Protocolo de Vigilancia
en Salud Pública
SIFILIS GESTACIONAL Y
SIFILIS CONGENITA
Fernando de la Hoz
Director General INS
Mancel Enrique Martínez Duran
Director Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública
Oscar Eduardo Pacheco García
Subdirector de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública
Hernán Quijada Bonilla
Subdirector Análisis del Riesgo y Respuesta Inmediata
en Salud Pública
Mauricio Beltran Duran
Director Técnico Redes en Salud Publica
Cesar Augusto Ramirez
Subdirector Laboratorio Nacional de Referencia
DOCUMENTO ELABORADO POR
Equipo Infecciones de Transmisión Sexual
Grupo Transmisibles
Instituto Nacional de Salud
ACTUALIZADO POR:
Amparo Liliana Sabogal Apolinar
Jenny Carolina Peralta Carvajal
Lida Musdie Martínez Montañez
Equipo Infecciones de Transmisión Sexual
Grupo Transmisibles
Instituto Nacional de Salud
Grupo de Microbiología
Laboratorio Nacional de Referencia
Dirección de Redes en Salud Pública
Enfermedades Transmisibles
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
PRO-R02.032
Versión 02
2015 – FEB – 25
Página 1 de 40
FOR-R02.0000-059 V00- jun-2014
Contenido
1.
INTRODUCCIÓN
.......................................................................................................... 2
1.1 Comportamiento Mundial, Regional y Nacional del evento
............................... 2
1.2 Estado del arte.
......................................................................................................... 3
1.3 Justificación para la vigilancia
................................................................................. 7
1.4 Usos de la vigilancia para el evento
....................................................................... 9
2.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO
.................................................... 9
3.
DEFINICIÒN DEL EVENTO
....................................................................................... 9
4.
FUENTES DE LOS DATOS
...................................................................................... 13
4.1.
Definición de la fuente
........................................................................................ 13
4.2.
Periodicidad del reporte
..................................................................................... 13
4.3.
Flujo de información
........................................................................................... 14
4.4 Responsabilidad por niveles
................................................................................. 14
5.
RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
............................................ 19
6.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÒN
........................................................................... 19
7.
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN
.............................................................................. 23
7.2 Acciones Colectivas
................................................................................................ 28
7.3 Acciones por Laboratorio
...................................................................................... 30
8.
ACCIONES DE INFORMACIÓN, EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN
............... 36
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
........................................................................ 37
10.
CONTROL DE REVISIONES
............................................................................... 38
11.
ANEXOS
.................................................................................................................. 39
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
PRO-R02.032
Versión 02
2015 – FEB – 25
Página 2 de 40
FOR-R02.0000-059 V00- jun-2014
1. INTRODUCCIÓN
La sífilis gestacional y congénita es un importante problema de salud pública en
nuestro país ya que puede precipitar el padecimiento de una condición crónica con
consecuencias graves y un alto costo humano, social y económico para los
pacientes.
Las cifras entregadas por OPS indican que en 2007 más de 164000 niños
nacieron con Sífilis congénita en América Latina y el Caribe, siendo una cifra
considerable teniendo en cuenta que la sífilis puede prevenirse y también tratarse
a un muy bajo costo. Por esta razón y teniendo en cuenta que dentro de los
objetivos de desarrollo del Milenio se contempla 4: disminución de la mortalidad
infantil, 5: mejorar la salud materna y 6: combatir el VIH, la malaria y otras
enfermedades; la OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la
iniciativa regional para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y
de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe.
En Colombia se ha apoyado esta iniciativa con la construcción del Plan de
Eliminación de Sífilis Congénita desde el año 2000, la Estrategia para la
Reducción de la Transmisión Perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita y
actualmente, el Plan Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno
Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita 2011-2015, sin embargo, a pesar de todos
los esfuerzos de los diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control
de dichos eventos, la sífilis congénita no ha sido eliminada y por el contrario la
incidencia va en aumento pasando de 0,90 casos por 1000 nacidos vivos en 1998
a 2,43 en 2013.
En diciembre del año 2014, se publica la nueva Guía de práctica clínica (GPC)
basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y
congénita esperando contribuir al logro de la meta de eliminación.
1.1 Comportamiento Mundial, Regional y Nacional del evento
1.1.1. Caracterización epidemiológica
La sífilis sigue siendo un grave problema de salud pública; se calcula que cada
año hay más de 12 millones de nuevas infecciones por Treponema pallidum, de
las cuales más de 2 millones se producen en mujeres embarazadas. Debe
mencionarse que América Latina y el Caribe (ALC) tiene una tasa de sífilis
materna más alta que cualquier otra región, estimada por la OMS entre 1997 y
2003 en 3,9%. Con dicha tasa se calcula que puede haber aproximadamente
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
PRO-R02.032
Versión 02
2015 – FEB – 25
Página 3 de 40
FOR-R02.0000-059 V00- jun-2014
459.108 casos de sífilis gestacional en la Región de las Américas (exceptuando
EE.UU. y Canadá), originando cada año de 164.222 a 344.331 casos de sífilis
congénita. En la mayor parte de estos casos, la infección es transmitida al feto, en
general entre las semanas 16 y 28 de embarazo y conlleva un pronóstico fatal en
el 30-50% de casos. La prevalencia de sífilis materna varía bastante entre los
países de la región. Por ejemplo, durante 2005-2006, era del 1,4% en Argentina,
del 5,75% en Haití y del 5% en Bolivia (1)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha propuesto la meta de
eliminar la sífilis congénita como problema de salud pública llevando la incidencia
a 0,5 casos o menos, incluidos los mortinatos, por 1.000 nacidos. Para lograr esta
meta, es necesario que se detecten y traten más de 95% de las gestantes
infectadas, con lo que se logrará reducir la prevalencia de sífilis durante la
gestación a menos de 1,0% (2).
Se dispone de información valida de 15 países, de estos, en 7 países (Costa Rica,
Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina) la Sífilis Congénita (SC)
constituye un problema de Salud Pública, es decir, se reportan más de 0.5 casos
por 1.000 nacidos vivos. (3)
La eliminación de la SC es todavía un asunto pendiente, a pesar de contar con
servicios de control prenatal de acuerdo con la norma, la tecnología adecuada y el
conocimiento de cómo prevenir la infección (2).
La notificación de casos de SC en Colombia desde 1996 ha ido en aumento; sin
embargo aún se evidencia sub-registro y silencio epidemiológico en gran parte del
territorio nacional. La incidencia de sífilis congénita varía ampliamente por
regiones y departamentos; en la actualidad lejos de acercarnos al cumplimiento
de la meta establecida de 0.5 por 1000 NV, la proporción de incidencia de la sífilis
congénita ha pasado de 0,90 casos por 1000 nacidos vivos en 1998 a 2,43 casos
en 2013 y la razón de prevalencia para sífilis gestacional de 1.3 casos por 1000
nacidos vivos en 2003 a 6,60 en 2013.
1.2 Estado del arte.
1.2.1. Descripción del evento
La sífilis es una enfermedad
infecciosa sistémica exclusiva del humano como
único reservorio, de transmisión sexual, sanguínea y perinatal, causada por la
espiroqueta Treponema pallidum, la cual penetra en la piel o mucosas lesionadas.
La transmisión sexual se produce por inoculación del microorganismo en
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
PRO-R02.032
Versión 02
2015 – FEB – 25
Página 4 de 40
FOR-R02.0000-059 V00- jun-2014
abrasiones causadas por micro traumatismos en piel o mucosas durante las
relaciones sexuales, evolucionando a erosiones y posteriormente a úlceras. Si la
enfermedad no es tratada durante la fase aguda evoluciona hacia una enfermedad
crónica con manifestaciones potencialmente graves. (1)
Entre las conductas de riesgo para la transmisión de la sífilis se encuentran:
1) Las prácticas sexuales de alto riesgo (por ejemplo la práctica del sexo vaginal,
oral o anal sin protección).
2) El inicio de la actividad sexual a una edad temprana.
3) Múltiples parejas sexuales.
4) El mantener relaciones sexuales bajo la influencia de las sustancias
psicoactivas las cuales limitan tomar medidas acertadas sobre prácticas
sexuales.
La sífilis puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto; se estima que dos
terceras partes de las gestaciones resultan en sífilis congénita o aborto
espontáneo; complicaciones que podrían ser totalmente prevenibles con
tecnología básica y de bajo costo, además tiene un impacto negativo en la
transmisión del VIH/SIDA. Se calcula que el riesgo de contraer la infección por
VIH es de 2 a 5 veces más alto cuando está presente (2, 4).
En la siguiente tabla se muestra la clasificación de la sífilis adquirida o congénita:
Clasificación De la sífilis
Fases
Sífilis
adquirida
-SA-
Temprana (Hasta un año después de adquirida) Primaria
Secundaria
Neurosífilis
Latente temprana
Tardía (Mayor a un año de adquirida)
Latente tardía
Latente indeterminada
Terciaria
Neurosífilis
Sífilis
congénita
-SC-
Temprana (Precoz)
Hasta los 2 años de edad.
Tardía
Después de los 2 años de
edad.
Las manifestaciones clínicas de la sífilis se agrupan cronológicamente en los
siguientes períodos:
a) Sífilis primaria:
Se caracteriza por la aparición del “chancro” después de un periodo
de incubación
de aproximadamente 3 semanas (10-90 días). El chancro es la primera
manifestación de la sífilis y se localiza en el punto de inoculación del treponema.
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
PRO-R02.032
Versión 02
2015 – FEB – 25
Página 5 de 40
FOR-R02.0000-059 V00- jun-2014
Se manifiesta como una erosión indolora, circunscrita y de bordes elevados
redondeados u ovales y base indurada. A veces es difícil de detectar en mujeres
debido a su localización interna. Cuando el chancro se localiza en la zona genital,
se acompaña de cambios en los ganglios linfáticos inguinales, encontrándose a la
palpación varios ganglios aumentados de tamaño, duros y poco dolorosos. Sin
tratamiento el chancro involuciona y cicatriza en 2 a 6 semanas.
b) Sífilis secundaria
Se produce a las 3 a 12 semanas de la aparición del chancro. Se caracteriza por
la presencia de lesiones cutáneas que surgen en este período: la roséola sifilítica y
lesiones papulosas. La roséola sifilítica consiste en una erupción de manchas
redondeadas de color rojo cobrizo de 5 a 12mm de diámetro y de localización
predominante en el tórax, los brazos y el abdomen, y con afectación palmo plantar
en el 50 al 80% de los casos. Pueden pasar inadvertidas si la roséola es tenue. La
duración de las lesiones suele ser desde pocos días hasta semanas, y
desaparecen espontáneamente aunque hasta una cuarta parte de los pacientes
pueden presentar recurrencias durante el primer año. Pueden aparecer otras
manifestaciones de sífilis secundaria como condilomas planos, localizados en
zona perianal, ingles, regiones genitales, axilas, y en general, en los pliegues en
donde hay humedad, maceración y lesiones en la mucosa oral (manchas rojas u
opalinas delimitadas). Con cierta frecuencia suele presentarse malestar general,
dolor muscular, pérdida del apetito o trastornos gastrointestinales, ronquera,
pérdida ligera de peso y leve aumento de la temperatura corporal. Se han descrito
casos de glomerulonefritis. Las lesiones desaparecen espontáneamente a las 2-6
semanas, pero las bacterias persisten, dando lugar a la fase latente que es
seguida por la sífilis terciaria.
c) Periodo latente
Se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede durar entre 5- 50 años
antes de que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis terciaria. Durante
esta fase el diagnóstico sólo puede realizarse por métodos serológicos. Este
período se divide en sífilis latente temprana (infección de duración menor a un
año), sífilis latente tardía (duración mayor a un año), o de tiempo indeterminado.
Sin tratamiento, entre una tercera a cuarta parte de los pacientes desarrollarán
manifestaciones de sífilis terciaria durante el seguimiento. El riesgo de transmisión
sexual durante la fase latente es bajo, aunque no inexistente, y debe tenerse
especialmente en cuenta en las mujeres embarazadas.
d) Sífilis terciaria o tardía
La sífilis tardía ocurre varios años después de la infección afectando hasta el 40%
de los casos que no reciben tratamiento. Incluye un espectro de manifestaciones
clínicas, siendo las más comunes, las complicaciones cardiovasculares, las gomas
y las lesiones neurológicas. Las complicaciones cardiovasculares son las más
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SIFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA
PRO-R02.032
Versión 02
2015 – FEB – 25
Página 6 de 40
FOR-R02.0000-059 V00- jun-2014
frecuentes y aparecen entre los 10 a 30 años de infección y puede manifestarse
como aneurisma del arco aórtico, ostitis coronaria, regurgitación aórtica, etc. Las
lesiones por gomas aparecen por lo general a los 3 a 15 años de la infección y
comienzan como uno o varios nódulos subcutáneos indoloros en cualquier parte
del cuerpo, pero con mayor frecuencia en la cara, cuero cabelludo y tronco. La
superficie de estos se enrojece y ulcera, posteriormente, puede cicatrizar,
pudiendo llevar a úlceras, caída del paladar o tabique nasal, etc.
La afección del sistema nervioso puede presentarse durante la sífilis temprana por
compromiso vascular que se puede manifestar como meningitis, convulsiones,
mielopatía, alteraciones de pares craneales o enfermedad ocular.
La neurosífilis tardía representa a las manifestaciones asociadas con la sífilis
crónica, e incluye a la demencia, tabes dorsal, paresias, ataxia sensorial,
disfunción de esfínteres, etc. (1)
Los microorganismos infecciosos (T. pallidum) en la sangre de una mujer
embarazada pueden pasar al feto, especialmente en la fase temprana de la
infección (denominada sífilis temprana). La mayor parte de las mujeres con sífilis
de menos de un año de duración transmitirán la infección al niño no nato. Si bien
la infección es transmisible al feto a partir de las nueve semanas de gestación, la
transmisión suele tener lugar entre la 16ª y la 28ª semana del embarazo. (5)
La transmisión prenatal en la sífilis materna primaria es de 70% y en la secundaria
es de 90% a 100%. En la sífilis latente temprana es de 30%, en la latente tardía la
transmisión disminuye a alrededor de 20% (2, 4, 6). La sífilis no se transmite por la
lactancia materna, a menos que haya una lesión infecciosa presente en la mama.
(7)
La sífilis congénita (SC) ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al
fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante
el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre. Las
lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de gestación cuando el
sistema inmunológico se ha desarrollado, aunque el Treponema puede pasar a la
circulación fetal desde la novena semana. La SC se clasifica según el momento de
aparición de las manifestaciones clínicas, las cuales dependen no sólo de la edad
gestacional al momento de la infección, sino también de la etapa evolutiva de la
enfermedad (más frecuente en los estadios precoces de la infección) y del inicio
del tratamiento (2, 4, 6).
Dostları ilə paylaş: |