Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos



Yüklə 2,17 Mb.
səhifə43/45
tarix04.05.2017
ölçüsü2,17 Mb.
#16492
1   ...   37   38   39   40   41   42   43   44   45
Partícipes del fraude al ISSSTE

Pero esos más de Pm24 millones de las falsas entregas son sólo el costo del supuesto servicio de entrega prestado según convenio. Una cifra que es sólo la punta del iceberg. El gran volumen lo representa el costo, a precio de mercado, de las inexistentes 6.052.087 unidades que, necesariamente, debieron estar sujetas a registro de salida en el CENADI (Centro Nacional de Distribución) de SILODISA, lo que se traduce en varios cientos de millones de pesos mexicanos.


Importante resulta consignar que, del total de remisiones, 738 están identificadas con el prefijo 500, correspondiente a medicamentos de alta especialidad o alto costo, y que son nada menos que 238.691 piezas. Este grupo de productos, vale reiterar, son los de más alto costo en el mercado y son surtidos de manera exclusiva por el Grupo Fármacos Especializados.
Este otro mega-fraude con medicamentos –y con recursos de los derechohabientes y del resto de nosotros los contribuyentes– es autoría de funcionarios del ISSSTE y ejecutivos de SILODISA.
Por el ISSSTE. y de manera relevante, Manuel Muñoz Gánem como director general de Administración (la ruta del dinero); el propio director general en turno –sustituto de Yunes– Jesús Villalobos López, a la postre inhabilitado por la Secodam por otras causas; el subdirector de Almacenes, Luis Armando Martínez Barbosa; Patricia Manzo Gálvez, Jefa de Servicios de Coordinación de Almacenes Regionales; Carlos Echegaray Padilla, jefe de Servicios de Almacén Regional Centro, Mario Hernández Serrano, jefe de Departamento de Almacenaje y Distribución de Alta Especialidad; Agustín Espinosa Márquez, jefe de Departamento de Almacenaje y Distribución Región Sureste; Javier Ramón Ambriz Morales, jefe de Departamento de Almacenaje y Distribución de Medicamentos entre otros.
Por SILODISA: Miguel Marengo Canales, quien trabaja de “dueño”, aunque muchos saben que es prestanombres de Yunes; José Luis Ortiz Fernández, director General; Jimena Rosado, directora Administrativa; Rolando Orozco, director de Finanzas; y de manera capital por ser el artífice del plan y autor del listado de remisiones José Manuel Gutiérrez Montelongo, director de Ventas y Servicio al Cliente, casualmente primo hermano de Raúl López Gutiérrez, hombre cercano al ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira Valdés; Raymundo Castañeda Mota, gerente de Atención a Clientes (ex Jefe de Servicios de Adquisición de Medicamentos del ISSSTE, cargo en el que fue sancionado y formalmente inhabilitado), Mónica Noemí Tisnado Guerrero, líder de Atención a Clientes.
Es precisamente la señora Tisnado quien da la orden a todo el personal de ventas de la empresa SILODISA de acudir a las Unidades Médicas y Delegaciones Estatales del ISSSTE a presentar las remisiones para su firma con el falso e increíble argumento de que los insumos habían sido previamente entregados, sólo que sin mediar documento alguno, es decir de manera económica. También hizo saber que los funcionarios a visitar conocían ya de la emisión de los documentos a validar y la “obligación” de hacerlo. Es un hecho que desde oficinas centrales del ISSSTE llamaron al menos a todos los delegados estatales y directores de las unidades médicas dándoles la “instrucción” de que procedieran a la firma de los apócrifos documentos.
Voluntad política es lo único que hace falta para cuantificar el quebranto. La mecánica descrita es autoría de altos funcionarios del ISSSSTE y de SILODISA. Y es del conocimiento de al menos 38 coordinadores de campo de SILODISA, es decir todos a nivel nacional, y de 174 ANS (Analista de Sistemas). Estos últimos con presencia diaria en las 169 Unidades Médicas Usuarias –en este caso afectadas.
Los documentos resultan perfectamente rastreables en virtud de que obran en poder del ISSSTE desde el momento mismo en que, con posterioridad a la validación de la falsa recepción de insumos, fueron presentados para la liquidación correspondiente al servicio de distribución supuestamente prestado.
El SIAM (Sistema Integral de Abasto) es la herramienta institucional para identificar la desviación. Sólo basta hacer un cruce de la información contenida en el sistema institucional contra la de SILODISA. El personal del ISSSTE está obligado a registrar todos los movimientos (entradas y salidas) de insumos en el sistema en un plazo no mayor a los cinco días posteriores a su recepción. La fuente, además del insumo físico que debe teóricamente ser contado, es la propia remisión electrónica enviada por SILODISA al momento mismo del surtimiento.
Lamentablemente el sistema da indebidos permisos para la modificación de la información por parte de los usuarios del sistema.
Índice Flamígero: Hace diez años, Elsa Carolina Rojas fungía como subdirectora general Médica del ISSSTE. Por falta de mantenimiento, por ausencia de asepsia –una infección provocada por la bacteria seudomona aeruginosa–, por corrupción en realidad, decenas de bebés murieron en los hospitales 1 de Octubre, López Mateos y 20 de Noviembre de la capital de la República. Renunció, agobiada por las evidencias, en diciembre de 2003. Ya regresó al Instituto. Recién debutó como titular en la delegación regional poniente del Distrito Federal, ¿para que mueran más recién nacidos por sus habituales prácticas corruptas, avaladas por Joel Ayala, mandamás de lo que queda de la FSTSE? ¿Para qué?




Farmacia



Esto se debate en la profesión farmacéutica de España y en la Argentina, otra hora comienza...

Alberto García Moreno



Mirada Profesional, 20 de septiembre de 2013

http://tinyurl.com/lc63uaz
“Hace ya algunos años nos hicimos una pregunta en el Colegio: ¿hacia dónde vamos si no introducimos cambios en la actividad de la farmacia? La respuesta económica nos la ofreció una consultora de prestigio en un estudio que presentamos en el congreso y salón Infarma Madrid 2012. En líneas generales, los expertos nos avisaban de que la presión para reducir el gasto público en medicamentos por parte de la Administración continuará en el futuro, independientemente de la crisis, y que esta política de recortes acabará poniendo en riesgo la viabilidad financiera del modelo español de oficinas de farmacia.

Los economistas nos advertían incluso, desde una lógica empresarial, que debían cerrar 3.000 farmacias si nos ceñimos sólo a términos de rentabilidad, porque los actuales márgenes profesionales, derivado de un precio bajo, no son suficientes para asegurar el futuro de un sector que hoy, como sabemos, depende en exceso de las recetas dispensadas a cargo del Sistema Nacional de Salud.

El último año, uno de los más complejos que se recuerde para la farmacia española, por ejemplo, ha confirmado estas previsiones. Los farmacéuticos hemos tenido que hacer frente así a un histórico descenso del número de recetas, la aplicación de sucesivas bajadas de precios (en la Argentina precios estancados) y de un sinfín de cambios normativos que nos han exigido redoblar nuestros esfuerzos en un momento que las farmacias sufrían impagos, que han mermado aún más nuestros márgenes e ingresos, además de nuestra capacidad para innovar e invertir en el futuro.

Este es el difícil escenario económico de la farmacia que debemos tener presente si queremos revertir la situación. Lógicamente no es una tarea que corresponda a un Colegio. Creemos que todos los farmacéuticos estamos implicados y debemos participar en la búsqueda de soluciones. Por eso, abrimos el año pasado, junto con el COF de Barcelona, un proceso de reflexión entre nuestros colegiados para conocer y tener en cuenta las propuestas de futuro que sean válidas para toda la profesión.

Los resultados no nos han sorprendido. Los farmacéuticos titulares de Madrid participantes en los grupos de trabajo nos confirmaron su voluntad de reforzar su papel como agentes de salud dentro del sistema sanitario y de un marco legal estable que les permita prestar asesoramiento y nuevos servicios que, obligatoriamente, deberán ser retribuidos y protocolizados.

El cambio propuesto implica un cambio de mentalidad que nos permita, sin abandonar el medicamento, responder mejor a las nuevas necesidades de los pacientes asegurando, claro está, el justo retorno económico para las farmacias.

En esta línea estamos trabajando junto con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid consolidando un sistema que prioriza, en estos momentos, doce nuevos servicios dirigidos a usuarios y pacientes de nuestras farmacias.

Antes que nada, es imprescindible garantizar un marco normativo y económico claro para la farmacia. Estamos así buscando nuevas vías de ingresos por parte de los usuarios finales o de los distintos agentes interesados en que los pacientes asuman un mayor protagonismo en su salud contando con el asesoramiento profesional de los farmacéuticos. También estamos desarrollando ya la aplicación informática que integrará la gestión de los servicios del catálogo de servicios, que nos permitirá registrar las intervenciones efectuadas, además de organizar las actividades formativas necesarias para acreditar a los profesionales, entre otros pasos necesarios.

Tenemos la convicción de que el nuevo “catálogo de servicios” farmacéuticos será una de las bases de futuro más sólidas para reforzar un sistema farmacéutico moderno y garantizar nuevas fuentes de ingresos que permitan llevar a una cierta viabilidad de nuestro modelo y responder a las necesidades sociales y sanitarias de los ciudadanos.

La red de farmacias es, en este sentido, nuestra gran ventaja por su extensión, accesibilidad, cercanía y profesionalidad. También tenemos mucho que decir en el ámbito sociosanitario, donde la futura cartera de servicios anunciada por el Ministerio de Sanidad es una magnífica oportunidad que necesariamente debe contar con el concurso de la farmacia para atender a una población cada vez más envejecida.

Entendemos que el futuro de la farmacia, como centro de salud, camina en esta dirección y queremos contar con la participación activa de nuestros compañeros para decidir nuestro futuro”.

Argentina. ¿Justicia ciega?: cámara porteña revocó la multa aplicada a Farmacity por vender medicamentos en góndolas



Mirada Profesional, 28 de agosto de 2013

http://tinyurl.com/kqj9oao


La justicia capitalina declaró la nulidad de la sanción aplicada por la Comisión Nacional de la Competencia, que multó a la cadenera por ofrecer fármacos fuera del mostrador, como establece la ley nacional 26.567. Considera que esta comisión no tiene aval para tomar tal decisión. También rechazó el cambio de jurisdicción pedido por la COFA. La gondolización, de festejo.
Cuando se pensaba que la gondolización era un hecho del pasado, una cámara federal porteña dio un paso atrás en materia de salud pública. Es que un fallo conocido hoy declaró nula la intimación realizada a la cadena Farmacity para que deje de vender medicamentos en góndolas. A principio de año, la cadenera había sido multada por violar la ley 26.567, que prohíbe esta práctica. El fallo se basa en que la Comisión de Defensa de la Competencia, que aplicó la sanción, no está facultada para tomar esa medida.

El fallo de la Cámara Civil y Comercial Federal declaró la nulidad de la resolución de la Comisión de Defensa de la Competencia, que obligaba a Farmacity a cesar con la dispensa de medicamentos de venta libre. El Tribunal argumentó que “la CNDC no se podía tomar esa atribución, ya que era inherente al ejercicio de la función jurisdiccional que compete a los jueces”.

La cámara porteña sostuvo que la CNDC “era incompetente para dictar esa medida, que los hechos descriptos en el acto administrativo no se subsumían en ninguna infracción de la ley 25.156”, y que la comisión “en lugar de identificar una conducta anticompetitiva o de abuso de posición dominante, se limita a discurrir en generalidades respecto de cuestiones ajenas a la defensa de la competencia ventiladas en distintos procesos judiciales”.

Por último, solicitó que el recurso interpuesto sea dado con efecto suspensivo, ya que la medida dictada “le ocasiona un gravamen al modificar la modalidad de comercialización de medicamentos y privarla de la revisión judicial oportuna”, y planteó la inconstitucionalidad de los arts. 35 y 52, de la ley de Defensa de la Competencia.

Cabe recordar que a principios de este año, la Comisión de la Competencia multó a Farmacity por dispensar medicamentos fuera del mostrador, algo que prohíbe la ley 26.567. En abril de este año, la entidad condenó a la cadenera con 780 mil pesos, aplicada a razón de 10 mil pesos diarios, como consecuencia del incumplimiento a la medida cautelar dictada en enero de 2013.

En aquel momento se le ordenó “que cese inmediatamente la dispensa de medicamentos de venta libre en cualquier otro lugar que no sea un mostrador, en el que sean dispensados personalmente por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio”, conforme a lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley Nacional Nº 26.567. “Esta Comisión nacional consideró que la conducta de Farmacity le permitiría obtener una rentabilidad extraordinaria por la norma; además, de que su actitud es tendenciosa a lograr simples actos comerciales, los cuales están muy alejados de priorizar la salud de la comunidad”.

Pero el fallo de esta semana tira por tierra el trabajo sanitario de mucho tiempo, y mantiene a la cadenera por fuera de la ley aprobada en noviembre de 2009, que contó con el apoyo de todo el arco político, y que hoy está vigente en casi todo el país, salvo Capital Federal.

Además, se supo que la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) solicitó que se declarara la incompetencia de la justicia civil y comercial federal, y que pasen los autos a entendimiento de la justicia en lo penal económico, dada la naturaleza penal de la Ley de Defensa de la Competencia. Para determinar su competencia, la Cámara alegó la existencia del decreto 89/01 que establecía que su fuero era competente para entender en conflictos de la índole del caso y rechazó el argumento de la COFA acerca de que la Corte Suprema había establecido la competencia de la justicia en lo penal económico para esta clase de conflictos.

En cuanto a la solicitud de efecto suspensivo y los planteos de inconstitucionalidad, el Tribunal estimó que la medida tomada por la CNDC importaba el ejercicio “de una típica función jurisdiccional que por haber sido dictada por un órgano administrativo incompetente y por el efecto devolutivo con que se concedió el recurso, afecta la garantía del debido proceso y defensa en juicio, pues priva a la destinataria de la revisión judicial oportuna”.

El debate por la venta de medicamentos en góndolas es largo, y se vive en toda la región. “Los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas”, precisa el artículo de la ley 26.567, que regula de qué manera los medicamentos deben llegar a manos de los pacientes.

En Argentina, la automedicación es la segunda causa de consulta en hospitales, señaló el secretario general de la COFA Claudio Uchino. “Cuando el producto está en góndola el paciente lo toma como inocuo y, si bien está en una farmacia, no sabe qué le puede hacer bien. Si tiene gastritis y se toma una aspirina, puede llevarlo a una úlcera sangrante con riesgo de vida. En el mostrador, en cambio, un profesional puede orientarlo”, graficó.

Argentina. Los empleados de farmacias piden mayores controles para frenar la venta ilegal de medicamentos



Mirada Profesional, 28 de octubre de 2013

http://tinyurl.com/ltwxmvt


Durante el congreso anual de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) se reclamó que se combata la venta en kioscos y otros locales similares, prohibido por la ley nacional y las normas provinciales y municipales. También cargaron contra la precarización laboral en las cadenas de farmacias. Piden que los mostradores sean parte de las políticas de Estado.
Durante el fin de semana, empleados de farmacias de todo el país se reunieron en Mar del Plata para analizar la situación del sector. Los delegados de los distintos gremios exigieron mayores controles para evitar la venta ilegal de medicamentos, que está prohibida en casi todo el país por la ley 26.567 y otras normativas provinciales y municipales. Los empleados también cargaron contra la publicidad en TV y radio que promocionan el uso irracional de los fármacos. Pidieron más participación del sector en las políticas sanitarias del país.

El 58º Congreso de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia (FATFA) se realizó hasta el viernes pasado en la ciudad de Mar del Plata, y contó con la participación de unos 150 delegados de 30 sindicatos de todo el país. El mismo estuvo encabezado por el secretario general Roque Garzón, y la secretaria adjunta Graciela Audine. Durante las dos jornadas de debate, hubo debates en torno a la realidad de la farmacia, y el impacto del trabajo de sus empleados.

Uno de las temas planteados por los empleados es la venta ilegal de medicamentos, que se comercializan en kioscos y almacenes, y que violan las leyes vigentes. En este sentido, Audine reconoció que el expendio de remedios por fuera del circuito de las farmacias “es una de las grandes preocupaciones del sector”. “La aspirina, por ejemplo, tiene una composición química que puede generar alergias pero, además, uno no tiene garantía de la procedencia”, explicó la dirigente en diálogo con el portal 0223.

“Lo mismo ocurre con los productos para adelgazar, antiinflamatorios o pastillas para el malestar estomacal. Vemos con qué facilidad los ofrecen en las propagandas, ya sea en televisión o radio, y realmente nos preocupa porque no hay personal especializado detrás de eso”, afirmó.

En ese sentido, la dirigente destacó la necesidad de que se realicen controles de “forma constante” y junto al Sindicato, que aclaró que “el poder de policía es siempre de la municipalidad”. “Sabemos que han clausurado comercios, les confiscaron la mercadería y les hicieron multas pero es un trabajo que se debe hacer permanentemente”, insistió.

Por su parte, Garzón recordó que uno de los ejes centrales tratados en el encuentro fue la "muy poca participación" del sector "en las políticas de estado". "Venimos demandando la posibilidad de que los trabajadores, de una vez por todas, tengan una mayor representación en lo que hace a la opinión de qué es lo que necesitamos", aseveró.

Además, el dirigente indicó que discutieron sobre el trabajo no registrado durante los fines de semana. "Es importante señalar que estos temas los debaten los propios trabajadores ya que el 90 por ciento de los representantes del gremio son trabajadores en actividad", subrayó. En relación al trabajo informal, Garzón dijo que al no ser más las farmacias "pequeñas boticas, sino mini supermercados", esa es una de las problemáticas que más se profundizó. No obstante, aclaró: "Tenemos trabajo no registrado desde el punto de vista del ocultamiento de las medias jornadas".

"Generalmente, son trabajadores que hacen jornada completa y figuran como si hicieran media jornada. Ha crecido mucho este tipo de actividad", aseguró. Y remarcó que "esto se da mucho más en lugares turísticos como Mar del Plata, donde hay trabajo temporario y no se puede controlar por completo".

El último encuentro se realizó en 2012 en la provincia de Salta y participó el gobernador Juan Manuel Urtubey y el intendente de la ciudad capital de la provincia, Miguel Isa. Allí, Garzón recibió el apoyo unánime de los trabajadores de farmacia representados por las filiales de todo el país que lo eligieron por un nuevo mandato al frente de la FATFA.

Brasil. Estructuración de la atención farmacéutica: plan de acción para la selección de medicamentos esenciales. (Estruturação da assistência farmacêutica: plano de ação para a seleção de medicamentos essenciais)

Margarinos-Torres R, Edais Pepe VL, Serpa Osorio-de Castro CG

Cad. Saúde Colet, 2013;21(2):188-96

Traducido por Antonio Alfau


La adopción de una lista de medicamentos esenciales favorece el acceso y uso apropiado de los medicamentos pues la lista solo incluye a los medicamentos necesarios que han probado ser eficaces y seguros, y que tienen un costo y forma de administración favorables. Este artículo describe un plan para la selección de medicamentos esenciales en el sector público, que también puede utilizarse como herramienta de gestión en los establecimientos de salud. Se realizó una revisión de las experiencias de selección de medicamentos de todos los estados y se hizo el análisis de la experiencia del estado de Rio de Janeiro. El plan se desarrolló sobre la base teórica de la evaluación de sistemas de salud y se realizó por etapas. Se establecieron los objetivos, las metas y acciones necesarias para cada paso, llegando a obtenerse una lista de tres objetivos, ocho metas y 16 acciones interdependientes y secuenciales. La descripción de cada acción incluye información sobre su contribución a la obtención del objetivo, los métodos, los recursos necesarios, el plazo estimado de ejecución y los indicadores de desempeño. Se estima que el plan puede coadyuvar los procesos de selección en los municipios y estados, así como las revisiones periódicas de las listas de medicamentos.

Brasil. Análisis de la decisión de compra de medicamentos frente a la existencia de productos substitutos: un estudio en el municipio de Belo Horizonte, Brasil (Análise da decisão de compra de medicamentos frente à existência de produtos substitutos: um estudo no município de Belo Horizonte, Brasil)

Sousa, CV, Mesquite JMC, Lara JE

Ciênc. Saúde Coletiva [online]. 2013;18 (11): 3311-3320

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013001100021.

Traducido por Omar de Santi


Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen en que los consumidores decidan comprar medicamentos.
Antes de la implementación de la ley de Genéricos, los consumidores contaban con dos opciones para la adquisición de productos en el mercado privado: los medicamentos de referencia y los similares.
Los medicamentos genéricos son parte de una política pública para ampliar el acceso a los medicamentos, haciendo que los precios sean más asequibles y manteniendo la misma calidad que los medicamentos de referencia, a través de la realización de pruebas de bioequivalencia por ANVISA.
No obstante, se desconoce si el consumidor potencial sabe cuáles son las diferencias entre un medicamento genérico, similar o de referencia, en especial si lo aplica en el momento de la compra.
Para responder a los objetivos establecidos se realizó un investigación de abordaje cuantitativo, con 403 potenciales consumidores de medicamentos, residentes en la ciudad de Belo Horizonte. Los datos recogidos fueron tabulados y analizados de acuerdo a técnicas de análisis factorial y tabulación cruzada.
Los resultados encontrados permiten inferir que existe una fuerte predisposición de los consumidores a aceptar las sugerencias de los farmacéuticos/vendedores y una parte importante de la población se confunde en el momento de la compra.

Uso clínico y control sobre la dispensación de talidomida en Brasilia-DF, Brasil de 2001 a2012 (Uso clínico e controle sobre a dispensação de talidomida em Brasília-DF, Brasil, de 2001 a 2012)

Paumgartten, FJR, Souza NR



Ciênc. Saúde Coletiva [online]. 2013; 18 (11): 3401-3408

http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013001100029

Traducido por Omar de Santi


El empleo de la talidomida nunca fue interrumpido en Brasil, donde se siguió utilizando para tratar la reacción de tipo 2 de la lepra (Mal de Hansen). Sin embargo, ha habido problemas en el control del uso y dispensación de la talidomida pues ha habido niños naciodes después de 1965 que presentaron defectos congénitos compatibles con el fenotipo de las embriopatías causadas por la talidomida.
El artículo relata datos sobre la dispensación y el uso clínico de la talidomida en el Distrito Federal (DF) en 2011/2012, cuando se implementaron nuevas normas, y datos sobre el uso y dispensación de estos medicamentos diez años antes.
Los resultados mostraron que el número de pacientes que usaron talidomida disminuyó de 819 en 2001 a 369 entre 2011/2012. La Lepra fue la indicación clínica en más del 70% de las prescripciones durante el período analizado. En este mismo período, el uso para tratar lupus eritematoso se redujo de 13,7 a 4,9%, mientras que para el tratamiento del mieloma múltiple creció de 2,9 a 20,3% de todas las prescripciones.
La prescripción de talidomida para otras indicaciones aprobados fue mucho menor, mientras que para aquellas no aprobadas correspondió a menos del 1% de las prescripciones en el 2001 y 2011/2012.
El registro y archivo de prescriptores, pacientes y unidades de dispensación en la Secretarial Estatal de Salud, aparentemente contribuyo a que hubiera un control más eficiente y confiable.

Ecuador. Código de Salud plantea que genéricos tengan prioridad Ver en Agencias Reguladoras y Políticas, bajo Políticas en América Latina


Jeeyla Benítez, 4 de septiembre de 2013
http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/medicamentos_genericos-ley_de_salud-prioridad-AH1N1_0_986901318.html.

México. Freno al consumo irracional de fármacos Ver en Agencias Reguladoras y Políticas, bajo Agencias Reguladoras en América Latina



El Heraldo (Aguascalientes), 24 de agosto de 2013

http://heraldo.mx/freno-al-consumo-irracional-de-farmacos/

Perú. Pronunciamiento del Consejo Directivo Nacional sobre la formación de químico farmacéuticos en condiciones inapropiadas en algunas Universidades del país



El Comercio (Lima), 24 de agosto de 2013
http://es.groups.yahoo.com/group/cqfcallao/message/2272

A la comunidad farmacéutica


A la Asamblea Nacional de Rectores
AL Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú
AL Congreso de la República
A la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica
A la opinión pública

Los Consejos Directivos del Colegio Químico Farmacéutico del Perú y del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, estamos preocupados por la calidad académica de las diferentes universidades que ofrecen la profesión de Farmacia y Bioquímica en el país. Por ello, ponen en conocimiento de la comunidad lo siguiente:


1. La existencia en el mercado educativo de Programas de Formación Universitaria en Farmacia y Bioquímica con una duración de 3 años y meses, tal como el ofrecido por una Universidad privada en la ciudad de Lima, con un menor número de créditos, menos asignaturas por semestre en relación al promedio nacional, incorporación de horas de práctica no calificadas, fusión de cursos de carrera reduciendo contenidos esenciales, menos horas de práctica en laboratorio, y jornadas aparentemente excesivas de trabajo y estudio. Estas características pueden conducir a una deficiente formación profesional, afectando la salud pública, por profesionales sin las competencias suficientes para asumir la variedad de campos de ejercicio de la profesión Químico Farmacéutica.

2. La Titulación de Químico Farmacéuticos por instituciones, como universidades privadas de las ciudades de Lima y Huancayo, convalidando cursos de carrera, como bioquímica, fisiopatología, farmacología, farmacognosia, preparados galénicos, salud pública, toxicología, etc., a partir de los seguidos en un instituto superior que forma Técnicos de Farmacia, los que tienen un enfoque distinto y posiblemente inferior al requerido, sin considerar contenidos esenciales para lograr todas las competencias de la carrera. Esta situación puede afectar la salud de los peruanos, en la medida que se exige en cada establecimiento farmacéutico, un director técnico capaz, con responsabilidad incluso penal, por la garantía de los productos a su cargo.

Los titulados bajo las modalidades descritas, pueden no estar a la altura de las necesidades del sistema de salud peruano, que exige buen control y correcta información para el uso adecuado de los medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios, que emplean los ciudadanos.

Por ello, exhortamos a las instituciones involucradas, a la Asamblea Nacional de Rectores y la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica, a tomar las medidas correctivas necesarias para evitar posibles
riesgos, que afectarán la calidad de formación del químico farmacéutico peruano.

Hacemos un llamado a las instituciones académicas, profesionales, y poderes del Estado a enmendar esta situación, que además se extiende a otras profesiones de la salud.

Finalmente, ponemos en conocimiento de la Comunidad Farmacéutica que estamos modificando nuestro Reglamento, para evitar colegiar a Químicos Farmacéuticos con serias deficiencias formativas.

Lima, agosto de 2013

Q.F. César Amaro Suárez
Decano CQF del Perú

Q.F. Mario Viñaz Veliz


Decano CQFD LIMA

Yüklə 2,17 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   37   38   39   40   41   42   43   44   45




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©azkurs.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

gir | qeydiyyatdan keç
    Ana səhifə


yükləyin