabajo
para las funciones esenciales. Estos mecanismos pueden
comprender:
─
procedimientos para la verificación de la alerta y de los brotes;
─ criterios para establecer un equipo operativo de emergencia;
─ flujos de información (redacción de informes de situación,
reuniones de información, respaldo de la información);
─ toma de decisiones políticas;
─ acuerdo médico y científico en una crisis (incluida la
formulación de normas);
─ elaboración y difusión de información al público;
─ gestión de recursos humanos en una emergencia.
1.3 Evaluación de riesgo
Fundamento teórico
Para enfocar mejor la estrategia, se recomienda calcular la repercusión
prevista de la pandemia, no sólo en el sector salud, sino también en los
demás servicios básicos.
Preguntas que deben abordarse
¿Existen modelos o estimaciones nacionales del efecto de una pandemia
de influenza en consultorios de medicina general, dispensarios, hospitales
3
y depósitos de cadáveres de la comunidad? ¿Cómo se verán afectados los
servicios básicos por una pandemia?
Verificar
Practicar estudios de simulación del impacto de una pandemia de
influenza, con base en diferentes tasas y tipos de ataque (diferentes
grupos de riesgo). El impacto puede medirse por medio del número
estimado de atenciones en los centros de salud, clínicas ambulatorias
y consultas de medicina general, admisiones hospitalarias y
defunciones. Otra posibilidad es la utilización o adaptación, a la
población correspondiente, de simulaciones realizadas por otras
autoridades gubernamentales. Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos de América)
publicaron programas informáticos gratuitos en su sitio en internet,
para ayudar a otros países (FluAid y FluSurge).
2
Además, puede ser útil evaluar la repercusión económica, para
justificar la necesidad de actividades de preparación antipandémica.
Calcular mediante simulación, el efecto de las posibles
intervenciones con medicamentos antivíricos y/o vacuna de influenza
de cepa pandémica en diversos grupos (de riesgo).
Evaluar la necesidad de estudiar grupos y temas culturales
específicos antes y en la pandemia (idioma, acceso a los medios de
comunicación, prácticas religiosas, etc.).
1.4
Comunicación
Fundamento teórico
Las
estrategias de comunicación constituyen un componente importante
del manejo de todo brote de enfermedad infecciosa y son esenciales en el
caso de una pandemia. La información exacta y oportuna a todos los
niveles es fundamental para reducir al mínimo la perturbación social
indeseada e imprevista y las consecuencias económicas y para maximizar
la eficacia del resultado de la respuesta.
Preguntas que deben abordarse
¿Existe un comité científico para evaluar los riesgos o interpretar los
resultados de la investigación y definir su importancia en términos de
salud pública? ¿Existe un plan operativo de comunicaciones que aborde
todos los niveles, desde el intercambio de información con
organizaciones internacionales hasta la información sostenida del sector
salud, del sector de atención de la salud y de la población en general del
país, sobre el avance y la repercusión de la pandemia? ¿Se tiene una
visión de conjunto de los medios de comunicación? ¿Cómo se define la
cadena de responsabilidad y quiénes son los portavoces designados?
2
Consultar en http://www.cdc.gov/flu/references.htm
4
1.4.1 Comunicación
pública
Verificar
Preparar un plan de comunicación que estudie los diferentes grupos
destinatarios elegidos como objetivo (por ejemplo, prensa, público en
general, profesionales de la salud, parlamento, grupos de riesgo
específico), los mensajes importantes que deben transmitirse, los
materiales que pueden necesitarse (sitios en internet, volantes,
información en diferentes idiomas, etc.) y los mecanismos de
distribución para llegar a esos grupos.
Considerar la posibilidad de crear un sitio oficial en internet,
nacional o regional, como parte del plan antipandémico. Crear
enlaces con otros sitios similares, luego de evaluar la calidad y la
pertinencia de la información suministrada por ellos.
Procurar una buena relación con los profesionales especializados,
capaces de colaborar con la elaboración de mensajes exactos y
oportunos, antes y en la pandemia.
En el período interpandémico, elaborar materiales de información
sobre los preparativos antipandémicos que se realizan, para
distribuirlas entre diversos grupos destinatarios, entre ellos a
profesionales y grupos comunitarios. Comprobar la coherencia entre
las fichas de información producidas localmente y la información
nacional.
Designar a los portavoces de la pandemia a nivel nacional y regional.
Estas personas se encargarán de todas las presentaciones en los
medios de comunicación. Procurar apoyo técnico adecuado a estos
portavoces, a nivel nacional y regional.
Cerciorarse de que en los acontecimientos, se lleven a cabo
regularmente reuniones de información con los medios de
comunicación. Cuando la pandemia se establezca localmente serán
necesarias informaciones diarias, que quizás sean de utilidad incluso
antes que esto suceda.
Comprobar que en la pandemia se examinen y se actualicen
regularmente los materiales, con los nuevos conocimientos
(pertinentes) que se van adquiriendo.
1.4.2 Comunicación entre quienes participan en la respuesta
Verificar
Designar un grupo (de preferencia un grupo existente) dentro del
departamento o ministerio de salud responsable de la coordinación,
recopilación y difusión de la información relacionada con la
pandemia en todas sus fases y niveles. Los miembros del grupo
pueden ser representantes de los departamentos o ministerios de
salud, agricultura y ganadería, de los servicios de urgencias, de las
facultades de medicina, las organizaciones de medicina general y de
las organizaciones de consumidores. Un representante de este grupo
5
debe formar parte del comité nacional de planificación anti-
pandémica.
Comprobar que existen mecanismos para el intercambio de
información entre las autoridades nacionales, la OMS y otros
organismos de las Naciones Unidas. Utilizar o buscar coordinación
con los canales establecidos para la ejecución del Reglamento
Sanitario Internacional.
Verificar que existe una manera de difundir oportuna y regularmente
la información entre los organismos nacionales y las autoridades
regionales (supranacionales). Tal información incluiría, entre otros,
la definición de casos para los casos presuntos y confirmados, las
políticas de vacunación y de uso de medicamentos antivíricos, las
normas de manejo clínico, el número de casos identificados y su
ubicación, las defunciones debidas a la influenza por la cepa
pandémica y el efecto de la pandemia sobre los servicios básicos.
Crear un medio, si todavía no está establecido, para la difusión
oportuna y regular de la información del nivel nacional al local y a
cada uno de los centros de atención de salud, sin excluir los servicios
de urgencias que pueden existir en la comunidad.
Implantar, si aún no existe, la técnica y las redes necesarias para una
rápida comunicación dentro del país. Por ejemplo, equipo para
teleconferencias, uso del fax, internet y correo electrónico.
1.5
Aspectos legales y éticos
1.5.1 Aspectos
legales
Fundamento teórico
En una pandemia, puede ser necesario anular leyes o derechos
humanos vigentes (del individuo). Ejemplos de lo anterior son el
cumplimiento de la cuarentena (anula la libertad individual de
desplazamiento), el uso de los edificios particulares para hospitales, el
uso de medicamentos aún no autorizados, la vacunación obligatoria o
la instauración de turnos de urgencia en los servicios básicos. Estas
decisiones precisan un marco legal, para velar por la transparencia en
la evaluación y la justificación de las medidas consideradas y
garantizar su coherencia con la legislación internacional (Reglamento
Sanitario Internacional).
Preguntas que deben abordarse
¿Existe un marco legislativo vigente para el plan de respuesta
nacional? ¿Incluye este marco las disposiciones para casos
imprevistos, que se relacionan con la prestación de servicios de salud,
preservación de servicios básicos y para medidas de salud pública que
deban aplicarse?
A continuación se reúnen los aspectos legales más destacados, en
forma de una lista de verificación diferente. Se han agregado otros
elementos.
6
Verificar
Enunciar las ventajas y los inconvenientes de la declaración de un
estado de emergencia en la pandemia.
Cada jurisdicción necesita evaluar la base legal de todas las
medidas de salud pública que podrían proponerse, entre ellas:
─ restricciones de viaje o de desplazamiento (salidas y entradas a
las zonas donde se ha establecido la infección);
─ cierre de las instituciones educativas;
─ prohibición de las reuniones de masas;
─
aislamiento o cuarentena de personas infectadas o con sospecha
de infección, o de viajeros provenientes de zonas donde está
establecida la infección por la cepa pandémica de influenza.
Evaluar las políticas vigentes y las bases legales de la vacunación
de profesionales de la salud, trabajadores de los servicios básicos
(véanse los apartados 5.1 y 5.2) o personas de alto riesgo. Decidir
si dichas normas necesitan correcciones para ampliar la cobertura
en la alerta y los períodos pandémicos. Considerar el uso de la
vacuna tanto estacional como pandémica para estos grupos.
Tratar aspectos relacionados con la responsabilidad, los seguros y
la concesión de autorizaciones temporales para trabajadores de
salud jubilados y voluntarios sin adiestramiento y/o competencia
en los servicios de salud y de urgencias.
Considerar la responsabilidad de los fenómenos adversos
imprevistos atribuidos a la vacuna y al uso de medicamentos
antivíricos, en particular donde se aceleró el proceso de concesión
de licencia para una vacuna contra la cepa pandémica. Los
aspectos de responsabilidad pueden implicar a fabricantes de la
vacuna, servicio de homologación y a quienes administran la
vacuna.
Facilitar un marco legislativo para el cumplimiento del
Reglamento Sanitario Internacional.
Considerar la posibilidad de incluir la influenza o la influenza
pandémica en la legislación nacional para la prevención de las
enfermedades ocupacionales.
1.5.2 Aspectos
éticos
Fundamento teórico
Los
aspectos éticos se relacionan estrechamente con los aspectos
legales como se mencionó antes. Forman parte del marco normativo
necesario, para evaluar la aceptabilidad cultural de medidas como la
cuarentena o la vacunación selectiva de grupos de riesgo predefinidos.
Preguntas que deben abordarse
¿
Se han considerado los aspectos éticos de las decisiones políticas?
¿Existe un marco ético fundamental que pueda usarse en la respuesta a
7
un brote, para establecer un equilibrio entre los derechos individuales y
los colectivos?
Verificar
Considerar los aspectos éticos relacionados con la limitación del
acceso a unos recursos escasos, como el racionamiento de pruebas
diagnósticas de laboratorio, vacuna por cepa pandémica o
medicamentos antivíricos.
Considerar los aspectos éticos relacionados con la vacunación
obligatoria de los trabajadores de salud y de servicios básicos.
Considerar los aspectos éticos relacionados con la limitación de la
libertad personal, como puede ocurrir con el aislamiento y la
cuarentena.
Promover el establecimiento de un marco ético para la
investigación, especialmente cuando esta incluye a seres humanos.
Dostları ilə paylaş: |