Protocolo de Vigilancia en Salud Pública sifilis gestacional y sifilis congenita


VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA



Yüklə 431,22 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə5/5
tarix23.02.2017
ölçüsü431,22 Kb.
#9248
1   2   3   4   5

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  29 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

Información  a  la  comunidad  y  vinculación  de  ésta  al  proceso  de  vigilancia 

epidemiológica para la detección de posibles casos. 

 

Realizar  búsqueda  activa  comunitaria    con  el  fin  de  hallar  gestantes  sin  control 



prenatal ni pruebas treponémicas y no treponémicas para hacerles seguimiento. 

  

Realizar censo de parteras y establecer un programa de trabajo articulado  entre 



las instituciones de salud y este grupo comunitario (11). 

 

La  detección  de  la  sífilis  materna  implica  la  asistencia  de  la  gestante  a  los  



servicios  de  atención  prenatal  y  la  disponibilidad  de  pruebas  no  treponémicas  y 

treponémicas. La detección y notificación  requiere del esfuerzo y la  voluntad del 

profesional responsable. 

 

Debido  a  la  realidad  contextual  del  país,  la  notificación  de  los  mortinatos  y  los  



abortos no es regular; se dan partos no institucionales y la información relacionada 

con el número de casos e incidencia  de sífilis gestacional y congénita es parcial. 

Esta  situación  debe  corregirse  mediante  una  búsqueda  activa  institucional  con 

periodicidad trimestral en otras fuentes de información tales como los certificados 

de defunción y los registros del servicio de ginecología y laboratorio.  

 

Teniendo en cuenta que la concordancia del número de casos por laboratorio y los 



notificados  al  Sivigila  debe  ser  total,  debe  hacerse  énfasis  en  las  siguientes 

situaciones: 

 

Cuando  no  hubo  notificación  de  casos  por  parte  del  municipio  (silencio  



epidemiológico). 

Cuando las UPGD han realizado notificación semanal negativa regularmente. 

Cuando hay relato o rumor de casos en la región o área. 

Cuando el supervisor deba verificar la calidad de la vigilancia. 

 

La vigilancia de la tendencia en la prevalencia de la sífilis gestacional y evaluación 



de  las  intervenciones  como  cobertura  de  tamizaje,  tratamiento  y  seguimiento 

serológico  adecuado  y  de  la(s)  pareja(s)  serán  los  pilares  para  la  eliminación  y 

control de la sífilis congénita.  

 

La  investigación  de  caso  de  cada  uno  de  los  casos  de  sífilis  congénita  y  de  las 



muertes atribuibles, es una acción esencial  para evaluar la calidad del manejo de 

la gestante durante la atención prenatal, el manejo del neonato y de los contactos 

sexuales,  identificando  situaciones  de  vulnerabilidad  y  barreras  de  acceso,  entre 

otras. Esta información será útil para diseñar estrategias de mejoramiento. 

 

Debe  realizarse  comités  de  vigilancia  en  salud  pública  (COVE)  a  nivel 



 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  30 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

departamental o distrital, municipal e institucional. 

 

Las  instituciones  prestadoras  de  salud  (IPS),  a  través  de  la  oficina  de 



epidemiología,  deberán  realizar  un  COVE  mensualmente,  el  cual  puede  ser  

modificado  de  acuerdo  con  la  aparición  de  los  casos;  se  debe  convocar  a  los 

profesionales  encargados de la  atención de la  gestante y del menor, del área de 

promoción  y  prevención.  La  finalidad  del  COVE  será  analizar  el  comportamiento 

en  la  notificación  de  los  casos,  evidenciar  fallas  en  la    detección,  tratamiento  y 

seguimiento de los casos y los contactos, identificando los factores  que influyeron 

en la aparición de dichos casos. 

 

El COVE municipal debe realizarse mensualmente y convocar a todas las IPS con 



el fin de realimentar la tendencia en el reporte de los casos, teniendo en   cuenta 

aspectos como la fallas en la demanda inducida, en la atención y el  seguimiento 

de los casos. 

 

 



7.3 Acciones por  Laboratorio 

 

Recolección, conservación y transporte de muestras 

 

Tipo  de  muestra:  para  la    realización  de  la  prueba  rápida  la  muestra  puede  ser 

suero, plasma o sangre total  recolectada por venopunción o punción dactilar. 

   


Para la realización de pruebas no treponémicas (VDRL y RPR) la recomendación 

es recolectar suero preferiblemente en ayunas.  

 

Obtención  conservación  y  envío  de  la  muestra:  la  muestra  de  suero  se  debe 



recolectar en tubo seco estéril sin anticoagulante por venopunción, dejar un tiempo 

entre 15 y 30 minutos para lograr la retracción del coagulo, centrifugar siguiendo el 

manual de procesos internos y separar el suero. 

 

Las  muestras  de  plasma,  sangre  total  por  venopunción  o  punción  dactilar  se 



deben  recolectar  y  separar    de  acuerdo  a  los  procedimientos  internos  de    cada 

institución,  tener  en  cuenta  también  las  recomendaciones  particulares  del  

fabricante de las pruebas rápidas.  

 

La  muestra  del  recién  nacido  debe  tomarse  de  vena  periférica,  ya  que  la  del 



cordón umbilical no es recomendable por el traspaso de anticuerpos maternos. 

 

Si  la  muestra de  suero  o  plasma    requiere   remitirse,    conservar  en  refrigeración 



(2-8°C)  si  el  tiempo  de  almacenamiento  es  corto  (1-5  días),    para  tiempos  

mayores  de  conservación  congelar    a  -  20°C.  Las  muestras  deben    remitirse 



 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  31 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

debidamente rotuladas,  en triple embalaje,  con geles  refrigerantes que permitan 

la  conservación  de  la  muestra  durante  el  transporte  y  con  la  información 

epidemiológica relevante  del caso. 

 

Estudios  post  mortem:  en  todo  caso  de  muerte  perinatal  debe  evaluarse  la 



posibilidad de sífilis congénita. De ser posible, deben realizarse estudios de campo 

oscuro  o  inmunofluorescencia  a  la  placenta  y  realizar  la  necropsia  para  la 

búsqueda de signos sugestivos de sífilis congénita. En este caso se debe observar 

el protocolo de mortalidad perinatal. 

 

Documentación asociada a la vigilancia del evento 

 

Cabe  resaltar  que  el  laboratorio  nacional  de  referencia  no  procesará  ninguna 

muestra  para  diagnóstico  individual,  ya  que  esta  responsabilidad  recae 

directamente  sobre  el  laboratorio  clínico  de  la  IPS  que  atiende  el  caso,  sin 

embargo  en casos  excepcionales que el laboratorio  de Salud Pública  requiera 

colaboración  del  Laboratorio  de  sífilis  del  Grupo  de  Microbiología  LNR  en  

realización  de  pruebas  confirmatorias,  deberá  enviar    una  carta  de  solicitud  y  un 

resumen de historia clínica. 

 

Ensayos de laboratorio asociados a la vigilancia del evento 

 

El    diagnóstico  de    la  infección  por  Sífilis  se  realiza  fundamentalmente  por  la  



detección de anticuerpos contra el  Treponema pallidum

 

Hay    dos  tipos  de  pruebas  para  la  detección  de  anticuerpos:  las  pruebas  no 



treponémicas como VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) y RPR (Rapid 

plasma  reagin)  y  las  pruebas  treponémicas  como    las  pruebas  rápidas,  TPPA 

(Treponema  pallidum  Particle  Agglutination),  TPHA  (Treponema  pallidum 

Haemagglutination  Assay)  y    el  FTA-Abs  (fluorescent  treponemal  antibody 

absorption); ensayo  que cada vez es menos usado. 

  

Las pruebas  no treponémicas  miden anticuerpos tipo Ig G e Ig M producidos por 



el  hospedero  en  respuesta  a  material  lipídico  liberado  por  las  células  afectadas 

tales como sustancias lipoproteínas y cardiolipina. 

 

Las  pruebas  treponémicas  usan  al  T.  pallidum  o  componentes  de  éste  como 



antígeno  y  se  basan  en  la  detección  de  anticuerpos  contra  componentes 

treponémicos, estas pruebas son más específicas. 

 

En el caso específico   de  este  protocolo y en coherencia con la  Guía de práctica 



clínica  (GPC)  basada  en  la  evidencia  para  la  atención  integral  de  la  sífilis 

gestacional y congénita, el diagnóstico en la  gestante  inicia con la realización de 



 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  32 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

una prueba rápida (treponémica)  y ante un resultado positivo en esta prueba, se 

deberá realizar una prueba no treponémica (VDRL, RPR), reportando siempre  las 

diluciones. 

 

En  caso  de  que  en  el  sitio  de  atención  de  la  gestante  no  se  disponga  de  las 



pruebas  no  treponémicas,  se  recolectará  la  muestra  de  forma  inmediata  y  se 

enviará al laboratorio indicado para la realización de estos ensayos. 

 

En  el caso de la sífilis congénita  se utilizaran las pruebas no  treponémicas para 



el seguimiento del niño. 

 

Ver Flujograma detección sífilis gestacional y Flujograma sífilis congénita. 



 

Control de calidad 

 

Control de calidad  directo 

 

El Grupo de Microbiología DRSP del Instituto Nacional de Salud realiza la prueba 



de  idoneidad  en  serología  de  sífilis  (PISS)  con  el  propósito  de  evaluar  en  forma 

directa  la  calidad  de  las  pruebas  treponémicas  y  no  treponémicas  para  el 

diagnóstico  serológico  de  la  sífilis,  utilizadas  por  los  laboratorios  participantes. 

Esta  evaluación  se  compone de dos  (2)  pruebas al  año,  con  5  sueros  cada  una,  

enviadas  semestralmente  de  acuerdo  con    cronograma,    para  un    total    de  10 

sueros en el año. Se envía a los laboratorios de Salud Pública,  a los laboratorios 

clínicos  de  la  red  pública  y  a  los  laboratorios  particulares  inscritos  que  hayan 

cancelado el costo de la prueba 

 

Control de calidad indirecto  



 

El  Grupo  de  Microbiología    de  la  Dirección  de  Redes  en  Salud    Publica  del  INS 

como laboratorio de Referencia Nacional realiza el control de calidad indirecto en 

serología de sífilis a los LSPD, en esta prueba los LSPD deben enviar una vez al 

año 16 sueros reactivos y no reactivos (de reactividad conocida) de acuerdo con el 

cronograma  y  las  condiciones  establecidas  por  el  Grupo  de  Microbiología  del 

Instituto Nacional de Salud.  

 

 



Responsabilidad de los laboratorios

 

Prestador 



 

Realizar las pruebas de diagnóstico treponémicas y no treponémicas  

Participar  en el control de calidad indirecto con el  LSPD 


 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  33 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

Participar en prueba de idoneidad del Grupo de Microbiología del INS 

Enviar informes mensuales al LSPD 

 

 



Laboratorio de Salud Pública Departamental  (LSPD): 

 

Apoyar en el diagnóstico con pruebas confirmatorias a los laboratorios clínicos de 



su red. 

Realizar el control de calidad indirecto a los laboratorios clínicos  de su red. 

Realizar  el  control  de  calidad  en  el  marco  de  la  implementación  de  la  resolución 

2338 de 2013 y su anexo técnico.  

Participar  en  el  control  de  calidad  del  Grupo  de    Microbiología    (Prueba  de 

idoneidad y control indirecto) 

Capacitar a los laboratorios del nivel  municipal. 

Tener consolidado de las pruebas realizadas en su Red de Laboratorios  

 

 

Instituto Nacional de Salud  



 

Realizar  el control de calidad  directo e  indirecto en serología de sífilis a los LSP 

Realizar  Asistencias  técnicas  (presenciales  y  virtuales)  a  aquellos  LSP  que  lo  

requieran  de  acuerdo  a  los  resultados  de  los  programas  de  evaluación  del 

desempeño. 

Participar en el control de calidad externo internacional. 

 


 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  34 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

 

 



Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Fondo de Población de las Naciones Unidas 

 UNFPA. Guía de Práctica 



Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá. Colombia, diciembre de 

2014.


 

 


 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  35 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

 

 



 

 

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Fondo de Población de las Naciones Unidas 



 UNFPA. Guía de Práctica 

Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá. Colombia, diciembre de 

2014.


 

 

 



 

 

 



 

 


 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  36 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

8.  ACCIONES DE INFORMACIÓN, EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN

 

 



Medidas de control social  

Buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia 

en  salud  pública,  y  controlar  la  infección  por  Sífilis  gestacional  y  congénita 

combinando diferentes acciones tales como:  

 



  Acciones de autocuidado centradas en la doble protección.  



  Métodos anticonceptivos adecuados a las condiciones de cada persona.  

  Capacidades de negociación con la pareja sobre el método anticonceptivo y 



de protección que se elige en un momento dado, para evitar la reinfección. 

  Retardar la edad de inicio de las relaciones genitales, la frecuencia con que 



éstas se tienen, y la edad de la concepción.  

 

Participación social / educación  

Pretende  comprometer  a  las  autoridades  locales  para  que  desarrollen  la  gestión 

intersectorial  necesaria  con  el  fin  de  optimizar  recursos  y  aunar  todos  los 

esfuerzos  posibles  en  el  control  de  la  Sífilis  gestacional  y  congénita.  Igualmente, 

para  el  desarrollo  de  acciones  estratégicas  mediante  movilización  social  y 

comunitaria  que  promuevan  conductas  cívicas,  solidarias  y  responsables  y 

acciones  concretas  de  control  de  la  transmisión  de  las  ITS,  tanto  en  las 

instituciones educativas, como en las instituciones de salud. 

 

Comunicación social  

Los  medios  de  comunicación  influyen  en  las  actitudes,  comportamientos  y 

prácticas de los seres humanos. La posibilidad de transmitir un mensaje a un gran 

grupo  de  la  población  al  mismo  tiempo  es  una  característica  que  permite 

maximizar  el  objetivo  del  mensaje;  una  información  oportuna,  adecuada  y 

eficazmente  transmitida  les  permite  a  las  personas  tomar  decisiones  sobre 

cambios de actitudes o adopción de prácticas saludables frente a su propia  vida, 

realidad y entorno. El componente de comunicación social pretende cubrir amplios 

sectores  de  la  población  en  el  menor  tiempo  posible,  busca  informar,  motivar  y 

movilizar a la población para que participe en las diferentes acciones.  



 

Medidas sobre los servicios de salud 

Las  instituciones  prestadoras  de  servicios  de  salud  pueden  implementar  un 

mecanismo que garantice el mejoramiento de la calidad del recurso humano para 

detectar y tratar los casos de Sífilis gestacional y congénita, así como  reforzar o 

actualizar  al  personal  en  las  definiciones  de  caso  y  los  mecanismos  para  el 

diagnóstico, garantizar la adecuada atención de los casos en términos de calidad y 

oportunidad,  y  orientar  a  las  personas  para  que  asistan  oportunamente  a  los 

servicios de salud en los casos en que se realiza búsqueda activa de casos.  

 


 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  37 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

Cuando  la  información  demuestre  incremento  en  la  incidencia  de  los  casos,  se 

deberá evaluar la  calidad del proceso de atención.  Ante la presencia  de fallas es 

preciso concertar un plan de mejoramiento a partir de las reuniones de análisis de 

tal forma que se evite la existencia de otros casos similares en el futuro.  

 

Cuando  se  presente  un  aumento  en  el  número  de  casos  de  Sífilis  gestacional  y 



congénita  es  preciso  revisar  los  criterios  de  definición  de  caso  utilizados  por  el 

personal de salud, y descartar un incremento de casos debido a mala clasificación 

de estos.  

 

 

9.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

1.  OPS. Guía clínica para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH 

y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. Washington D.C. 2009 

2.  OPS. Unidad de VIH/sida. Eliminación de sífilis congénita en América Latina y 

el  Caribe:  Marco  de  referencia  para  su  implementación.  Washington,  D.C., 

mayo de 2004.  

Disponible en: 

www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/eliminasifilislac.pdf

 

3.  OPS.  El  control  de  las  enfermedades  transmisibles.  Decimoctava  edición. 



Washington, 2005. 

4.  Valderrama J, Zacarias F, Mazin R. Maternal syphilis and congenital syphilis in 

Latin  America:  big  problem,  simple  solution.  Rev  Panam  Salud  Pública. 

2004;16(3):211-7. 

5.  Organización  Mundial  de  la  Salud.  Eliminación  Mundial  de  la  sífilis  congénita: 

Fundamentos y estrategia para la acción. 2008.  

6.  Barco  Burgos  María  Cristina.  Lúes  y  gestación.  Revista  Colombiana  de   

Obstetricia y Ginecología. 2001: 52(3).  

Disponible en: 

http://www.scielo.org.co/Scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S00347434200100030000

3&lng=pt&nrm=iso

 

7.  Casas-P Rodolfo L, Rodríguez Magda, Rivas Jorge. Sífilis y embarazo: ¿cómo 



diagnosticar y tratar oportunamente?. Rev Colomb Obstet  Ginecol  [revista en 

la Internet]. 2009  Mar [citado  2010  Jul  15]; 60(1): 49-56.  

Disponible en: 

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474342009000100007

&lng=es.

 

8.  República  de  Colombia.  Ministerio  de  la  Protección  Social.  Decreto  2323  de 



2006 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979 en relación con 

la Red Nacional de Laboratorios y se dictan otras disposiciones. 

9.  República  de  Colombia.  Ministerio  de  la  Protección  Social.  Guía  de  práctica 

clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional 

y congénita. 2014. 


 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  38 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

10. República de Colombia. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Protocolos 

de  Vigilancia  Epidemiológica.  Sífilis  Congénita,  Plan de  Eliminación.        Quinta 

Edición, 2001. P 175-182. 

11. República  de  Colombia.  Ministerio  de  la  Protección  Social.  Guía  de  atención    

de la sífilis congénita. Resolución número 00412 de 2000.  

Disponible en:  

http://www.saludcolombia.com/Actual/htmlnormas/ntsifili.htm 

 

 

10. CONTROL DE REVISIONES 



 

VERSIÓN 

FECHA DE 

APROBACIÓN 

DESCRIPCIÓN 

ELABORACIÓN O 

ACTUALIZACIÓN 

AA 

MM  DD 

 

2006 



 

 

Creación del documento, de acuerdo a los 



lineamientos de salud pública a nivel nacional. 

Dora Romero 

 

2008/9 


 

 

Revisión y actualización del documento. 



Adriana Osorio Rincón  

Darío Huertas 

00 

2011 


08 

08  Revisión y actualización del documento. 

Amparo L. Sabogal Apolinar 

Jenny C. Peralta Carvajal 

Lida M. Martínez Montañez 

01 


2014 

06 


11 

Revisión de contenido y formato de acuerdo a 

los lineamientos de salud pública a nivel 

nacional. 

Jenny C. Peralta Carvajal 

Lida M. Martínez Montañez 

02 

2015 


02 

25 


Ajuste acciones por Laboratorio, actualización 

de acuerdo a la nueva Guía de práctica clínica 

(GPC) basada en la evidencia para la atención 

integral de la sífilis gestacional y congénita 

Amparo L. Sabogal Apolinar 

Jenny Zambrano 

Esther Cristina Barros 

 

 

REVISO 

APROBO 

 

Oscar Eduardo Pacheco 



Subdirector de prevención, vigilancia y control 

en salud pública 

 

 

Equipo de trabajo de la Subdirección Red 



Nacional de  Laboratorios 

 

 



Máncel Enrique Martínez Durán 

Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en 

Salud Pública 

 

 



Mauricio Beltrán Duran 

Director Técnico de Redes en Salud Pública 

 

  

 

 



 

 

 



 

 

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 

SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 

 

 

 



PRO-R02.032 

Versión 02 

2015 – FEB – 25

 

Página  39 de 40

 

 

FOR-R02.0000-059   V00- jun-2014 



 

11. ANEXOS 

 

 

Anexo 1. Ficha única de notificación de sífilis gestacional y congénita 

 

Ficha de notificación, ubicada en: 

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/sivigila/Fichas%20de%20Notificacin%20SIVIGILA/SIFILIS%20GEST

ACIONAL%20F750%20CONGENITA%20F740.pdf

 

 

Anexo 2. Diagnósticos específicos para sífilis gestacional y congénita 

 

 

Yüklə 431,22 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©azkurs.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin