Inmunogénico. A mediados de 2012, la vacunación de adultos con la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente solo se había evaluado en términos de inmunogenicidad, pero no en términos de infecciones invasivas o mortalidad [5].
Un ensayo clínico en curso llamado Capita compara la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente con la vacunación con placebo en términos de criterios de valoración clínicos en aproximadamente 84.500 adultos. Los resultados deberían estar disponibles a finales de 2013 [5].
La evaluación de esta indicación se basa principalmente en dos ensayos de doble ciego, aleatorizados, de no inferioridad que comparan la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente con la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente en un total de 1.773 adultos mayores de 60 años [5]. Los pacientes inmunocomprometidos no se incluyeron en estos ensayos.
La respuesta inmune a los 12 serototipos vacunales compartidos por ambas vacunas fue "no inferior" con la vacuna conjugada 13-valente en comparación con la vacuna polisacárida 23-valente y fue más acentuada para la mayoría de los serotipos [5].
Perfil de efectos adversos confirmado. Si tenemos en cuenta todos los ensayos realizados en adultos mayores de 50 años (n=6.198), el perfil de efectos adversos de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente es similar a la observada en niños [4,5].
No hubo diferencias significativas entre los grupos vacunados con la vacuna conjugada o polisacárida [5]. Las reacciones adversas fueron normalmente leves y transitorias, con reacciones locales en el sitio de inyección (enrojecimiento, hinchazón dolor) y reacciones sistémicas (fatiga, cefalea, fiebre, escalofríos, erupción cutánea, pérdida de apetito, mialgia, artralgia) [5]. De acuerdo con los investigadores, dos eventos adversos graves se “relacionaron posiblemente” con la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente: un caso del síndrome de Guillain-Barré y un caso de púrpura trombocitopénica idiopática [5].
En la práctica. A mediados de 2012, no hay evidencias de que la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente, así como la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente, sea efectiva en la prevención de enfermedades neumocócicas invasivas o fallecimientos en adultos mayores de 50 años. Aún pendiente de la publicación de los resultados completos del ensayo Capita, esta vacuna no debe prescribirse de forma rutinaria a los adultos.
Referencias
En respuesta a nuestra petición de información, Pfizer no nos proporcionó ninguna información sobre su producto.
Direction générale de la santé - Comité technique des vaccinations “Vaccination contre les infections invasive a pneumocoque” Guide des vaccinatíons, édítíon 2012: 160-171.
Prescrire Editorial Staff “23-valent pneumococal polyoside vaccination: efficacy not yet demostrated” Prescrire Int 2010: 19 (106): 84.
Tuomanen EI and Hibberd PL “Pneumococcal vaccinatíon in adults” (actualizado en junio de 2012). UpToDate, Waltham 2011;versión 19.3: 14 páginas.
Prescrire Editorial Staff “13-valent pneumococcal conjugate vaccine. Attractlve. but close monitoring required” Prescrire Int 2011; 20 (112): 5-9.
EMA - CHMP “Assessment report - Prevenar 13. EMEA/H/C/1104/lI/28" 22 de septiembre de 2011: 86 páginas.
Varicela: ¿pasarla de niño o vacunarse? Ver en Economía y Acceso, bajo Acceso
“Solo los políticos pueden garantizar un tratamiento eficiente del dolor para todos” Hans Georg Kress, presidente de la Federación Europea del Dolor
Lucia Caballero
SINC, La Ciencia es Noticia, 15 de octubre de 2013
http://tinyurl.com/m4cnm3e
El VIII congreso Pain in Europe, en Florencia, ha reunido a miles expertos para abordar de forma multidisciplinar el dolor crónico, sus mecanismos de acción y el tratamiento de este cuadro que afecta al 20% de la población adulta del continente. Hans Georg Kress, director del Departamento de Anestesia Especial y Terapia del Dolor del Hospital General de Viena, analiza la situación desde su larga experiencia en una disciplina poco reconocida incluso entre la comunidad médica: “No es solo una cuestión de los pacientes y los especialistas, sino también de los sistemas sanitarios y políticos
¿Por qué hay tan poca conciencia acerca de una dolencia tan extendida como el dolor crónico? Esta enfermedad está muchas veces oculta detrás de otros diagnósticos. No hay una sola categoría en la Clasificación Internacional de Enfermedades, utilizada en hospitales de todo el mundo, que aluda al dolor crónico, porque suele ocultarse detrás de diagnósticos neurológicos u otras enfermedades como la diabetes. Si un diabético tiene una neuropatía recibirá insulina para tratar su trastorno metabólico, pero el dolor continuará; sin embargo, este paciente siempre será considerado solamente un diabético. Incluso algunos médicos no saben que el dolor crónico es una enfermedad, creen que es un síntoma que desaparece mediante tratamiento fisiológico, lo que no es cierto.
¿Cuáles son las dificultades en el diagnóstico? Los médicos están acostumbrados a basarse en imágenes. Creemos lo que vemos, pero no podemos ver el dolor ni medirlo. Por ello debemos tener expertos bien entrenados que sepan distinguir si un paciente padece dolor crónico, si se debe a otra dolencia, o si su molestia es consecuencia de una insatisfacción vital. Para ello, utilizamos cuestionarios y contamos con la ayuda de psicólogos que nos ayudan a filtrar a estos pacientes especiales. El tratamiento del dolor no consiste en prescribir un medicamento, sino en saber cómo utilizar lo qué está escrito en libros de dos mil páginas para aplicar con cada paciente el procedimiento concreto que necesita.
“Se invierte más dinero en tratamientos contra el dolor crónico que en cáncer y diabetes juntos”.
¿Es más importante conocer cómo tratar a estos enfermos que tener herramientas de diagnóstico más complejas? Exactamente. Para un tratamiento adecuado del dolor necesitamos que nuestro cerebro actúe como terapeuta, escuchar al paciente. La primera entrevista dura un mínimo de una hora y es necesario utilizar toda tu experiencia. El resto es secundario. Estos pacientes ya han recorrido muchos hospitales y clínicas de un médico a otro, tienen decenas de imágenes y pruebas, pero no han solucionado su problema.
¿Cómo se puede cambiar la situación? Hay que afrontar el problema desde diferentes perspectivas. Tenemos que mejorar la educación en las facultades de Medicina e informar a postgraduados y especialistas que ya están ejerciendo, especialmente a los médicos de familia. También a los cirujanos; muchos de ellos no tienen ni idea de que el dolor puede persistir tras una operación, pero un porcentaje importante de los pacientes con dolor crónico lo sufren debido a una cirugía.
¿Sería también necesario trasladar esta información al resto de la sociedad? Por supuesto, y para ello necesitamos estar en los medios de comunicación y hacérselo saber a los políticos, que deciden dónde se invierte el dinero de los impuestos. Actualmente se dedica más dinero a tratamientos contra el dolor crónico que en cáncer y diabetes juntos. Es necesario invertir en investigación, educación y en crear instituciones e infraestructuras especializadas en el tratamiento del dolor crónico. Debemos convencer también a las compañías de seguros médicos acerca de la prevención de esta enfermedad, porque cuando un individuo padece este cuadro es más probable que necesite una pensión por invalidez o una prejubilación.
¿Qué experiencias existen en el diálogo con los gobernantes? La Federación Europea del Dolor trabaja en Bruselas con los representantes de la Comunidad Europea. Tenemos una reunión anual para analizar el impacto social del dolor crónico. Ha habido ya tres simposios en el Parlamento Europeo donde invitamos a los políticos y a las autoridades sanitarias.
¿Y cuáles han sido los resultados? Es un camino largo, requiere años, pero lo estamos consiguiendo. Comenzamos en 2001 y hemos intensificado el proceso a partir de entonces. Desde 2010 producimos publicaciones sobre el dolor crónico para la Unión Europea. Existen además sociedades en cada país que se comunican con los políticos de su territorio.
“Para un tratamiento adecuado del dolor necesitamos que nuestro cerebro actúe como terapeuta, escuchar al paciente”.
¿Cuál es el panorama en España? En España, especialmente en Andalucía y Cataluña, ya estamos teniendo éxito con los gobiernos locales y las compañías de seguros médicos. Por ejemplo, en el uso de opioides España se sitúa en una situación intermedia de acceso a estos fármacos respecto al resto de Europa.
¿Y qué países están en cabeza? Los mejor posicionados son Dinamarca, Austria, Inglaterra y Alemania.
¿Por qué la mala fama de estos fármacos? El problema es que en 1961 la ONU tachó estas drogas de peligrosas y altamente adictivas. Los médicos se preocuparon porque no querían convertir a sus pacientes en adictos. Esto no tiene sentido, pero se ha transmitido de generación en generación por los profesores de las universidades. Incluso hoy en día, cuando los alumnos escuchan la palabra ‘opioide’ piensan en depresión respiratoria, porque desde el principio, sin haber visto a un paciente, lo primero que aprenden en Farmacología son los efectos negativos de estas drogas. Hay grandes restricciones a la hora de prescribir estas medicinas, el médico debe rellenar un formulario especial y las normas son muy complejas.
¿Cuál sería la situación de equilibrio en su uso? Lo ideal sería que si un médico no está seguro de recetar estos fármacos, pueda redirigir a su paciente a un experto en dolor, para lo que necesitamos instalaciones especializadas. Todos los pacientes deben tener acceso a un tratamiento eficiente del dolor en la región donde viven y esto es algo que solo los políticos pueden garantizar.
Especialidades para las carreras de Farmacia y Bioquímica: Entrevista al Claudio Ucchino, Presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal
El farmacéutico Claudio Ucchino recientemente elegido como Presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal había asegurado a este medio -al momento de ser confirmado por los profesionales de ambas profesiones para los próximos tres años- que “La tarea que le asignaron los colegas, demandará mucha responsabilidad y trabajo para unificar a una profesión que necesita emprender un camino definitivo hacia la recuperación profesional-económica y así, hacerle frente a los innumerables reclamos que nos aquejan". Sin lugar a duda y según lo destaca la lectura la Resolución Nº 1186/2013 del pasado 16 de agosto firmada por el Sr. Ministro de Salud de la Nación, faculta al COFyBCF –Capital Federal- a registrar las certificaciones de cada especialidad. Entonces la responsabilidad del Colegio de Ucchino se volverá importante para este cometido. Mirada Profesional lo entrevistó en su lugar de trabajo y pudo con mucho esfuerzo, lograr que los teléfonos de su oficina no sonaran por un rato. Los colaboradores del Presidente de la Institución aguardaban detrás de la puerta, y supieron retener, pacientemente, y solo por unos momentos la ansiedad de las carpetas de proyectos que Claudio Ucchino está emprendiendo en una agenda que parece más a una maratón que a una libreta.
Mirada Profesional: -¿En qué consiste este logro alcanzado para la Certificación de Especialidades?
Ucchino: Significa que hemos logrado, como sucede en otras profesiones de la salud, el reconocimiento de las especializaciones. La Resolución N° 1186 del 18 de agosto de 2013 del Ministerio de Salud de la Nación, delega en nuestro Colegio el registro de Certificación de Especialidades Farmacéuticas y Bioquímicas, dentro de la jurisdicción de la CABA. Esto significa, en la práctica, el reconocimiento de estas especialidades para los colegas que estén en condiciones de acceder a tal reconocimiento. Desde ya, también favorecerá la actividad académica y el desarrollo profesional en las incumbencias en que se desempeñen estos profesionales. Esto reforzará la tarea en la defensa de las incumbencias, tanto las farmacéuticas como las bioquímicas.
Mirada Profesional: -¿Cómo fueron los pasos que se fueron dando desde el Colegio?
Claudio Ucchino: Este era un anhelo que viene de larga data para nuestras profesiones. Cerca del fin del año pasado, en diciembre de 2012, pudimos firmar finalmente el acta acuerdo con el Ministerio, para impulsar un proyecto de resolución ministerial, que fue el paso previo que permitió comenzar a impulsar este anhelo, que ahora se concretó. Fue el cierre de un año de intenso trabajo en nuestro Colegio en este tema de las especialidades, en el que nos nutrimos de la experiencia de muchas otras entidades que aportaron su trabajo y su confianza también en nuestro Colegio. En aquel momento, las actas que establecieron el acuerdo fueron firmadas por el Dr. José Oyhamburu, quien era Presidente de la Sección Bioquímica (hoy vicepresidente del Consejo General del COFyBCF) y por mí, que en ese momento era Presidente de la Sección Farmacia del COFyBCF, actuando ambos en representación de cada Sección.
Mirada Profesional: -¿Por qué es el Colegio de farmacéuticos y bioquímicos de la Capital Federal el que realizará el registro?
Claudio Ucchino: Seremos el primer distrito en el área nacional que certificará de manera oficial ambas especialidades, tanto farmacéuticas como bioquímicas, por ser el único Colegio que nuclea a ambas profesiones. Es un logro que nos enorgullece enormemente. Esto representa la confianza de un organismo como es el Ministerio de Salud de la Nación en un colegio profesional como es el nuestro. En la resolución, la autoridad sanitaria se remite a los antecedentes y facultades de nuestro Colegio, que en virtud de las normativas legales (previstas en la Ley 16478), y ajustándose a su Estatuto, tiene a su cargo el contralor profesional y el gobierno de la matrícula de farmacéuticos y bioquímicos que se desempeñen en la CABA. Es por estos antecedentes y normativas que se hace responsable al COFyBCF del procedimiento de certificación de las especialidades farmacéuticas y bioquímicas en el ámbito de la CABA. Es decir que los especialistas que deseen certificarse, lo harán en nuestro Colegio.
Mirada Profesional: ¿Cuáles son las especialidades que se reconocen?
Claudio Ucchino: Dentro de las especialidades reconocidas para farmacia se encuentran: farmacia hospitalaria, comunitaria, esterilización, farmacia industrial, farmacia sanitaria y legal, nutrición y análisis de alimentos, biofarmacia. La resolución también abre la posibilidad de ir agregando más en el futuro.
Para Bioquímica serían (Nota del Editor: no está firmado aun en Anexo del Boletín Oficial para esta carrera): Bioquímica Clínica, con Áreas: Química Clínica, Hematología, Citología, Endocrinología, Inmunología, Inmunohematología y Banco de Sangre, Microbiología Clínica, Micología, Bacteriología, Parasitología, Virología; Genética, Hepatología, Toxicología Clínica, Neurobiología, Ermengentología; Toxicología Legal y Forense; Bromatología ; Biotecnología; Bioquímica del Medio Ambiente; Nutrición; Bioquímica Industrial; Gestión de Calidad en el Laboratorio de Bioquímica Clínica.
Mirada Profesional: ¿Por qué es importante? ¿Qué mejoras cabe esperar en el desempeño profesional?
Claudio Ucchino: Fundamentalmente consiste en otorgar más reconocimiento para los profesionales, en las distintas incumbencias en donde farmacéuticos y bioquímicos se desempeñan, que se traducirá en un profesional más valorado y también en mejoras en los honorarios. Nosotros entendemos que el trabajo institucional debe apuntar a jerarquizar la función profesional, esto es fundamental y es una tarea que sólo se puede llevar adelante desde nuestras instituciones. En este sentido, lo que se ha logrado jerarquizará al profesional y le brindará la posibilidad de aumentar sus honorarios profesionales. Será también un estímulo para capacitarse constantemente y especializarse en un área determinada, algo que desde el Colegio siempre hemos impulsado.
Mirada Profesional: ¿Cómo impacta lo que se ha logrado en los demás Colegios e instituciones?
Claudio Ucchino: Esto que se ha logrado es un importante antecedente que se podrá hacer extensivo a los distintos Colegios del interior, tal como se menciona en el artículo 6 de la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación: “… se invita a los Señores Ministros del Consejo Federal de Salud (COFESA) a adecuar las normativas jurisdiccionales que permitan la aplicación de la presente resolución.” Por eso, lo que se ha logrado es un importante antecedente acerca de este reconocimiento, que se podrá extender a otros distritos.
Los genéricos no son siempre son baratos(Generic drugs don't necessarily mean low prices)
Traducido por Salud y Fármacos (texto de un video en inglés que se puede abrir en el enlace anterior)
Mega Thompson: En 2009 se diagnosticó a Carol Thompson de Minnesota con cáncer de mama. Durante parte de ese año pagó cada mes de su bolsillo más de US$400 por el medicamento debido a que seguro médico tenía unos copagos muy altos y el medicamente era muy caro porque todavía estaba protegido patente. Un par de años después, una vez que apareció en el mercado letrozol, el genérico de Femara, el precio se redujo dramáticamente a unos US$10 en Costco, una gran superficie que tiene su propia farmacia. Buscando un precio aún más económico decidió preguntar el precio en otra de las grandes cadenas.
Carol Thomson: El dependiente buscó el precio y me dijo que era cerca de US$400. Y le dije: “¡No puede ser! Ud debe estar mirando al medicamento de marca. No puede ser tan caro”.
MT: Pero no había ninguna equivocación un tienda tiene un precio cuarenta veces mayor que otra. ¿Cómo puede ser eso? Especialmente cuando se piensa que los genéricos son normalmente mucho más baratos que los de marca.
CM: Me quedé boquiabierta. Confundida. Pensé: ¿Hay algo que no entiendo? ¿Me entiende, verdad? Es que no tiene ningún sentido.
MT: Thompson, que nunca había sido una activista consumista dijo que se sentía obligada a resolver este misterio.
CT: Empecé llamando por teléfono a otras farmacias en Minnesota.
MT: El pasado junio, hizo más llamadas que el año anterior. Y lo que encontró es que no había cambiado nada: los precios de letrozol para tratar su cáncer de mama eran enormemente diferentes sin ninguna explicación.
CT: Hola, me gustaría saber cuál es el precio de venta para un tratamiento de 30 días del genérico letrozol.
Respuesta: US$ 11,04
Respuesta: US$ 29,88
Respuesta: US$ 45,99
Respuesta: US$ 364,99
Respuesta: ¡oh! No sabía que era tan caro, es US$435
Respuesta: US$455
CT: No parecía justo. Y a mí me pareció realmente una burla cuando es un medicamento necesario para salvar la vida de una persona que sufre de cáncer. Me quedé muy perturbada.
MT: El descubrimiento no solamente fue desagradable para ella; para mí era algo que me afectaba personalmente por Carol Thompson es mi madre.
MT: Hemos usado su caso porque lo que pensamos que era una casualidad se convirtió en parte de un problema mucho mayor que poca gente conoce. Los precios de venta no solo para el medicamento de mi madre sino para otros muchos genéricos.
Lisa Gill: Lo que encontramos es escandaloso.
MT: Lisa Gill es la editora responsable de medicamentos que requieren receta para Consumer Report. La primavera pasada hizo una encuesta sobre precios de venta en más de 200 farmacias en todo el país preguntando el precio de los cinco medicamentos estrella (blockbusters), es decir los que generan más beneficios a las empresas farmacéuticas innovadoras y que recientemente habían sido comercializadas como genéricos al caducar la patente del innovador.
El estudio descubrió que el precio del genérico de Plavix para un tratamiento mensual variaba de US$15 en Costco y US$12 en una tienda por internet… y llegaba hasta 10 y 15 veces más en Target (una cadena de grandes superficie y en CVS (una cadena de farmacias). Lo mismo sucedía para los genéricos de Lipitor. Los precios variaban de US$15 a 17, y hasta nueve veces más en otras cadenas nacionales.
LG: Para nosotros esto era algo sin precedentes. Nosotros nunca habíamos encontrado antes estos niveles de variación en ningún estudio anterior de medicamentos.
MT: Gill dice que mientras algunas tiendas ofrecen medicamentos más antiguos, genéricos más comunes por unos pocos dólares… los precios de los nuevos genéricos son los que varían mucho más. Y Gill dice, descubrieron algo más en esta encuesta que les sorprendió.
LG: En realidad no se puede obtener el precio más barato hasta que no regateas.
CT: ¿Puede darme un mejor precio?
Farmacéutico: Nosotros siempre correspondemos a los precios de otras tiendas.
MT: Sin duda, después mi madre intentó esta estrategia, Target que tenía los precios más altos (US$455) y dijo que lo vendería al precio que lo ofrecían otras tiendas.
Farmacéutico: Sólo necesitamos la información de la otra farmacia para ponernos en contacto con ella y verificar el precio.
MT: Y recuerda, que otras lo ofrecían por solo US$11.
MT: Así, lo que dice es que los clientes necesitan entrar en la farmacia y regatear con el farmacéutico.
LG: Correcto. Es peor que cuando se compra un coche. Porque por lo menos cuando compras un automóvil tienes el precio visible en una de las ventanas y ese precio es el que vas a regatear. En este caso, Ud. no sabe nada. Realmente Ud. no tiene ninguna información y eso es realmente vergonzoso.
MT: Gill dice que es realmente raro que alguien piense en llamar a diferentes sitios como su madre hizo, ya que la mayoría de los clientes no tiene la mínima idea de que los precios pueden variar tantísimo. Y esto puede llevar a que personas que no tienen seguro o tienen una cobertura inadecuada tengan, un copago de cientos de dólares. O que deje de tomar el medicamento.
Lisa Duncan: Cuando me dijo el precio. Para mí era decir “No lo puedo comprar. ¿Ud sabe, verdad? devuélvalo a la estantería”.
MT: En 2008, Lisa Duncan se trasladó de Indiana a Minnesota para estar cerca de su anciano padre. Pero en Minnesota no tenía un trabajo, y no tenía un seguro para pagar los medicamentos que necesitaba para su condición bipolar. Dos veces se intentó suicidar antes de que los médicos en Indiana encontraran las dosis apropiadas de los medicamentos para estabilizar su situación. Gracias al seguro médico que tenía, había pagado un co-pago bajo por uno de los genéricos, lamotrigina. Pero ahora dice que su cadena de grandes superficies en Minnesota le dio un precio que le costaba de su bolsillo más de US$100 al mes. Un precio que esta madre soltera con cuatro niños no podía pagar.
Lisa Duncan: Estaba muy asustada. Pensé que no quería volver a mi situación de antes. Pero no lo puedo pagar. No tengo el dinero ¿Qué puedo hacer?
MT: Un farmacéutico en una clínica de la comunidad para pacientes de bajos ingresos en Minnesota sugirió a Duncan que fuera a Costco. Y dijo que allí le dieron un precio de cerca de US$15 para su tratamiento mensual, esto comparado con los US$100 en la otra cadena.
LD: Y dije “Está ud. mirando al medicamento correcto” porque parecía algo insólito. Y ella contestó: “Claro que sí.” ¿Me entiendes no?
Jesse Lane: Recibimos llamadas telefónicas preguntando por precios y la misma persona vuelve a llamar a los pocos minutos, pensando que debe haber un error en los precios porque le han dado precios mucho más altos en otros sitios.
MT: Jesse Lane es un farmacéutico que trabaja en Costco. Y el caso es que Costco permite a los que no son socios que compren en sus farmacias [1], porque consistentemente tienen los precios más baratos de medicamentos genéricos. Jesse dice que contrariamente a lo que sucede en otras cadenas, Costco pone los precios de los medicamentos añadiendo un pequeño porcentaje sobre el precio al por mayor que paga, lo mismo que hace con todos los demás productos que vende. Lane ha trabajado en otras cadenas de grandes almacenes, y según él tienen diferentes ideas para determinar precios.
Jesse Lane: Muchas veces lo que la otras cadenas hacen es usar el precio del medicamento de marca y lo reducen un pequeño porcentaje y ese el precio del genérico.
MT: Costco no nos quiso decir el precio al por mayor que han pagado por el medicamento de cáncer que usa mi madre, pero otro farmacéutico nos dijo lo que él pago. Tom Sengupta es el dueño de Schneider Drug. Es una de las pocas pequeñas farmacias independientes que quedan en Minnesota. Todas ellas le dieron a mi madre algunos de los precios más baratos para tratar su cáncer, algo que realmente le sorprendió.
CT: No es intuitivo, de verdad, que una farmacia de la esquina, independiente, pequeña tenga algunos de los mejores precios.
MT: En muchas de las grandes cadenas los precios se deciden en niveles altos de la empresa, según nos explicaron los representantes con los que hablamos. Pero Sengupta es el que decide por su cuenta lo que quiere cobrar, US$14 para el medicamento de mi madre. Simplemente añade un poco, de US$7 a 28, sobre los precios que ha pagado.
Tom Sengupta: Y también, el precio que ofrezco depende de la persona con quien hablo. Ud. sabe, porque si algunos necesitan algo, mi responsabilidad es que se lo entregue. Yo no pierdo dinero.
MT: Según Sengupta las grandes cadenas que compran grandes volúmenes, pueden probablemente conseguir mejores precios que él. Y se encrespa cuando oye que alguien quiere cobrar US$400 por el medicamento de mi madre que él puede vender por US$14.
TS: ¿Cómo puede Ud. justificar semejante cosa? Ud. sabe ¿no? Si Ud. tiene la mínima moralidad, nosotros no tenemos necesidad de hacer dinero de esa manera. Nos tenemos que preguntar ¿qué es lo que está pasando? ¿Dónde tienen su brújula ética?
MT: Preguntamos a la Cámara Nacional de Cadenas de Medicamentos (National Association of Chain Drug Stores) si podíamos tener una entrevista, pero no quisieron, dijeron que no comentaban sobre la práctica de establecer precios de sus miembros. Pero en un email que enviaron a NewsHour dijeron que los casos de personas sin seguro que pagan el precio de venta completo… “solo representa el 8,5% de todas las recetas dispensadas por las farmacias en el país… Y hay otros muchos factores que intervienen en el precio que se establece. Por ejemplo, los precios en el momento exacto cuando se compraron del distribuidor, la ley de la oferta y la demanda, de decisiones relacionadas con los modelos de negocios, y otros son algunas de las variables que determinan el precio de los medicamentos”.
Preguntamos también a Target por qué intentaba cobrar US$455 por el medicamento para el cáncer de mi madre, si aparentemente estaban dispuestos a reducirlos a US$11 para igualarlo al precio de otros establecimientos. Target no respondió la pregunta directamente, solo dijo que los factores que influyen en los precios incluyen ¨un plan de seguros para casos especiales, cambios de los precios que ofrecen los productores… reducciones para casos especiales¨.
Y en respuesta a la encuesta del Consumer Report de la primavera pasada, CVS, que es una de las cadenas de farmacia con precios más altos, dijo: “Una encuesta al azar de solo cinco medicamentos es muy pequeña para sacar conclusiones significativas sobre las farmacias que en general ofrecen los mejores precios”.
MT: Entonces, viendo todo esto, ¿Cómo puede una persona encontrar los mejores precios de los genéricos? Ninguna agencia federal tiene información sobre los precios de medicamentos, y los recursos de los estados son limitados.
Por eso otros han tomado la iniciativa. Hay nuevas páginas en la Web que ayudan a los ciudadanos a comparar precios, entre ellos se puede mencionar GoodRx, que lo co-fundó Doug Hirsch. Era un antiguo empleado de Facebook y Yahoo, y desarrolló una idea para empezar una página después de que se quedara sin seguro médico y encontró precios desorbitadamente diferentes de los medicamentos genéricos que necesitaba
Doug Hirsch: Y pensé, “Esto es algo realmente ineficiente”. Ud. sabe, ¿no? Yo uso Orbitz cuando busco los precios que ofrecen las aerolíneas cuando tengo que viajar, y me preguntaba, ¿por qué tendrá que ser tan difícil saber los precios de los medicamentos que necesitan receta?
1. Nota de los editores: En EE UU algunas de las grandes superficies, generalmente las que son más económicas, exigen que los clientes se hagan miembros de la empresa. La cuota anual es de unos US$50.
Información adicional sobre variación de precios de medicamentos para personas mayores en EE UU que están asegurados por Medicare (el seguro para los jubilados) se puede encontrar en: Michael McCarthy, Prescriptions for elderly people vary widely across US. BMJ 2013;347:f6357 doi: 10.1136/bmj.f6357 (publicado el 21 de octubre de 2013).
Prescripción
Medicamentos durante el embarazo: 10 principios para evitar los efectos adversos sobre el feto(Femmes enceintes et médicaments)
Rev Prescrire 2013 ; 33 (358)
Traducido por Salud y Fármacos
Un número especial de la revista médica francesa Prescrire examina los riesgos de los medicamentos durante el embarazo. Para una mujer que esté embarazada, o que podría estar embarazada o quedarse embarazada, tomar cualquier medicamento puede exponer al feto a efectos dañinos, a menudo poco conocidos, y en ocasiones extremadamente graves e irreversibles. Una serie de principios básicos pueden resultar de utilidad para evitarlos.
Algunos principios para evitar los efectos adversos de medicamentos tomados durante el embarazo sobre el feto:
Tomar precauciones con mujeres embarazadas, que podrían estar embarazadas, o que podrían quedarse embarazadas próximamente;
Conocer los fármacos con efectos tóxicos claramente establecidos con el fin de evitar estos fármacos en mujeres que pueden quedar embarazadas o bien proporcionar una anticoncepción efectiva;
Saber que existe una gran incertidumbre y un gran desconocimiento sobre el efecto de la mayoría de los fármacos sobre el feto;
Tener en cuenta tanto a la madre como al feto a la hora de efectuar el balance daño-beneficio de un tratamiento;
Tomar precauciones máximas durante el primer trimestre del embarazo: es mejor utilizar un fármaco conocido y testado, a dosis mínimas, y durante el menor tiempo posible;
Con el embarazo avanzado, estar atento a los efectos conocidos del fármaco fuera del embarazo y tenerlos en cuenta;
Recordar que se desconocen los efectos a largo plazo sobre el desarrollo del bebé;
Informar a los pacientes sobre los peligros de la ingesta de medicamentos durante el embarazo;
Organizar el seguimiento y el tratamiento de cualquier efecto adverso que pueda esperarse sobre el niño.
Embarazo: fármacos a evitar (Femmes enceintes et médicaments)
Rev Prescrire 2013 ; 33 (358)
Traducido por Salud y Fármacos
Un número especial de la revista médica francesa Prescrire examina los riesgos de los medicamentos durante el embarazo. Algunos medicamentos producen malformaciones congénitas conocidas en el feto (efecto teratogénico) y no deben tomarse durante el embarazo.
Acitretina, adapaleno, alitretinoína, isotretinoína y tretinoína son retinoides empleados principalmente en dermatología. Resulta indispensable que se lleve a cabo una anticoncepción efectiva durante todo el periodo de tratamiento con uno de estos fármacos y tras la retirada del retinoide. Además, se debe seguir el tratamiento anticonceptivo durante un mes tras la última dosis de isotretinoína, y, como medida preventiva, hasta tres años tras el tratamiento con acitretina.
Ribavirina es un fármaco antiviral empleado para el tratamiento de la hepatitis C. Los pacientes varones que tomen ribavirina deben usar siempre un preservativo en el caso de relaciones heterosexuales, y deben promover el uso de una anticoncepción efectiva en su pareja femenina. Es importante que las pacientes de sexo femenino que tomen ribavirina empleen una anticoncepción efectiva.
Antagonistas de la vitamina K como acenocumarol, warfarina y fluindiona pueden producir malformaciones congénitas y hemorragia fetal. En caso de embarazo, es mejor, si es posible, sustituir el fármaco por una heparina de bajo peso molecular.
Misoprostol se utiliza para la prevención de las úlceras gastroduodenales y como fármaco abortivo en combinación con mifepristona. No debe tomarse en pacientes embarazadas o que pueden estar embarazadas.
El ácido valproico se emplea como tratamiento de primera línea para varios tipos de epilepsia, pero puede exponer al feto a efectos adversos graves. Debe asegurarse una anticoncepción efectiva en mujeres tratadas con ácido valproico que pueden quedarse embarazadas. Debe considerarse un tratamiento alternativo en caso de embarazo planeado.
Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), los antagonistas del receptor de la angiotensina II (también conocidos como ARA-II o sartanos), o aliskiren pueden exponer al feto a complicaciones graves y posiblemente mortales. Si se prescriben estos fármacos en mujeres que pueden quedarse embarazadas, es necesario efectuar una vigilancia minuciosa ante un posible embarazo. Si una mujer embarazada ha estado expuesta a alguno de estos fármacos, es importante que se retire el fármaco lo antes posible y efectuar un seguimiento de la función renal del feto.
Prevención de la malaria en embarazo, peso del recién nacido y mortalidad neonatal: meta-análisis de 32 bases de datos en África.(Malaria prevention in pregnancy, birthweight, and neonatal mortality: a meta-analysis of 32 national cross-sectional datasets in Africa)
http://www.dicaf.es/newsletters.php?id=5076#.Uk7-CVNNFjg
El bajo peso al nacer es un factor de riesgo significativo para la muerte neonatal y pediátrica. Una causa destacable es la infección por plasmodium falciparum durante el embarazo.
La terapia preventiva antimalárica intermitente (TPAI) con sulfadioxina-pirimetamina y las mosquiteras tratadas con insecticida (MTI) reducen significativamente el riesgo de bajo peso al nacer en regiones con transmisión de malaria estable. Además se estima que un 11% de las muertes neonatales en estas regiones de África están relacionadas con infecciones con Plasmodium falciparum.
Se usó una cohorte de nacimientos de bases de datos nacionales en 25 países de África entre 2000-10. Éstas contenían múltiples encuestas con indicadores de información demográfica y de salud, encuestas de malaria, SIDA y otros documentos accesibles al público en el 2011. Este estudio iba dirigido a evaluar la eficacia de la prevención de la malaria en el embarazo (TPAI o MTI) en la prevención del bajo peso al nacer y la mortalidad en los programas de control rutinario de la malaria en países de África con malaria endémica.
Se definió como muerte neonatal las muertes ocurridas en el primer mes de vida y el bajo peso al nacer como un peso inferior de 2,5 kg. Se analizaron 32 bases de datos nacionales transversalmente. Se analizaron las exposiciones a la prevención frente a malaria durante el embarazo, incluyendo la prevención total (definida como haber recibido un mínimo de dos o más dosis de sulfadoxina-pirimetamina o haber vivido bajo protección con MTI o ambos, continuadamente durante 6 meses), parcial (protección durante mínimo un mes) o no expuestas. Se adoptaron las medidas necesarias para evitar la interferencia de factores de confusión.
La exposición de las mujeres en el primero o segundo trimestre de embarazo con prevención para malaria completa con TPAI o MTI se asoció significativamente con un descenso en el riesgo de mortalidad neonatal (eficacia protectora del 18% [EP], 95% IC 4-30; ratio de tasas de incidencia [RTI] 0,820, IC 95% 0,698-0,962), comparado con los niños recién nacidos con madres sin previa protección, pero la combinación de los dos métodos preventivos no proveyó protección adicional.
La exposición de las mujeres en el primer o segundo trimestre de embarazo a la prevención para malaria completa con TPAI o MTI se asoció significativamente con una reducción de la incidencia del bajo peso al nacer (EP 21%, 14-27; RTI 0,792, 0,732-0,857), la combinación de los dos métodos preventivos demostró protección adicional.
La conclusión es que la prevención de la malaria en el embarazo está asociada con reducciones sustanciales en la mortalidad neonatal y el bajo peso al nacer bajo condiciones de un programa de rutina del control de la malaria, éstos deben dirigirse a alcanzar una protección total en mujeres embarazadas con ambos TPAI y MTI para maximizar los beneficios.
Cuidados paliativos: entre la humanización y la medicalización del final de la vida.
El artículo analiza la atención de pacientes terminales en servicios de cuidados paliativos, explorando las tensiones entre la humanización del cuidado y el avance de la medicalización en el final de la vida. La investigación en que se apoya el artículo sigue una estrategia metodológica cualitativa, basada en entrevistas con profesionales y pacientes y en observaciones etnográficas en un servicio de cuidados paliativos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El artículo describe la configuración de un cuidado personalizado e integral, base de la propuesta de la disciplina de brindar una atención más "humana" en el final de la vida.
Asimismo, se analiza la forma en que éstas prácticas están mediadas por el avance de procesos de medicalización, en las que el cuidado es considerado menos un aspecto "no profesional" de la práctica médica que un área de atención sobre la que se afirman habilidades y saberes técnicos específicos. El artículo evidencia cómo las lógicas del cuidado y de la medicalización, más que lógicas opuestas, funcionan de forma complementaria.
¿Dañar o curar a los pacientes con tuberculosis?
(Harming tuberculosis patients instead of helping them?)
Worst Pills Best Pills Newsletter, febrero de 2013
Traducido por Salud y Fármacos
Se estima que la tuberculosis multirresistente a fármacos (TBC-MRF) mata unas 150.000 personas en todo el mundo cada año. En EE UU y en algunos países desarrollados, la prescripción de una variedad de antibióticos, en lugar de aquellos a los que los pacientes pueden ser resistentes, ha reducido sobremanera el número de casos de TBC-MRF. Los investigadores llevan tiempo investigando un nuevo fármaco que cure de forma eficaz esta enfermedad grave y potencialmente mortal. Un fármaco desarrollado por Johnson & Johnson, bedaquilina (SIRTURO), parecía albergar alguna promesa al respecto para ayudar a los pacientes con TBC-MRF, ya que parece que los pacientes presentan esputo libre de bacteria de la tuberculosis (también conocido como conversión del cultivo de esputo) más rápidamente que con otros fármacos.
En un ensayo clínico, los pacientes con TBC-MRF que ya estaban tomando otros fármacos para la TBC con efectos posiblemente beneficiosos se aleatorizaron en dos grupos. En un grupo se incluyeron aquellos sujetos que tomaban el fármaco previo además de un placebo y en el otro grupo incluyeron sujetos tratados con el fármaco previo y bedaquilina en lugar de un placebo.
Al final de las 24 semanas, el 79% de los sujetos tratados con bedaquilina presentó una conversión del cultivo de esputo, en comparación con el 58% de los sujetos que recibieron un placebo. Hasta aquí, perfecto. Sin tener en cuenta algunas desventajas del fármaco, el llamado marcador secundario, o medidor biológico empleado para indicar el efecto del tratamiento, en este caso la conversión del cultivo de esputo, podría resultar prácticamente en la curación de la enfermedad, un resultado clínico importante.
Por desgracia, apareció un inconveniente significativo. Cuando se analizaron los resultados tres años después del inicio del estadio, se habían producido 10 fallecimientos entre los 79 pacientes aleatorizados a bedaquilina, en comparación con los dos fallecidos en el grupo placebo compuesto por 81 sujetos. Este aumento de la tasa de fallecimientos fue estadísticamente muy significativa.
En su entusiasmo por aprobar un fármaco para la TBC-MRF, parece que la FDA y su comité asesor pasaron por alto la importancia del aumento de fallecimientos y, a pesar de las objeciones de Public Citizen, el fármaco se aprobó a finales de 2012.
Lamentablemente, la FDA pensó que este grave error regulatorio de aprobación del fármaco podría subsanarse simplemente con la inclusión del siguiente texto en la Guía de Medicación del Paciente que se distribuiría junto con el fármaco: “En un estudio clínico, se produjeron más fallecimientos en el grupo tratado con SIRTURO que en el grupo que no tomó este tratamiento”.
Esperamos con impaciencia que la FDA sea capaz de algo más que esto.
Úlcera Duodenal. Bismuto+ metronidazol +tetraciclinas. ¿Por qué arriesgarse y añadir el bismuto? (Bismuth+ Métronidazole + tétracycline -Pylera®) Ver en Advierten bajo Precauciones
Rev Prescrire 2013; 33(352): 92-96
Traducido por Dicaf, 22 de abril de 2013
http://tinyurl.com/lcstutf
Población en riesgo de influenza grave o complicada: revisión sistemática y meta-análisis (Populations at risk for severe or complicated influenza illness: systematic review and meta-analysis)
Objetivo: Evaluar los factores de riesgo de los pacientes con la gripe estacional y pandémica de sufrir consecuencias graves.
Diseño: Revisión sistemática.
Selección de los estudios: Estudios observacionales que informaran sobre una serie de factores de riesgo de los pacientes con influenza y su correspondiente desenlace clínico. Los resultados incluyeron: muerte, respiración asistida, ingreso hospitalario, ingreso en una unidad de cuidados intensivos, neumonía y variables compuestas.
Fuentes de datos: Medline, Embase, CINAHL Salud Global, y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados Cochrane hasta marzo de 2011.
La evaluación del riesgo de sesgo: La escala de evaluación Newcastle –Ottawa para evaluar el riesgo de los sesgos. La calidad de las pruebas se evaluó con el sistema GRADE.
Resultados: Se identificaron 63.537 artículos, de los que 234 cumplieron los criterios de inclusión con un total de 610.782 participantes. La evidencia sobre los factores de riesgo que contribuyen a que la gripe tenga consecuencias graves osciló entre limitada y ausente. Esto fue especialmente relevante para los estudios que no estaban relacionados con la pandemia H1N1 de 2009 ni con los de la gripe estacional. Las limitaciones en la literatura publicada incluyen la falta de potencia y la falta generalizada de ajuste por factores de confusión: se proporcionaron estimaciones de riesgo ajustados para sólo el 5% de los estudios que aparearon los factores de riesgo con los resultados: 39 de 260 (15 %) estudios. El nivel de evidencia fue bajo para “cualquier factor de riesgo” (OR para mortalidad 2,77, intervalo de confianza del 95% 1,90 a 4,05 para influenza pandémica y 2,04, 1,74 a 2,39 para influenza estacional), obesidad (2,74, 1,56 a 4,80 y 30,1, 1,74 a 2,39), enfermedades cardiovasculares (2,92, 1,76 a 4,86 y 1,97, 1,06 a 3,7), y enfermedades neuromusculares (2,68, 1,91 a 3,75 y 3,21, 1,84-5,58 ). El nivel de evidencia fue muy bajo para todos los demás factores de riesgo. Algunos factores de riesgo bien establecidos, como embarazo y pertenencia a un grupo étnico minoritario no pudieron ser identificados como factores de riesgo. Lo contrario aparece en el caso de mujeres con menos de cuatro semanas postparto, las cuales tenían un riesgo significativamente mayor de muerte por gripe pandémica (4,43, 1,24 a 15,81).
Conclusión: El nivel de evidencia sobre los factores de riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe es bajo y algunos factores de riesgo bien aceptados, como el embarazo y el origen étnico, no pudieron confirmarse como riesgos. Se necesitan estudios rigurosos y de poder estadístico adecuado.
Dabigatrón versus acenocumarol para la prevención del ictus en la fibrilación atrial: análisis de impacto presupuestario en un departamento sanitario.
Bonet Pla et al.
Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2013;87 (4):331-342
http://tinyurl.com/ln43jcz
Fundamento: La aparición de nuevas opciones terapéuticas con diferentes efectividad y costes requiere la revaluación del papel de los actuales programas de anticoagulación oral (AO) para informar la toma de decisiones. El objetivo del trabajo es estimar el impacto presupuestario de la utilización generalizada de Dabigatrán a dosis de 110mg y 150 mg en pacientes con fibrilación atrial (FA) respecto al escenario actual de tratamiento con acenocumarol.
Métodos: Cálculo del impacto presupuestario en 3 escenarios diferentes de anticoagulación oral: a) tratamiento con acenocumarol, b) sustitución generalizada de acenocumarol por Dabigatrán a dosis de 110 mg y c) sustitución generalizada de acenocumarol por Dabigatrán a dosis de de 150 mg. El análisis se realizó desde la perspectiva de la Agencia Valenciana de Salud y con un horizonte temporal de 1 año (2009). La efectividad y los efectos adversos se extrapolaron del estudio RE-LY, mientras que los datos de prevalencia y costes procedieron de las estimaciones en el Departamento Sanitario.
Resultados: Se incluyó a 5.889 pacientes (2,4% de la población >18 años) diagnosticados de FA de origen no valvular, de los que 3.726 (63,2%) recibían tratamiento con acenocumarol. Los costes totales de los respectivos escenarios fueron de 1.119.412 € (300 € paciente/año) para acenocumarol, 4.985.095€ (1.337€ paciente/año) para dabigatrán 110mg y 4.981.226€ (1.336€ paciente/año) para dabigatrán 150mg, con un impacto económico de 1.037 euros por paciente que cambiara de acenocumarol a dabigatrán 150.
Conclusiones: El elevado impacto presupuestario de pasar a un escenario de sustitución generalizada de dicumarínicos a Dabigatrán apoya la restricción de esta estrategia terapéutica a subgrupos de pacientes de alto riesgo o de difícil control.
Evaluación económica de la monoterapia con tocilizumab frente a adalimumab en artritis reumatoide.
Navarro Sarabia F
Rev. Esp. Salud Publica [online]. 201;.87 (4): 343-350
Fundamento: Tocilizumab (TCZ) fue superior a adalimumab (ADA) en monoterapia en la reducción de los signos y síntomas de la artritis reumatoide del adulto (AR) en pacientes intolerantes o con respuesta inadecuada a metotrexato (MTX). El objetivo del estudio fue analizar el coste-efectividad de TCZ vs ADA en estos pacientes.
Métodos: Evaluación económica del coste por respuesta o remisión con TCZ vs ADA a partir del estudio ADACTA (horizonte temporal: 24 semanas). Criterios de respuesta clínica ACR o de remisión de la enfermedad, índice DAS28. Ámbito: Sistema Nacional de Salud. Los costes incluidos (adquisición, administración y monitorización de los medicamentos en € de 2012) se obtuvieron de fuentes españolas. Se efectuaron análisis de sensibilidad simples univariantes.
Resultados: Las tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70 con TCZ y ADA se obtuvieron en el 65% y 49,4% (p <0,01); 47,2% y 27,8% (p <0,01); y en el 32,5% y 17,9% (p <0,01) de los pacientes, respectivamente. La remisión DAS28 se produjo en el 39,9% y 10,5%, respectivamente (p <0,0001). El coste por respuesta fue menor con TCZ que con ADA (ACR20: 8.105 y 11.553 €; ACR50: 11.162 y 20.529 €; ACR70: 16.211 y 31.882 €) respectivamente. El coste de la remisión DAS28 fue de 13.204 € y 54.352 € respectivamente. En todos los escenarios el tratamiento con TCZ tuvo mayor eficacia y menores costes que con ADA.
Conclusiones: Según este análisis, en España la monoterapia con TCZ es una estrategia eficiente frente a ADA para el tratamiento de los pacientes con AR intolerantes o con respuesta inadecuada a MTX.
Los fármacos utilizados en el deterioro cognitivo leve no son eficaces y tienen riesgos
Rincón de Sisifo, 25 de septiembre de 2013
http://tinyurl.com/lu9kon5
Este blog es sobre el artículo de Tricco AC et al. Efficacy and safety of cognitive enhancers for patients with mild cognitive impairment: a systematic review and meta-analysis CMAJ November 5, 2013 185:1393-1401doi:10.1503/cmaj.130451
Debido al envejecimiento progresivo de la población, es habitual que los médicos de familia vean en sus consultas pacientes que experimentan síntomas de un deterioro cognitivo precoz (desorientación, pérdida de memoria…) sin que exista una limitación importante en las actividades cotidianas. Muchos de estos pacientes son derivados a distintos especialistas hospitalarios (neurólogos, psiquiatras, internistas…) quienes disponen de un variado arsenal terapéutico con el que intentan evitar que esta patología evolucione, desde un estado leve a una demencia, lo cual ocurre entre un 11-33% de los pacientes a los 2 años del diagnóstico. En dicho arsenal destacan los fármacos anticolinesterásicos (donepezilo, galantamina, rivastigmina) cuya seguridad y eficacia ha sido escudriñada en varias ocasiones por la Cochrane, como grupo o de forma aislada (ver revisiones de donepezilo, rivastigmina y galantamina) no habiendo mucha información sobre memantina.
En este contexto, se ha publicado un estudio en el Canadian Medical Association Journal cuyo objetivo ha sido evaluar la seguridad y eficacia de los potenciadores cognitivos en el tratamiento del deterioro cognitivo leve. ¿Habrá revolucionado este estudio las recomendaciones actuales o todo seguirá igual? Pasa y averígualo con nosotros…
Metodología: revisión sistemática de estudios experimentales realizados con donepezilo, rivastigmina, galantamina o memantina vs placebo, otros potenciadores cognitivos o cuidados, en pacientes con un deterioro cognitivo leve que incluyeron resultados sobre función cognitiva, funcionalidad, comportamiento, estado general y mortalidad o riesgos asociados al tratamiento. Se describen la estrategia de búsqueda, los criterios de exclusión, la extracción de datos, la evaluación de la calidad de los estudios incluidos y sus características principales.
Resultados: se incluyeron 10 artículos de los cuales siete eran publicaciones primarias y tres informes internos de laboratorios sobre ocho estudios. Todos los estudios fueron ensayos clínicos aleatorizados realizados entre 1999 y 2007 en los que se comparó el fármaco en cuestión (cuatro con donepezilo, uno con rivastigmina, dos con galantamina y uno con memantina) vs placebo. No se encontraron efectos significativos sobre la función cognitiva ni la funcionalidad de los pacientes, medidas con la Mini-Mental State Examination, la escala para evaluar la enfermedad de Alzheimer y la variación del inventario de actividades cotidianas del Estudio Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer. El uso de estos fármacos se asoció a un incremento del riesgo de sufrir náuseas, diarreas y vómitos. Los resultados completos están en la figura 2.
Conclusión de los autores: en pacientes con un deterioro cognitivo leve, los fármacos investigados no mejoraron las funciones cognitivas y su uso se asoció con un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas gastrointestinales. Nuestros resultados no respaldan el uso de fármacos para mejorar las funciones cognitivas en este tipo de pacientes.
Fuente de financiación: Drug Safety and Effectiveness Network y Canadian Institutes of Health Research.
Comentario: como muchos sabéis, en España los fármacos anticolinesterásicos y la memantina están calificados como de diagnóstico hospitalario y su única indicación autorizada es el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en estado leve a moderado (anticolinesterásicos) o moderado a grave (memantina). Es decir, haciendo una lectura negativa, no deberían utilizarse en el tratamiento del deterioro cognitivo leve (ninguno) ni en Alzheimer grave (excepto memantina) ya que no han demostrado ser eficaces y, por el contrario, pueden desencadenar reacciones adversas graves. Estas recomendaciones vienen avaladas por guías de práctica clínica de demencia como la del NICE, cuyo contenido nos da una idea de la complejidad que tiene el abordaje de pacientes que presentan síntomas cognitivos y no cognitivos susceptibles de ser tratados con o sin fármacos.
Si los fármacos al uso no son recomendables ¿qué opciones existen ante el paciente que presenta los primeros síntomas de demencia, cuya familia quiere una solución tan eficaz como rápida? La respuesta a esta cuestión no es fácil. Pero, como podemos leer en esta magnífica web (http://www.patient.co.uk/doctor/mild-cognitive-impairment) dirigida a pacientes, hay un abordaje posible más allá de una farmacoterapia ineficaz, cuya principal fortaleza -y debilidad- es que necesita la dedicación y apoyo de familiares y cuidadores.
Allí donde no llegan los medicamentos, llegan el cariño y los cuidados de quienes conviven con personas que sufren un deterioro cognitivo evidente. Los demás podemos prevenir dicho deterioro con unos hábitos de vida saludables y manteniéndonos activos intelectualmente. Actividades como ordenar nuestros pensamientos, hacer cuentas de cabeza o ejercitar la memoria, pueden ser útiles para ello. Demasiado quizás, embebidos como estamos por una Sociedad -la de la información- que favorece el pensamiento superficial y la memoria de pez…
OMS recomienda a médicos de AP que no den benzodiacepinas para reducir el estrés postraumático tras un evento traumático
Europa Press
La Información, 7 de agosto de 2013
http://tinyurl.com/k7mtm5r
La OMS ha recomendado a los médicos de Atención Primaria que no suministren en el primer mes benzodiacepinas, fármacos contra la ansiedad, a los pacientes que presentan síntomas agudos postraumáticos o trastornos del sueño después de haber sufrido un evento potencialmente traumático.
Este consejo se debe, según la OMS, a que no hay evidencias sobre los beneficios de las benzodiacepinas en los síntomas de estrés después de un reciente suceso traumático y que, por el contrario, sí hay muestras de que pueden "ralentizar" el tiempo de recuperación del paciente ante estos hechos.
De hecho, la organización ha informado de que las "principales preocupaciones" sobre el uso de este fármaco son que muchas personas han desarrollado tolerancia a sus efectos, ganan "muy poco beneficio terapéutico" del consumo crónico, se vuelven dependientes de ellos y, además, sufren síndrome de abstinencia al dejar de tomarlos.
Por tanto, la OMS ha aconsejado no suministrar el medicamento a los adultos para reducir los síntomas de estrés traumático agudo asociados al deterioro significativo de la actividad diaria en el primer mes después de un suceso traumático, aunque ha reconocido que sí pueden usarse para tratar otros trastornos mentales.
La recomendación de la organización se incluye en las nuevas directrices que ha publicado sobre la atención de la salud mental después de un traumatismo. "Hemos recibido numerosas peticiones de orientación para el cuidado de la salud mental después de un trauma o una pérdida. Ahora, los proveedores de Atención Primaria van a poder ofrecer soporte básico consistente en la mayor evidencia disponible. Además, también aprenderán cuándo derivar un tratamiento más avanzado", ha comentado la subdirectora general de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, Oleg Chestnov.
Y es que, los eventos traumáticos y la pérdida de seres queridos son comunes en las vidas de las personas. De hecho, en un estudio de la OMS realizado en 21 países, el 21,8% de los encuestados reconocieron haber sido testigos de un acto violento; el 18,8% dijo que había experimentado violencia interpersonal; el 17,7% había sufrido un accidente; y el 16,2% había presenciado una guerra. Además, la investigación mostró que el 3,6% de la población mundial sufre trastorno de estrés postraumático.
Por todo ello, con el nuevo protocolo realizado por la OMS, con la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los trabajadores de Atención Primaria van a poder ofrecer apoyo psicosocial básico a los refugiados, así como a las personas expuestas a un trauma o una pérdida en otras situaciones.
Entre los tipos de apoyo que estos profesionales pueden ofrecer, la organización ha establecido aquellos que van desde los primeros auxilios psicológicos, hasta el manejo del estrés y las ayudas para identificar a las personas.
"La remisión de los tratamientos avanzados, como laterapiacognitivo-conductual o una nueva técnica conocida como el movimiento del ojo desensibilización y reprocesamiento (EMDR, por sus siglas en inglés) deben ser considerados para las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático. Estas técnicas ayudan a las personas a reducir recuerdos vividos de eventos traumáticos. Se recomienda más capacitación y supervisión para hacer estas técnicas más ampliamente disponibles", ha zanjado la OMS.
Brasil. Uso Racional de medicamentos: Indicaciones de prescripción en los diferentes niveles del sistema de salud (Rational use of medicines: prescribing indicators at different levels of health care)
Ferreira MBC et al.
Braz. J. Pharm. Sci. [online]. 2013; 49 (2):329-340
http://dx.doi.org/10.1590/S1984-82502013000200015
Traducido por Omar de Santi
Este estudio multicéntrico tuvo como objetivo estudiar el patrón de prescripción de medicamentos a pacientes ambulatorios en los diferentes niveles de atención vinculados a universidades en ocho ciudades del sur y centro-oeste de Brasil.
Se analizaron diversos ítems de todas las prescripciones registradas, incluyendo los indicadores de prescripción de la OMS. En total, 2.411 prescripciones fueron analizadas y 469 medicamentos identificados. El número de medicamentos prescritos por consulta, la frecuencia de polifarmacia, y el porcentaje de consultas con por lo menos un medicamento inyectable o un antimicrobiano prescrito fueron mayores en los centros de salud que ofrecían cuidados de atención básica, en comparación con aquellos que no presentaban este tipo de atención.
La mayoría de los medicamentos fueron prescritos por el nombre genérico (86,1%). En unidades con cuidados de atención básica, la disponibilidad fue mayor, la prescripción de medicamentos presentes en las Listas Nacionales y Municipales de Medicamentos Esenciales fue más frecuente y los pacientes recibieron más instrucciones sobre los medicamentos que en los otros centros. Sin embargo, las advertencias y medidas no farmacológicas fueron mencionadas con menor frecuencia.
Este estudio revela las tendencias de prescripción de medicamentos en los diferentes niveles de servicios de salud ligados a universidades, e indica posibles áreas para mejorar la práctica de prescripción.
Brasil. Psicofármacos en la estrategia de salud familiar: perfil de utilización, acceso y estrategias para la promoción de su uso racional. (Psicofármacos na Estratégia Saúde da Família: perfil de utilização, acesso e estratégias para a promoção do uso racional)
El uso de psicofármacos está aumentando y en Brasil existen pocos estudios que investiguen su empleo por la población y en la Atención Primaria de la Salud (APS). Este estudio quiso verificar la prevalencia y el patrón de consumo de psicofármacos por los usuarios de una Unidad de Salud de la Familia de Porto Alegre a través de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal.
La muestra estuvo constituida por usuarios que retiraron recetas de medicamentos controlados en el 2010 y la información se obtuvo de su historia clínica.
Se incluyeron 329 usuarios, con una prevalencia de empleo de psicofármacos del 7,3%, la media de edad fue de 53,14 años, (DP = 18,58) y el 72% de los individuos de sexo femenino. La media de medicamentos y psicofármacos prescriptos fue de 3,56 (IC = 2,36) y 1,66 (IC = 0,90), respectivamente. La clase más utilizada fueron los antidepresivos, seguida por los antiepilépticos, ansiolíticos y antipsicóticos.
Es necesario elaborar estrategias para mejorar el acceso a tratamientos y al uso racional de los psicofármacos, incluyendo la revisión de la lista de medicamentos esenciales y la capacitación de los profesionales de APS.
Distribuidoras
Estudio Regional de las Condiciones de Competencia en la Cadena de Distribución Mayorista y Minorista de Medicamentos en Centroamérica y Panamá
http://tinyurl.com/kk7ogrz
Óscar García Cardoze, director nacional de Libre Competencia de la ACODECO indicó que la materialización de este compendio de datos, se realizó con el fin de analizar las condiciones de competencia en el sector de medicamentos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá desde una perspectiva regional, con el objetivo de fortalecer las capacidades de dichos países para coordinar acciones de promoción y protección de la competencia y facilitar el acceso universal a medicamentos seguros.
Este estudio fue solicitado por el Grupo Centroamericano de Política de Competencia, en el marco del Proyecto ATN/OC-11812RG del Banco Interamericano de Desarrollo y es el primer estudio que aborda el sector farmacéutico regional, desde el punto de vista de la defensa de la competencia.
España. Slimstock demuestra su éxito en la fusión de cooperativas farmacéuticas
El Global.net, 18 de octubre de 2013
http://www.elglobal.net/elglobal/articulo.aspx?idart=782458&idcat=785&tipo=2 La sinergia entre cooperativas es un proceso que avanza de forma notable a causa de la difícil situación económica que atraviesa el país actualmente y a otros cambios legislativos en el sector farmacéutico nacional. Las fusiones entre cooperativas y la constitución de otras de segundo grado están a la orden del día y este proceso en macha está empezando a cambiar el mapa de la distribución farmacéutica en España.
No obstante, es necesario tener en cuenta que estas fusiones y colaboraciones entre cooperativas afectan en gran medida a los procesos primarios de la distribución y necesitan una integración de estructuras y sistemas para ser exitosos. En caso del proceso de aprovisionamiento, cabe destacar que Slimstock ha demostrado que dispone de las herramientas y la experiencia necesarias para garantizar el éxito de estas fusiones y colaboraciones.
En este sentido, destaca su herramienta Slim4, la cual garantiza una integración exitosa del proceso de aprovisionamiento, centralizando las compras y equilibrando el stock entre los almacenes. A parte de reducir el stock entre un 20 y 40%, esta herramienta aumenta de manera simultánea el nivel de servicio ofrecido a las oficinas de farmacia. Además, previene la generación de obsolescencia y mejora la eficiencia del proceso de aprovisionamiento.
México. Falsa entrega de medicamentos
Francisco Rodríguez
Veracruzanos.info, 28 de agosto de 2013
http://www.veracruzanos.info/falsa-entrega-de-medicamentos/ Los enterados del tema de distribución de medicamentos que el ISSSTE concesionó en 2006 a la empresa Servicio Integral de Logística y Distribución –y que las actuales autoridades prorrogaron hasta el próximo 6 de septiembre– no se explican cómo es que las tareas que ésta, junto con Fármacos Nacionales, Fármacos Especializados, y otras empresas semejantes realizan puedan ser operadas integralmente por un lego en el mercado farmacéutico como lo es Miguel Marengo Canales, conocido personero de Miguel Ángel Yunes Linares, el que ha sido derrotado en todas las elecciones a las que se ha presentado.
El criminal desabasto que padecen los ocho millones de derechohabientes del ISSSTE es del todo deliberado. Como no hay medicamentos en clínicas y hospitales, hay que hacer adquisiciones urgentes de insumos por la vía libre. Los favorecidos con ello son, entre otras: las empresas hermanadas a SILODISA, los ya citados Grupo Fármacos Especializados, Fármacos Nacionales, así como Instrumentos y Equipos Falcón, y por ultimo MIRAFE que, de ser una modesta oficina de software, es ahora copropietaria de SILODISA a través de prestanombres como el propio Miguel Marengo Canales y Raúl López Gutiérrez, antes socios en MIRAFE, ahora muy prósperos copropietarios de SILODISA.
Lo antes relatado debiera ser suficiente para abrir una investigación de oficio, pero ante la omisión de quienes comandan y han comandado al ISSSTE en el último lustro veamos un hecho concreto de multimillonario daño patrimonial.
En el 2010, casualmente una vez formalizada la candidatura de Miguel Ángel Yunes Linares como fallido contendiente al gobierno de Veracruz, y en consecuencia su solicitud para ausentarse de su encargo como director general del ISSSTE, la empresa SILODISA, en claro contubernio con las autoridades en turno de ese Instituto, instrumentaron un millonario desfalco consistente en la emisión de 3.762 remisiones perfectamente identificadas que amparan supuestas entregas a Unidades Médicas de todo el país por un total de 6,052.087 piezas (cajas o frascos).
Por la gran cuantía del planeado fraude son dignos de ser citados los siguientes casos: el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza que participó con 604.857 piezas; el difícilmente ausente Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, al que correspondieron 125. 892 piezas; el Hospital Regional Adolfo López Mateos, con 112. 603 piezas; 104.518 unidades al Hospital Regional Puebla, y al Hospital Regional 1º de Octubre que contribuyó, para esta otra tranza, con 96.923 piezas.
El gran total nacional que como antes se cita es de 6.052.087 unidades, lo que se traduce en un pago directo a SILODISA por la nada despreciable cantidad de Pm24.208.348 (1US$=Pm13,06), a razón de Pm4 por pieza entregada… que en realidad no fue entregada. Todo fue una simulación.