Trastorno menor
En la consideración del CFM, las enfermedades consideradas por la resolución del CFF como un "inconveniente " o " dentro de los límites de la atención básica de la salud " deben ser evaluadas por un médico que tiene la competencia legal y profesional para hacer el diagnóstico de las enfermedades y la consecuente prescripción de medicamentos.
El CFM entiende que, aunque aparentemente simple, un dolor de cabeza puede ser un síntoma de un problema más grave, como un accidente cerebrovascular (ACV). Por lo tanto, es más seguro, entonces que el paciente sea tratado por un médico, y no por un profesional que puede satisfacer la totalidad de la composición química de los medicamentos, pero no se preparó para el diagnóstico de enfermedades.
Recetas
Otro punto de cuestionamiento para el CFM es el que permite al farmacéutico renovar las recetas previamente prescritas por un médico. Sólo a partir de la conversación médico-paciente (anamnesis) en la cual se evalúa la historia personal y familiar del paciente, se puede concluir la necesidad de solicitar exámenes complementarios, el cambio de dosis o la suspensión del medicamento previamente indicado.
Para algunos consejeros del CFM, la resolución de la CFF fomenta la automedicación irracional, ya que incentiva a que el paciente no acuda al médico, tras la resolución de su problema sintomático en el mostrador de la farmacia, sin intentar de conocer las causas. En consecuencia esto conlleva un riesgo no solo individual para la persona, sino para todo el sistema de salud.
Rechazo popular
Una encuesta realizada del 8 de Mayo al 10 de este año por el Instituto para la Ciencia, la Tecnología y Calidad ( ICTQ ), con 2.650 participantes de todo el país, encontró que la población tiene una posición similar a la CFM: 61 % de los encuestados se mostraron en desacuerdo con la posibilidad de que los farmacéuticos prescriban medicamentos ". La encuesta también muestra que el 58% de los usuarios no confían en las prescripciones realizadas por los farmacéuticos y el 65% piensan que la medida no facilitará el tratamiento de enfermedades.
La investigación tuvo como objetivo el captar la percepción de la población respecto a la propuesta de reglamentación de la prescripción farmacéutica. Los encuestados fueron mujeres (53 %) y hombres (47 % ) de 18 años a más de 60 años con educación primaria (29 %), media (45 %) o superior (26 %) , en las siguientes capitales : Aracaju , Brasilia , Belo Horizonte, Campo Grande , Curitiba , Florianópolis , Goiânia , João Pessoa , Maceió , Manaus, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvaor y San Pablo
Chile. Comisión de Salud del Senado aprueba Ley de Fármacos y la despacha a comisión mixta
Emol.com, 13 de agosto de 2013
http://tinyurl.com/lmrep9z
La Comisión de Salud del Senado aprobó este martes los cambios realizados por la Cámara de Diputados a la Ley de Fármacos, proyecto que reúne varias mociones respecto a la venta y prescripción de medicamentos.
La instancia despachó gran parte del articulado de la iniciativa y recomendó a la sala de la Cámara Alta que algunas de las materias que quedaron pendientes sean dirimidas en una Comisión Mixta, para así zanjar las diferencias surgidas entre ambas cámaras.
El proyecto, que se encuentra en tercer trámite legislativo, regulará que en las recetas médicas se indique el nombre de fantasía del medicamento e información sobre su denominación internacional o genérica cuando existan bioequivalentes.
Además, sólo podrá sustituirse el medicamento a petición del paciente y prohibirá la sustitución arbitraria por parte de las farmacias, frenando de este modo la sustitución ilegal, propiciada por que las cadenas farmacéuticas son también dueñas de los laboratorios.
El texto legal obligará también a las farmacias a tener listas de precios visibles y a que los medicamentos tengan en los envases marcados su precio.
Asimismo, permitirá la venta en góndolas de medicamentos que no requieren receta, prohibirá el ofrecimiento de productos con beneficio económico para el vendedor, la venta de medicamentos sin recetas cuando estos lo requieren, y establecerá la necesidad de contar con una cantidad mínima de medicamentos obligatorios.
En la misma sesión, la comisión despachó la propuesta que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos. En este caso, la iniciativa se encuentra en segundo trámite y se está a la espera que la Comisión emita un nuevo informe en particular.
Colombia. Vamos por buen camino, pero hace falta mucho: Observamed
Diana Balaguera Pérez
Opinión & Salud.com, 2 Septiembre 2013 10:30
http://bit.ly/14X9Hmw
Con motivo de la publicación del listado de medicamentos que entran al sistema de regulación colombiano, Opinión y Salud conversó con Óscar Andia, Vicepresidente de Política Farmacéutica de la Federación Médica Colombiana y Director Ejecutivo del Observatorio del Medicamento
Observamed de la misma institución, para conocer la posición de la entidad en torno al inicio de mecanismos de regulación basados en referentes internacionales.
A principios de la administración del presidente Santos, Observamed hizo manifiestas las características de la normatividad existente en el país para la regulación de medicamentos: era parcial e insuficiente. Parcial porque solo afectaba al canal institucional, no al comercial, e insuficiente ya que se encontraba lejos de los precios internacionales.
Con la emisión de la circular 04, explica Andia, se ha dado un paso en la dirección correcta, aunque la normatividad sigue siendo parcial, esta vez con inclinación hacia el canal institucional, por lo tanto, el bolsillo de los pacientes aún no se ve beneficiado por la nueva regulación. Por otro lado, la brecha con los precios internacionales ha disminuido y eso es importante.
Entonces, el paso siguiente y urgente debe ser avanzar de las 35 moléculas o principios activos contenidas los 189 medicamentos que contempla la circular 04 de 2013 a los 163 contenidos en la regulación establecida en el 2012. Es decir, debe trascenderse de la regulación establecida solo para valores máximos de recobro de medicamentos dentro y fuera del POS a los medicamentos que se expenden en las farmacias y que afectan directamente la economía de los usuarios. Para lograrlo deben adoptarse dos tipos de medidas: eliminar los costos exorbitantes en el canal comercial y ajustar los términos de vigilancia que validan el sistema de información, para hacer que la norma se cumpla de manera efectiva.
En aras de una mejor vigilancia, Andia dice que la Superintendencia de Industria y Comercio debe ir más allá de controlar la publicidad engañosa y pronunciarse sobre los abusos de posición dominante de las compañías farmacéuticas en cuanto al precio de los medicamentos. De los 189 productos contenidos en la circular 04 de 2013, dichas compañías solo reportaron al SISMED en 2012 el valor de las ventas correspondientes a 66 de ellos: alrededor de un billón de pesos (1$US=Pc1.884,3). Si a estas 66 presentaciones se le aplican los precios contenidos en la nueva resolución el ahorro rondaría los Pc350.000 millones. Significativo. Y faltan aún 128 moléculas por incluir en la cuenta.
Sobre el impacto en las farmacéuticas, Óscar Andia enfatiza que lo que se elimina con la regulación realmente son sobrecostos sobre las ganancias –aunque suene a redundancia—pues cuando la empresa fija un precio de referencia para determinado país, en este ya va incluida la ganancia justa. Cualquier valor por encima de esto es patológico, antiético y perverso, como venía ocurriendo en Colombia.
Costa Rica. Vacíos en ley de investigaciones biomédicas son un peligro, dicen expertos
Informa-tico.com, 3 de septiembre de 2013
http://www.informa-tico.com/3-09-2013/vacios-ley-investigaciones-biomedicas-son-peligro-dicen-expertos
Tal y como está redactado el proyecto de ley, no se garantiza al Estado la posibilidad de fiscalizar y regular los experimentos en humanos y se abren portillos para prácticas antiéticas de manipulación genética, entre otros problemas, señalaron los analistas.
“La experimentación biomédica en Costa Rica, a través de toda su historia, se ha desarrollado como una actividad poco transparente, cubierta por un manto de clandestinidad”, afirmó el doctor José Miguel Esquivel, de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica.
El proyecto de ley que impulsa el Partido Liberación Nacional (PLN), “no solventa este tipo de vacíos, sino que reproduce y consolida los vacíos y vicios históricos de la actividad”, aseguró Esquivel.
Para el doctor Carlos Zamora, miembro de la Asociación Salud y Fármacos, tal y como está redactado el proyecto, el Estado no podrá ejercer control y regulación de los experimentos con humanos que realicen entidades privadas.
“Los Estados no pueden delegar la protección de los derechos humanos”, y eso es lo que hace la iniciativa de ley, aseguró.
De esta manera, la manipulación genética del ser humano (experimentación con embriones y fetos, clonación reproductiva, etc), queda por la libre, según el doctor Rodrigo Álvarez, uno de los participantes en el foro.
Otro de los problemas señalados por los participantes es que permite el uso de placebos, sustancias sin ningún efecto terapéutico que sirven para comparar la efectividad de un medicamento que está siendo probado.
“El placebo es un engaño para las personas enfermas que participan en experimentos creyendo que con su participación su salud mejorará”, añadió el panelista Hernán Collado.
El diputado Manrique Oviedo (PAC) hizo un llamado a las fracciones legislativas para que se hagan al proyecto las reformas necesarias antes de proceder a su aprobación, a fin de evitar que se convierta en una “legislación permisiva, que lesiones los derechos de las personas”.
“Este proyecto es un peligro desde cualquier punto de vista que se le vea. Insistir en su aprobación es un acto de irresponsabilidad que no podemos permitirnos. Pedimos a las y los diputados que recapaciten y que trabajemos en un verdadero proyecto regulador de investigaciones biomédicas”, concluyó el diputado Oviedo Guzmán.
Costa Rica. Presa de 500 medicinas sin registro pondrá a prueba plataforma digital
Irene Rodríguez S,
La Nación, 11 de octubre de 2013
http://tinyurl.com/lmm66pu
La inscripción de una medicina toma hoy de 8 a 13 meses con trámite manual. Nueva plataforma es capaz de resolver trámites en 23 días, dice Gobierno Digital
La capacidad del nuevo sistema de registro sanitario digital del Ministerio de Salud, será puesta a prueba con una presa de 503 fármacos que esperan recibir el permiso de venta en el país desde hace más de un año.
Ese sistema electrónico empezará a funcionar el 21 de octubre, y promete no solo poner fin a esa presa, sino bajar los tiempos de espera para esos productos, que hoy oscilan entre ocho y 13 meses.
El plan lo lidera el Ministerio de Salud, con el apoyo de Gobierno Digital. En el desarrollo de la plataforma participó el Georgia Tech (Universidad de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos).
La promesa es reducir estas largas esperas a solo 23 días, dijo Alicia Avendaño, directora de Gobierno Digital.
Las listas de espera para obtener el registro son históricas. Se ha llegado a tener hasta 6.000 productos a la vez, aguardando el visto bueno de Salud para ser distribuidos en el territorio nacional.
La encuesta de Pulso Empresarial de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), mencionó este tipo de trámites como uno de los más engorrosos.
Desde confites, tintes para tatuajes, hasta medicinas y equipo quirúrgico, requieren registro sanitario. Este trámite es garantía de seguridad para los usuarios.
La Nación pidió detalles sobre este proyecto al Ministerio de Salud, pero dijeron que la facilitarán el 21 de octubre, cuando lo den a conocer oficialmente.
Décadas. Según datos de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), Costa Rica es el país con el tiempo de espera más extenso en la región. En los otros, el promedio es de cinco a seis meses.
“El Georgia Tech vio varios problemas: limitación de personal, un único punto de atención, alto número de solicitudes, tiempos de espera prolongados y mucho papeleo”, detalló Avendaño.
La directora del Gobierno Digital manifestó que se decidió empezar con el mecanismo porque los fármacos son el rubro con los mayores atrasos para su aprobación. Luego se continuará con las solicitudes pendientes para el registro de alimentos y cosméticos.
“Con este método, se podrá ver la capacidad de reacción del Ministerio, porque el sistema permitirá saber cómo va un trámite. También es una rendición de cuentas sobre cómo hace Salud su trabajo”, dijo Avendaño.
Al nuevo sistema se ingresa a través de la página de Internet www.registrelo.go.cr , en donde los usuarios hacen uso de la firma digital para enviar la solicitud de registro, sin necesidad de ir a las oficinas centrales del Ministerio, en San José, como sucedía hasta hace poco.
Una vez que la solicitud se envía, pasará por un validador, y luego varios evaluadores determinarán si el producto cumple con las normas de eficacia y seguridad para ser utilizado en el país.
La plataforma permitirá que cualquiera revise si el producto que compra está registrado o no.
Quienes registran medicinas temen que el sistema digital no sea la solución definitiva.
“El problema es que uno podrá dejar todo inscrito muy rápido, pero el registro también depende de cuánto dure Salud evaluando cada producto; si dura mucho, de nada habrá servido tanta tecnología”, manifestó Rodrigo Salas, de la Asociación Costarricense de Registradores Sanitarios (Asocores).
Manuel Ulloa, vocero de Fedefarma, es de la misma opinión: “Este es el primer esfuerzo real del Ministerio de Salud por resolver la presa. Si no se soluciona, seguiremos con problemas como que, eventualmente, se dé desabastecimiento de algún producto”.
Costa Rica. Registradores y Salud ponen a prueba sistema digital
Luis Edo. Díaz
La Nación, 3 de noviembre de 2013
http://tinyurl.com/k9be4ph
Con casi dos semanas habilitado, el nuevo sistema de registro sanitario digital del Ministerio de Salud superó las pruebas de uso, pero también mostró que se requiere un esfuerzo mayor para bajar los tiempos de espera en el ingreso al país de un nuevo alimento o medicina.
La principal duda con la plataforma es si se cumplirá la promesa de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital –desarrolladora de la herramienta– de que el trámite de registro sanitario bajará de los 12 a 18 meses que se tarda en este momento a los 23 días estimados en el nuevo sistema.
El propio Ministerio de Salud y los registradores dudan de ese cálculo, el cual fue señalado por Gobierno Digital semanas atrás, cuando estaba por comenzar la implementación del registro digital y había 500 medicamentos con trámites varados.
Ileana Herrera, directora general de Salud, explicó que, aunque ha habido buena aceptación al sitio web (www.registrelo.go.cr), se depende del trabajo del personal del Ministerio para llevar a cabo los trámites y las evaluaciones de los diferentes productos, algo que va más allá del sistema digital.
“El Ministerio de Salud no se ha pronunciado sobre el tiempo que tardarán ahora los registros, porque ahora tenemos que atender tanto los que están ingresando por el sitio web como los que estaban pendientes en el modo manual”, dijo Herrera el pasado jueves.
Manuel Ulloa, representante de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), comentó que, siendo muy realistas, los trámites podrían tardar mínimo seis meses, y no los 23 días que apuntó Gobierno Digital.
Alicia Avendaño, directora de este último, señaló que la baja en los tiempos se verá conforme Salud vaya saliendo de los trámites de registro manuales.
Por otra parte, Avendaño resaltó que en solo 10 días de inaugurada la plataforma, ya había 22 productos en la lista para iniciar su registro, así como más de un centenar de personas inscritas para usar el sistema.
Facilidades
Pese a las dudas sobre una reducción tan marcada y pronta en los registros, todos coinciden en la ventaja de tener un sistema digital pues con el tiempo el papeleo será cosa del pasado.
El registro sanitario es el que garantiza que un medicamento o alimento, en general, es seguro y no pondrá en peligro la salud de quien lo utilice.
Además, tanto el Ministerio de Salud como los registradores lograrán tener un monitoreo constante del trámite en que se encuentra el registro.
La directora Avendaño comentó que todavía hay mejoras pendientes para el sistema.
Costa Rica CCSS enviará mensajes de texto para recordar retiro de recetas
Irene Rodríguez S.
La Nación, 30 de octubre de 2013
http://tinyurl.com/meqby7j
El año pasado, los asegurados no retiraron casi medio millón de medicinas de las farmacias. Para evitar que la situación se repita, a partir del lunes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) enviará a sus pacientes mensajes de texto al celular con el fin de recordarles el lugar, hora y fecha en que debe retirar su receta.
La campaña se iniciará en la Clínica Carlos Durán, en barrio Vasconia, San José. Este es el centro con el porcentaje más alto de medicinas sin retirar en todo el país.
Ahí, el 8,5% de los fármacos se queda esperando a que el paciente los lleve a casa, mientras que el promedio nacional es apenas del 0,8%.
“Tenemos un sistema de preparación anticipada de medicamentos, es decir, en la primera consulta a los pacientes crónicos se les da una fecha fija al mes para el retiro, y la farmacia tiene listos los medicamentos para que los recojan”, aseguró Cristina Vázquez, directora de la Clínica Carlos Durán.
“Esto se hace para agilizar y dar mayor comodidad a la gente, pero también hace que a algunos se les olvide”, añadió.
La iniciativa se extenderá luego a otros centros con preparación anticipada de fármacos, como el Hospital San Vicente de Paúl (Heredia), el Blanco Cervantes, y el Área de Salud de Heredia-Cubujuquí.
“Muchos de quienes no retiran son personas adultas mayores a quienes se les olvidan las cosas. Por eso, les pedimos un número de teléfono que puede ser el de ellos o el de un cuidador, para estarles recordando”, dijo María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS.
“La idea es que los Ebáis comiencen con este sistema de preparación anticipada y con ello se les comiencen a enviar mensajes de texto a los pacientes”, señaló Esteban Vega, coordinador de Farmacia de la CCSS.
En riesgo
Aunque en el 2012 quedaron sin retirar 446.668 medicamentos, la CCSS logró redistribuirlos en otros centros de salud.
El hecho de que queden tantos productos sin retirar preocupa a las autoridades, pues entre ellos hay fármacos para controlar la presión y la diabetes, diuréticos, antibióticos y analgésicos. “Un paciente que no tome su medicina para la presión va a descompensarse, y esto podría llevarlo a emergencias de un hospital, a internarse y perder calidad de vida”, advirtió Villalta.
Esta no es la primera campaña de este tipo. En 2011, hubo un plan para motivar a los pacientes a tomar todo el tratamiento. Con esto, los niveles de no retiro bajaron de 8%, en 2011, a 0,8% en 2012.
Los mensajes de texto también han funcionado para recordar citas médicas. Gabriela Murillo, gerente de infraestructura de la CCSS confirmó que con este sistema el ausentismo a citas médicas se redujo en un 25%.
Ecuador. Código de Salud plantea que genéricos tengan prioridad
Jeeyla Benítez, 4 de septiembre de 2013
http://tinyurl.com/krhzrcb
A través de 10 artículos, el proyecto de Ley Orgánica General de Salud pretende normar la operación de las farmacias.
El documento -también conocido como Código de Salud- que está en manos de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, plantea un control en los horarios de atención de estos establecimientos, pretende normar la automedicación; propiciar la venta de genéricos; controlar las fechas de caducidad de las medicinas, etc.
En ese sentido, el artículo 281 señala que "las farmacias deberán atender al público mínimo 12 horas diarias, ininterrumpidas".
Además, establece que estos locales requieren necesariamente para su funcionamiento la dirección técnica y responsabilidad de un profesional químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico, quien brindará atención farmacéutica especializada.
Este planteamiento es cuestionado por René Viteri, presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias Independientes Quito Luz de América, quien considera que los bioquímicos deben estar en los lugares donde se preparan las medicinas y no en los locales donde se expenden los productos.
Además, señala que si las recetas son expedidas por los médicos, no tiene sentido que un químico farmacéutico trabaje en estos locales.
Viteri, quien también es propietario de una farmacia ubicada en el Centro Histórico de Quito, prevé asistir hoy al seno de la Comisión de Salud para solicitar -entre otras cosas- que se revea este planteamiento, pues considera que las farmacias de barrio, a las que representa, no contarán con el dinero suficiente para contratar a este tipo de profesionales.
Otro punto que plantea el Código de Salud, que contiene 440 artículos y 177 páginas, es que la receta emitida por los médicos debe contener obligatoriamente "y en primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito; de igual forma quien venda medicamentos informará obligatoriamente al comprador sobre la existencia del medicamento genérico y su precio".
Además, los expendedores de farmacias no podrán recomendar la utilización de medicamentos que requieran receta médica o cambiar la sustancia activa prescrita, sin la autorización escrita del médico. Tampoco se aceptarán recetas ilegibles o alteradas.
Otro control que propone el proyecto de Ley tiene que ver con la fecha de caducidad de las medicinas. Así, 60 días antes de la fecha de vencimiento de los medicamentos, las farmacias y botiquines notificarán a sus proveedores, quienes tienen la obligación de retirar dichos productos y canjearlos de acuerdo con lo que establezca la reglamentación elaborada por la Agencia Nacional Sanitaria de Control, que será como una especie de Superintendencia.
Más del proyecto
El texto fue presentado el primer semestre del 2012 por Carlos Velasco, quien preside la Comisión de Salud, y Víctor Quiroga, de la bancada oficialista.
Ecuador. Salud ordena que 286 fármacos se vendan solo con receta médica
Jeela Benítez
El Comercio.com, 28 de agosto de 2013
http://tinyurl.com/kolvp83
Desde julio de este año las farmacias independientes de las cadenas reportan una disminución en las ventas de medicinas. La causa: el Gobierno restringió la comercialización libre de antigripales, analgésicos, antiinflamatorios y antitusígenos; fármacos usados para tratar, entre otras, las afecciones gripales. El objetivo es prevenir un brote de la influenza AH1N1.
Carlos Reyes, presidente de la Federación de Farmacias Independientes del país -organismo que aglutina a unas 1.500 boticas- indicó que las ventas en estos locales se redujeron un 60% desde que el Ministerio de Salud estableció la medida de prevención.
Él explica que con este déficit es imposible recuperar la inversión en estos centros pues, las farmacéuticas les entregan cajas de 500 productos y no las dosis necesarias para el tratamiento. De ahí que, el producto descansa en sus bodegas. Una de las posibilidades para suplir esta baja es la reducción de puestos de trabajo, afirmó Reyes.
Mientras esto sucede en las farmacias, del otro lado, la gente expresa su malestar al no adquirir libremente los medicamentos.
Después de recorrer cuatro farmacias y solicitar una pastilla para contrarrestar la fiebre, Liseth Coronado, ama de casa de 24 años, se dio por vencida. "No busco más" dijo, a las afueras de una farmacia ubicada en el sur de Quito. "Es imposible que por una fiebre deba acudir al médico".
Precisamente, Ximena Narváez, propietaria de la Farmacia Betel, ubicada en el sur de Quito, indicó que sus clientes se molestan cuando no les vende una de estas pastillas. "A veces creen que es cosa mía y se enojan porque solo la consulta puede costar US$10 para pastillas 2 [comprar pastillas que cuestan 2]".
Sandra Chica, también ama de casa, necesitaba un medicamento efervescente para curar su estómago porque sobrepasó su dosis de comida el domingo pasado. "Normalmente al tomar este medicamento me pasa pero ahora ni eso quieren vender", dijo un poco molesta a las fueras de la tienda de su barrio en el norte de Quito.
Y es que, según datos del Ministerio de Salud 286 medicamentos no pueden ser comercializados libremente en las farmacias. La lista está integrada por jarabes, pastillas, productos efervescentes, etc.
Ricardo Amán, responsable de Provisión de Servicios de Salud de la Coordinación Zonal de Salud 9 del Ministerio del ramo, en una entrevista concedida a este Diario, el pasado 19 de agosto, indicó que en el país cerca del 50% de la población urbana se automedica, mientras que un 63% en el área rural. En ese sentido, él explicó que como medida preventiva esta Cartera de Estado está trabajando en una medida para que la prioridad de la gente sea acudir al médico y que bajo esa responsabilidad se entregue medicina. "Esa tarea es del médico y no del farmacéutico", puntualizó.
Dostları ilə paylaş: |